Costos Y Precios 1 Parcial PDF

Title Costos Y Precios 1 Parcial
Course Costos Y Precios
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 13
File Size 280.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 138

Summary

Resumen costos...


Description

COSTOS: ●





El costo es el sacrificio o esfuerzo económico que una persona física o jurídica debe realizar para la adquisición de algún componente que permita la producción o comercialización de un servicio. El costo es la sumatoria de todos aquellos componentes de las distintas áreas funcionales de una empresa para la elaboración y posterior comercialización de bienes y servicios. Es la serie de esfuerzos y recursos para producir algo.

CLASIFICACIÓN · Por su asignación: La relación entre un concepto de costo y un objeto de costeo. Puede ser: o Costos Directos: Se puede asignar con precisión a una unidad de producto o servicio.Aquellos insumos que tienen relación directa con el objeto de costeo. Ejemplos:la materia prima en cuanto ninguna duda puede existir acerca de su integración física al producto. La mano de obra utilizada en el proceso sobre el bien producido. La limpieza de una pared previa al empapelado. o Costos Indirectos: Cuando el mismo no puede ser asignado con precisión a una unidad de producto sino debiendo instrumentar alguna base de prorrateo. ( distribución). No resulta evidente la relación con el objeto de costeo. Ejemplos: El costo del funcionamiento de la gerencia de fábrica, la contaduría industrial, comedor de planta. En realidad podríamos decir que es directo o indirecto según: o Su propia naturaleza o La practicidad de su tratamiento: resulta más costoso analizar para qué objeto es que imputarlo como un costo indirecto o Las posibilidades de medición: medidor de energía en cada máquina. ·

Por la posibilidad de control: controlar significa poder ejercer alguna acción para influir sobre su nivel, tratando, que vaya bajando. Pueden ser: o Controlables: Ejercer dominio sobre alguno o varios acontecimientos. Ejemplo: Gastos en la papelería, comunicaciones. o No controlables: Responden a situaciones sobre las que no puede ejercer acción válida o dominio. Ejemplo: amortizaciones.

·

Por la elección de alternativas: o Relevantes: Costos que condicionan una toma de decisión. o No relevantes: Resulta indiferente para cualquiera de las alternativas analizadas. Ejemplo: Heladeras de = precio (no relevante), la instalación de una de las heladeras es gratis (relevante) ·

Por la relación con el resultado: Tiene relación directa con el costo y con lo que es

el centro conceptual de toda actividad empresaria. o No expirados (Costo): Aquellos que todavía no produjeron el ingreso esperado. Activo. Vivos(sinónimo de costos erogables). o Expirados (Gasto): Aquellos que han producido el ingreso esperado, se van. pasivo. Extinguidos o muertos(sinónimo de no erogables) ·

Por el tipo de recurso que representa o por su disponibilidad: o Incurridos: Todos aquellos donde se han insumido recursos escasos o riqueza poseída. se ha efectuado un pago de dinero. Costo contable. o De oportunidad: Riqueza no poseída, hipotética, que podría haberse obtenido pero que se renuncia a la obtención de ella o se la resigna, a cambio de la elección de alguna otra alternativa en virtud de la cual esa expectativa de obtención de riqueza se convierte en inválida. “costo económico-técnico”

·

Por el desembolso: por desembolso se entiende al caso puntual de pago y también al compromiso. o Erogable: Implica una salida de dinero, de fondo. Todos aquellos insumos que generan un desembolso en momento cercano a la incorporación del insumo. Ejemplo: materia prima, mano de obra. o No erogable: todos aquellos insumos que generan o generaron un desembolso en momento lejano a la incorporación del insumo. No implica una salida de dinero. Ejemplos:Amortizaciones, contrapartidas de las previsiones

· Por su imputación: Es la asignación de los insumos al objeto de costeo. Pueden ser: o Corrientes: Aquellos respecto de los cuales coinciden el periodo de imputación y el periodo de desembolso. (Ej. Remuneraciones) o Anticipados: Aquellos respecto de los cuales la imputación se produce en un periodo anterior al desembolso. (Ej. La contrapartida de la provisión por vacaciones) o Diferidos: Aquellos respecto de los cuales el desembolso se produce en un periodo anterior a aquel en que se imputan al costo. (Ej. Amortizaciones) ·

Por el periodo del relevamiento: relación entre el momento en que se cuantifican los costos y el relevamiento respecto de la producción realizada para aplicar a ella la medida del costo. o Históricos, reales o resultantes: áreas q no sean la productiva, los costos se cuantifican de acuerdo con la información referida a los hechos y medidas comprobables y demostrables según lo ocurrido. Se requiere toda la documentación para valorizarla y luego asignarla al objeto de costeo. o Predeterminados: se pre calculan. Una vez existente el objeto de costeo al cual asignar el costo, este se aplica en función de unidades reales del objeto de costeo, pero a valores previamente estimados.

· ·

·

Estimados: se predeterminan con técnicas sencillas, basadas en antecedentes. Estándar: con técnicas más complejas y detalladas. De pronostica un costo, para ser alcanzado con eficiencia.

Por la función: Incluye todas las áreas funcionales de la empresa.

-Costos de producción: aquellos costos necesarios para la transformación de MP o insumos en producto terminados. -Costos de comercialización: costo necesario para transferir la propiedad a terceros, del depósito al cliente final. -Costos de administración: los vinculados a la actividad de gestión general de la actividad + todos aquellos que no caben en estas categorías. -Costos financieros: en el cual incurrimos para conseguir el capital (los fondos). Ejemplos: intereses.



Por su naturaleza:

o Materia Prima: son los elementos que físicamente integran el producto final. o Mano de Obra: todo el trabajo humano en relación de dependencia puesto al servicio de la producción. o Carga fabril: la totalidad de los conceptos que hacen a la estructura industrial. todo el resto + la MO indirecta ·

Por la variabilidad: Es el comportamiento de un concepto de costo en relación con las modificaciones en el nivel de actividad. Su análisis resulta de gran importancia para tomar decisiones. Se dividen en: -Costos fijos: aquellos q son constantes cuando el nivel de producción cambia. los costos no varían. -Costos variables: aquellos q varían según las unidades producidas y los hacen proporcionalmente. -Costos semifijos: aquellos q se mantienen para determinado nivel en un tiempo y después los tengo q aumentar y quedando constante por otro tiempo. Ej.: capataces. -Semivariables: costos en forma continua y en aumento, pero la variación no depende

de un tipo fijo. TIPOS DE COSTOS -Costo primo: 2 formas 1. MP + MO (Si la empresa trabaja al 100% de su eficiencia,no se suma el desperdicio) 2. MP+ MO+ DESPERDICIO - RECUPERÓ (Empresa trabaja al 90%, se suma el desperdicio porque genera un costo) Si no tiene recupero se suma 0. La mo nunca tiene recuperó pero la mp si porque por ejemplo podés vender los sobrantes que no se utilizan o los huesos de la carne. -Costo de conversión: 1. MO + CARGAS FABRIL + DESPERDICIO DE MANO DE OBRA. (90% del rendimiento) 2. MO + CARGA FABRIL (100% rendimiento)

Es la transformación de la mp en un producto elaborado.

-Costo de producción: costo primo + costo conversión - mano de obra -Costo total: Sumatoria de todos los costos, de todas las áreas de la empresa + costo de compra, financiero, personal, etc. -COSTO TOTAL + BENEFICIO = PRECIO DE VENTA O PRECIO OBJETIVO -Costo de venta o Costo total o Precio técnico= Costo de producción + Costos comerciales fijos, semifijos y variables -Costo marginal: Es el incremento de costo en que se incurre por incrementar en una unidad el nivel de actividad. -Costo diferencial: Es el incremento de costo en que se incurre por aumentar la actividad aprovechando un tramo de capacidad disponible. -Costo de reposición: Nivel de costo en que se incurriría para obtener unidades de productos o servicios pertenecientes al próximo lote de producción o de compra. -Costo imputado: un costo no incurrido pero que se incorpora como elemento que suma a los restantes conceptos de costo propios de un objeto de costeo. -Costo hundido: Tiene dos enfoques 1. Un costo en el que ya se incurrió y que resulta indiferente frente a la elección futura de alternativas. Actúa como un costo no relevante 2. Tiene incidencia en la elección de una alternativa precisamente por su caracter de irrecuperable -Costo futuro: Es el nivel de costos en que se espera incurrir en el futuro. -Costo de improductividad: costos de objetos que no resulta necesario para ninguna función. Su repetición indica fallas en la eficiencia y en el control.

PRECIO: Es una valoración efectuada sobre un producto y que, traducida a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a su capacidad para satisfacer necesidades. Puede definirse como la cantidad de dinero que el comprador intercambia por productos y/o servicios recibidos del vendedor.

TIPOS DE PRECIOS -Precio mínimo: es la suma de todos los costos variables. (CV) -Precio técnico: es la suma de todos los costos, variables y fijos. (CF + CV). (y semifijos?) Precio técnico es sinónimo de costo total. -Precio objetivo: Es el precio técnico más un margen de ganancia que se le adiciona para que la empresa obtenga un beneficio. (CF + CV + beneficio)= Precio tecnico + beneficio (El

beneficio puede ser por costo, osea Markup, o por Precio, osea Margen) Precio conjunto: es el precio que se deriva de la práctica de ofrecer 2 o más productos y/o servicios de forma mancomunada. Precios finales: son el precio más bajo y más alto de los establecidos para una línea de productos. Precio de costo: se refiere a todo lo que ha costado un producto hasta llegar al estado final de producción. Precio de línea de producto: son los precios que se fijan a los distintos artículos que componen la línea. Precio de referencia: precios que las personas utilizan para comparar las distintas alternativas que ofrece el mercado.

Precios recomendados: precio que el fabricante da como orientación a los diferentes intermediarios que constituyen el canal de distribución para que éstos fijen sus precios de venta.

Precio de venta: valor, expresado en cantidad de recursos, mediante el cual el vendedor transfiere la propiedad de sus productos al comprador. Precio de origen: es el precio del producto en el momento de su fabricación, lo que hay que pagar por el producto a pie de fábrica, sin incluir el coste de transporte, márgenes de intermediarios, etc. DIFERENCIA ENTRE VALOR Y PRECIO Lo que el precio está suponiendo representar es el valor para el comprador del conjunto de estas satisfacciones. Por lo tanto: El precio es la cantidad de dinero que se pide por un bien o servicio, mientras que el valor es como el consumidor percibe ese bien y si a ese precio llena sus expectativas o necesidad. Podemos definir al valor como magnitud que crece según aumenta la satisfacción de la necesidad del usuario o cuando disminuye el costo de producción. METODOS DE FIJACION DE PRECIOS 1. POR COSTOS TOTALES: Consiste en identificar todos los costos operativos y distribuirlos a los productos en forma unitaria, luego agregar un porcentaje prefijado correspondiente a la utilidad y elaborar el precio. Este método tiene 2 debilidades: - Los productos deben ser vendidos en cantidad suficiente para superar la cantidad del punto de equilibrio - Una política de precios rígida como la de los costos totales desconoce los efectos de un mercado cambiante y sujeto a fluctuaciones La ventaja: Simplifica la decisión de la fijación 2. POR PRECIOS FLEXIBLES: Es menos rígido que el método anterior, y es específicamente útil para periodos fluctuante, donde los precios cambian rápidamente, mercados que cambian rápidamente. Para utilizarlo, se debe saber si los bienes o productos con los que trabaja la empresa son sensibles a los precios. Si el producto tiene una demanda inelástica→ no hay grandes problemas para la fijación de precios Si el producto tiene una demanda elástica→ este método le permite experimentar con una diversidad de técnicas de marketing. Es ideal para productos de moda, ya que son muy lucrativos al principio y al final de su ciclo de vida no tanto. La desventaja→ En pos de las ventas, las utilidades pueden caer por debajo de un margen aceptable de la rentabilidad. 3. MARGEN BRUTO: Puede ser calculada de dos maneras 1- El margen sobre el costo, al que llamamos MARK UP

2- El margen sobre el precio, al que llamamos MARGEN Ante un mismo costo total y mismo porcentaje siempre el precio es mayor antes margen. 4. PRECIO SUGERIDO O VIGENTE: Es el método más simple que existe, pero también el menos satisfactorio dado que pasa por alto la propia estructura de costos. Si la empresa posee una estructura de costos que se aproxima al promedio de la industria, entonces la fijación de precios sobre la base del precio sugerido o vigente solamente proporcionará ganancias mediocres, suponiendo que la misma empresa sea rentable.

PUNTO DE EQUILIBRIO Es la cantidad de producción en que los ingresos totales son iguales a los costos totales, suponiendo cierto precio de venta. Cuantas más altas sean las ventas por encima del punto de equilibrio, mayores serán las utilidades unitarias y totales. Las ventas por debajo del punto de equilibrio representan pérdidas para la empresa. Es cuando los ingresos son iguales a los egresos. P x Q - CV x Q = CFT ·

Punto de equilibrio en Unidades:

·

Punto de equilibrio en Pesos:

CFT_______ PRECIO - CV

CFT 1 – CV $ Las cargas de estructura pueden ser clasificadas en 2 grupos: · Erogables · No erogables Para el punto de equilibrio económico se contemplan los 2 grupos. Para el punto de equilibrio financiero solo las erogables. Se lo denomina también punto de cierre. Este marca el límite por debajo del cual la empresa no puede continuar su actividad pues sus ingresos por ventas son inferiores a sus necesidades financieras. El punto de equilibrio económico y financiero son iguales cuando NO HAY COSTOS ‘NO EROGABLES’. Cuando los hay, diferencia a estos dos. -En qué caso el punto de equilibrio económico es igual al punto de equilibrio financiero cuando utilizas bienes de uso - Cuando el bien de uso esta totalmente amortizado, cumplio todo el periodo de vida util. - Cuando el bien de uso es nuevo y todavia No se cumplio el primer año de amortización - Cuando el bien de uso no es mi propiedad , sino de un 3ero.

REVISIÓN DE LOS PRECIOS 1er lugar→ En el momento en que nace una empresa, debe fijar necesariamente el precio de todos y cada uno de los productos que va a comercializar. 2do lugar→ Cuando una organización lanza un nuevo producto o una nueva marca, debe establecer el precio de venta de los mismos en el mercado. 3er lugar→ Cuando una firma accede con sus productos a nuevos mercados, también debe considerar cuál es el precio que va a fijar para introducirse en las zonas elegidas. 4to lugar→ Cuando modifica un producto más o menos sustancialmente, una compañía debe plantearse mantener o modificar en una determinada cantidad el precio del producto modificado. 5to lugar→ Pensar que los precios fijados no son perennes; los precios evolucionan con el paso del tiempo, y puede suceder que precios idóneos en un determinado momento no sean los más adecuados en la actualidad. 6to lugar→ Debido a las circunstancias cambiantes del mercado y del entorno, a veces es necesario tomar medidas inmediatas sobre precios para evitar el deterioro de la posición comercial. ● KG INGRESADO: No considera el desperdicio ● KG EGRESADO: Ya considerado el costo de la materia prima, el desperdicio. ● RECUPERO→ siempre de la MP, nunca de la mo.

MÓDULO DISTRIBUCION→ Aquel coeficiente que me permite determinar que valor monetario se le asigna a cada línea del producto con referencia al monto total. puede hacer diferentes módulos de distribución conforme a las características de la empresa y el area funcional. De esta manera se evita el libre albedrío (libertad) de asignar costos en forma no equitativa. ● Módulo = producción en unidades (kg) x horas máquina/etc (te las da) ● Para sacar el total de hs máquina se saca multiplicando la producción x hs maquinas. ● % HS MAQUINA= módulo x total de costos= subtotal (DIVIDIDO) % producción = VALOR UNITARIO COSTEO DIRECTO→ Decir precio mínimo, solamente voy a considerar todos los costos variables que están referenciados a un producto o servicio. Nunca va a considerar costos fijos ni semifijos de ningún área funcional de la empresa. los costos fijos y semifijos van a ser absorbidos por otra línea de producto. Nuevo módulo→ Solamente voy a fijar estos módulos para distribuir los costos fijos y semifijos. Cuando un producto trabaja por costeo directo siempre el precio mínimo es igual al precio técnico.

Beneficio Margen Rotación: Analiza 2 conceptos 1. Relacionado con el margen→ puede tener un producto que tenga mucho margen y poca rotación, o viceversa 2. Relacionado con la rotación→ Depende de las personas Margen= Precio objetivo - Precio técnico Precio técnico Rotación= ventas stock BMR= precio objetivo - Precio técnico / P técnico

x

ventas / stock

Inflación de los precios Es el alza generalizado y continuado de los costos y de los precios de un producto o de un servicio. Si ese aumento es esporádico para un caso específico no califica como inflación. Inflación de demanda o inflación monetaria Las variables son: M= La cantidad de dinero en circulación en el mercado (liquidez). Emitimos monedas y generamos expectativas monetarias V= Velocidad del dinero en el mercado. Pasa más rápido de mano en mano. O= Cantidad del bien o servicio ofrecido. P= Es el precio de ese bien o servicio ●

MV = PQ → ESTABILIDAD. (la cantidad de dinero en mercado por la velocidad en la que pasa de mano en mano es igual al total de dinero conformado por el precio por la cantidad de p/s)



(triángulo) MV > PQ→ INFLACIÓN. (sube la cantidad de dinero en mercado y la velocidad se mantiene normal. entonces se debería incrementar el precio de los bienes) M (triangulo) V > PQ INFLACIÓN MV < PQ DEFLACIÓN

● ●

Inflación de costos Se produce por un incremento continuado de $ en alguno de los componentes de un p/s. Generalmente ese incremento se produce por servicios (luz gas teléfono impuestos) o por incremento de la mano de obra que no van acompañados que no van acompañados de un incremento en la productividad.

Inflación de estructura Es aquella que se produce por consecuencia de un aumento de un determinado ítem y otro sector completamente independiente aumenta también. ejemplo: aumenta el petróleo y aumenta la hora del personal doméstico. Inflación de expectativas Aquella inflación que se produce no sustentada por alguna razón sino porque lo genera la propia sociedad. La inflación de costos y demanda son las 2 que mayor influencia/incidencia tienen sobre el precio.

PREGUNTA DE CLASE PARA PARCIAL 1. INDIQUE QUÉ COMPONENTES INTEGRAN EL COSTO PRIMO Y EL COSTO DE CONVERSIÓN CUANDO UNA EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD CON UN RENDIMIENTO DEL 90% - C.PRIMO= MP+ MO+ DESPERDICIO - RECUPERÓ - C. CONVERSIÓN= MO + CARGAS FABRIL + DESPERDICIO DE MANO DE OBRA.

2. ES V/F AFIRMAR QUE EL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO Y FINANCIERO SON IGUALES ANTE IGUALDAD DE VENTAS O CANTIDAD DE PRODUCCIÓN. - CUANDO SOLO SON COSTOS EROGABLES

PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO/DE LA EMPRESA Nos va a indicar cual es el nivel de facturación que una empresa debe alcanzar para cubrir todos los costos fijos y semifijos de todas las áreas funcionales de la empresa. SIEMPRE INDICA EL MONTO DE FACTURACIÓN (PRECIO), NUNCA INDICA UNIDADES. VARIABLES NECESARIAS PARA ESTE PTO. DE EQUILIBRIO M.PRODUCTO 1) Precio objetivo o precio de venta de cada producto 2) costo variable o precio mínimo 3) total de costos fijos/semifijos de tod...


Similar Free PDFs