CPSD U1 A2 FEOV PDF

Title CPSD U1 A2 FEOV
Author Felipe Ortiz Vázquez
Course Políticas públicas y reformas en salud
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 10
File Size 177.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 173

Summary

Analisis de textos polìticos...


Description

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO

Asignatura: Política social del desarrollo

Unidad 1 La intervención social y el Estado

Estudiante: Felipe Ortiz Vázquez Matrícula: ES1611310603

Docente en Línea: María del Socorro García Jacales

5 de octubre de 2020 pág. 1

Felipe Ortiz Vázquez

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................3 CONTENIDO......................................................................................................................4 CONCLUSIONES.............................................................................................................10 FUENTES CONSULTADAS..............................................................................................11

pág. 2

Felipe Ortiz Vázquez

Introducción Una de las responsabilidades que tienen todos los gobiernos del mundo es otorgar a sus ciudadanos certezas en sus problemáticas sociales, económicas, culturales, de salud, etcétera, algunos de estos se cumplen de manera importante y otros no cumplen con los objetivos que son trazados en programas de gobierno. Será importante reconocer cuáles son y han sido los orígenes que han tenidos las diversas disciplinas e instituciones de gobierno que fungen como dadoras de servicio para sus soberanos. De qué forma han influido en el individuo, en su desarrollo individual y social, cuáles han sido los aportes históricos de éstas y cómo han desarrollado sus políticas sociales. Para ello, estaremos recuperando algunos aspectos que han sido fundamentales a lo largo de la historia del desarrollo de un Estado y cuáles son los procesos que han tenido que experimentar y cómo han influido y de qué manera las disciplinas de la medicina, la psiquiatría y el trabajo social, para ello tendremos a bien rescatar algunos fundamentos de figuras del pasado que nos puede permitir observar las ideas de intervención y asistencialismo en la humanidad, cómo han sido importantes para la creación de un Estado. En la actualidad como han influenciado estos procesos de relación que han tenido la ciudadanía y el Estado? De qué manera estas relaciones han sido favorables o no? Es pertinente analizar cuáles son las formas y maneras que el Estado tiene para poder ejercer ese “poder” otorgado por los soberanos? Intentaremos describir y analizar estás preguntas y darles respuesta con nuestro análisis de la actividad.

pág. 3

Felipe Ortiz Vázquez

Contenido Qué importancia tienen en nuestros días las disciplinas de la medicina, la psiquiatría y el trabajo social, cotidianamente en sus ámbitos de desarrollo la ciudadanía las utiliza, incluso en nuestra realidad actual ahora con la pandemia es indudable que el Estado ha puesto mayor atención a estas áreas de servicio público, con la finalidad que ya todos conocemos, es decir, aminorar y otorgar los servicios necesarios para la salud física y mental de las personas. Deseamos saber cómo han influido y de qué manera en la ciudadanía las disciplinas de la medicina, la psiquiatría y el trabajo social. Con respecto a lo que expresa Carballeda: “La dimensión política se relaciona con la aparición de los Estados-nación. En esta aspecto, a partir de la conformación de éstos surgieron distintas instituciones que dieron cuerpo y sentido a la intervención en lo social teniendo en cuenta la relación Estadosociedad”. (Carballeda, 2002, p. 37) La medicina Por el crecimiento de la población en los albores del siglo XVIII, las formas de atención asistencialista que existían en prácticamente en todo el mundo y que los que tenían esta responsabilidad era la iglesia, con ello ejercían poder de estado, también la misma medicina deja de ser asistencialista y se va convirtiendo en mayor preparación tecnológica. “La población no representaba solamente un problema teórico, sino también un dilema técnico que demandaba procedimientos de intervención, tales como el cálculo de la pirámide de edades, las tasas de morbidez o los estudios sobre la relación entre el aumento de la riqueza y el incremento de la población” (Castro R. 2009, p. 3) Una de las preocupaciones apremiantes es la relacionada a la higiene, ya que es asociada a enfermedades y epidemias que están tienen que ver con la morbilidad, duración de menos años de vida y mortalidad, algo que es preocupante para un Estado que tiene la responsabilidad de velar por sus ciudadanos y buscar las formas de que desaparezcan o se minimice su mortalidad. Para la consecución de este propósito se hacen precisas una serie de intervenciones de la medicina. Primero, sobre el espacio urbano, para la mejora de las condiciones de salubridad en la ciudad (Foucault, 1999a, 336-337). Después, sobre los focos privilegiados de la enfermedad: las prisiones, los navíos o los hospitales (ídem, 337). Finalmente, sobre la masa extensa de la población, producto de la incorporación de la medicina en cuanto técnica de salud en instancias administrativas y de poder real sobre los individuos. (Castro R. 2009, p. 8-9) Se observa ya entonces una manera de intervención del Estado, con la finalidad de atender de mejor manera las problemáticas que viven sus pobladores, pero también será el inicio de una forma de relación que tendrá el Estado y la medicina, por ello también se puede observar a través del autor que expresa:

pág. 4

Felipe Ortiz Vázquez

“Esta última modalidad de intervención produjo dos efectos importantes: la formación de un saber médico administrativo que sirvió de núcleo originario a la economía social y a la sociología del siglo XIX; y la articulación de un ámbito político-médico de incidencia sobre una población, que se vio encuadrada en una serie de prescripciones no sólo limitadas a la enfermedad, sino orientadas también al comportamiento (ídem, 337-338)”. (Castro R. 2009, p. 9) Podemos entonces considerar que uno de los papeles que va desempeñando la medicina moderna en la población será de atención social, ya que es una forma de tener control sobre aspectos de organización, natalidad, etcétera. El trabajo social En cuanto al origen e influencia histórica que ha tenido la disciplina de trabajo social tiene sus orígenes en el esfuerzo de la sociedad para combatir la pobreza provocada en gran medida por la Revolución Industrial y las grandes movilidades de pobladores a otras ciudades buscando mejorar sus condiciones sociales y económicas y que provocan movimientos sociales. Con lo anterior en los Estados Unidos surgen los “amigos visitantes”, pagados por el clero y organizaciones de beneficencia, mientras tanto en Europa existieron los misioneros quienes llevaban consuelo y ayuda a los pobres. De esta manera surgen conceptos como beneficencia, más adelante en el año de 1880 aproximadamente aparece un sistema enfocado en ayudar y minimizar las situaciones de pobreza, los cuales incluían aspectos de educación y aspectos médicos. Podemos entonces notar que el origen del Trabajo Social se enfoca en ayudar, la cual tiene la finalidad de crear bienestar social a la población pobre. “Las primeras trabajadoras sociales ampliaron sus destrezas al incluir otra clase de trabajo de bienestar social al expandir la práctica de trabajo de casos en instituciones de beneficencia infantil y corte juvenil. Al principio del siglo XX, las amigas visitantes voluntarias de las primeras organizaciones de bienestar social desarrollaron lo que ahora se identifica como trabajo social de caso (Barker, R. 1998)”. (Carranza C. 2011 p. 2) Para entender el origen y desarrollo de la profesión de Trabajo Social es necesario remontarse a Inglaterra del Siglo XVIII, en donde se podrá observar el trabajo importante que desarrollaron las personas interesadas en atender la pobreza, la salud y los problemas sociales que existían y lo cual han sentado las bases para buscar un bienestar social a la ciudadanía. Actualmente en diversas instituciones públicas y privadas y en muchas áreas de atención se encuentran las trabajadores sociales, que permiten en muchos casos aminorar situaciones difíciles que están viviendo los ciudadanos, están vinculadas con todas las instituciones públicas que ofrecen y dan apoyos diversos a las personas que viven en una situación de desventaja y que también requieren apoyo moral y económico en muchos de los casos.

pág. 5

Felipe Ortiz Vázquez

La psiquiatría Dentro de las instituciones que han tenido el prejuicio y la han juzgado de manera negativa por parte de la gente desde su aparición en el siglo XIX hasta nuestro días, qué tan cierto puede ser esta apreciación, tenemos que conocer cuál es el tratamiento que otorga y realmente cuáles fueron sus antecedentes en la humanidad. Al respecto Cristina Sacristán expresa: “La célebre máxima de Esquirol, el médico francés artífice de la ley de 1838 que obligó al Estado a dar tratamiento a los insensatos, ya fuera a través de una red pública de asilos o bien apoyándose en los de carácter privado, sería vista hoy con una gran desconfianza”. (Santillán C. 2009)

Es notable que no es el Estado en primera instancia quien se preocupa por ofrecer una ayuda a sus ciudadanos en esa época, es alguien quien es sensible al dolor y a la necesidad de los desdichados, de esta forma, se puede considerar que el Estado inicia la atención a flagelos que viven sus soberanos. Entonces podemos considerar que es a través de los testimonios a lo largo de la historia que la institución de psiquiatría surge para dar atención a los necesitados, sin embargo las condiciones no era las mejores ya que de acuerdo a la misma Santillán que dice: “Los manicomios emergen como "depósitos" donde los pacientes se muestran hacinados, en condiciones insalubres de alojamiento, sin recibir ningún tipo de atención médica ni de rehabilitación, incomunicados en celdas de aislamiento y con la mirada perdida en el horizonte, sin rastro alguno de humanidad”. (Santillán C. 2009)

Esta institución se ha visto desvirtuada por la forma que empezó a funcionar y que lo describe en su ensayo Santillán: “Para la sociedad de entonces, frente a la desdicha de perder el juicio y mostrarse incapaz de valerse por sí mismo, resultaba muy "natural" auxiliar al desvalido, como se hacía con el resto de los enfermos, inválidos, tullidos o ciegos a quienes se daba abrigo y sustento de formas muy distintas. Pero la insensatez también instaba a la defensa contra quien pudiera ser un peligro para sí mismo o para los demás. Por razones muy diversas, los locos podían ser segregados de la comunidad o, peor aún, eliminados por los medios más insólitos, como entregarlos a los marineros para que se los llevaran lo más lejos posible a un destino incierto, en la enigmática Nave de los Locos [Foucault, 1982:13–74; Tropé, 1997:141–143]”. (Santillán C. 2009)

Para finalizar, se dice tantas cosas al respecto de una institución psiquiátrica que se han generado prejuicios, ideas preconcebidas, incluso cuando la gente escucha al respecto de una institución psiquiátrica de inmediato surge el pensamiento de reclusión, exclusión, formas violentas de atención, a este respecto retomo a Santillán que escribe: “En la historiografía actual sigue teniendo un gran peso la interpretación encabezada principalmente por Foucault, quien considera al manicomio como un instrumento del Estado establecido para silenciar a quienes, con su manera de pensar, sentir o comportarse, cuestionaban o amenazaban los valores de las clases dominantes, lejos de constituirse en una institución

pág. 6

Felipe Ortiz Vázquez

terapéutica, el manicomio desgarró las vidas de quienes tuvieron la mala fortuna de ser encerrados tras sus impenetrables muros donde sólo reinaba el poder de la psiquiatría”. (Santillán C. 2009)

La historia moderna sobre este tipo de instituciones en varios países como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, etcétera han sido participes en la atención de aspectos de salud como las adicciones, alcoholismo, se puede considerar que han sido participes de una capacidad represora por parte del Estado, pero también la misma familia que se ve impedida en ayudar a sus familiares “enfermos” es una manera de resolver su problema. En países de Latinoamérica el nacimiento de la psiquiatría está ligada también al manicomio, en estos casos también fueron los médicos quienes empezaron a solicitar al Estado la creación de estos nosocomios, con la finalidad de atender y medicar a sus pacientes mentales. Ahora, para diferenciar el sentido de política, intervención y política social y de acuerdo con Delgado que describe: “El contenido de la política social es el conjunto de transferencias en la forma de recursos financieros, medidas reguladoras, distributivas y redistributivas de servicios en las áreas de salud, educación, seguridad social, vivienda, protección laboral y asistencia a las familias. Por ello, las políticas públicas sociales, se ubican crecientemente en función de derechos, adscripciones legales y políticas de acción positiva, respecto de ciertas categorías de individuos (Rosanvallon, 1995), y/o grupos poblacionales que por diversas condiciones económicas, sociales y políticas, se encuentran expuestas a riesgos y contingencias y, por lo tanto, sujetos de regulación pública, transferencias o servicios”. (Delgado A. 2002, p. 1)

En los ámbitos de la política existen áreas que permiten identificar aquéllas políticas que permiten al Estado dirigir estas políticas sociales a que sus ciudadanos incrementen sus niveles de vida, la participación ciudadana es decir que se practique la democracia, no existen conceptos concretos al respecto de política. ¿Qué relación tiene la idea de progreso con la función del Estado? Es una relación estrecha, en el sentido de que el Estado ofrece siempre a sus soberanos la idea de que velará por el progreso, lo hace por la responsabilidad que el mismo soberano le otorga al Estado, con la finalidad de que se impere la paz en la sociedad, esto será a través de las instituciones que buscarán siempre acrecentar la idea de buscar el progreso para sus ciudadanos. ¿Qué papel juegan las disciplinas mencionadas con anterioridad en las personas? En relación al progreso las personas se sienten beneficiadas al obtener un desarrollo positivo, considerando que el estado está cumpliendo con los objetivos y las metas trazadas, de tal manera que se cubren esas necesidades que surgen en las condiciones de vulnerabilidad, y la cual el Estado está en la disposición de crear planes o proyectos, incluso programas que “garanticen” el futuro del ciudadano.

pág. 7

Felipe Ortiz Vázquez

¿Existen diferencias entre los conceptos política, la intervención y política social? Si, considerando que cada concepto tiene sus objetivos precisos, sin embargo sí están vinculados unos con otros, son consecuencia uno del otro. Por un lado la política la realizan los cuerpos de magistrados o representantes de la ciudadanía interesados en los asuntos públicos y con la finalidad de generar políticas que permitan transformar las realidades de una problemática, lo hace a través de intervenir creando las instituciones del Estado, la cual creará y ejecutarán las políticas sociales que interesan al Estado. ¿Qué define a cada uno de ellos? En el caso de la política social está enfocada con el bienestar de las personas, lo cual va a ejecutar con acciones sociales. Por el lado de la intervención su objetivo será el de administrar los recursos públicos, lo hará con reglas claras y concretas para la transformación de realidades sociales. Y finalmente la política son actividades y acuerdos que realizan personas interesadas en resolver situaciones y problemáticas colectivas y lo harán conformado leyes y procedimientos pacíficos.

pág. 8

Felipe Ortiz Vázquez

CONCLUSIONES Es importante reconocer las formas que tiene el Estado para proveer a sus ciudadanos de atención en los aspectos de salud, qué tan fundamentales han sido los procesos en el desarrollo de las instituciones de estado, la cual a través de las políticas sociales y de intervención pretenden aminorar las flagelos que tienen los pueblos en determinado momento, sin embargo también tenemos que reconocer que es una manera de obtener el control y poder que la soberanía a otorgado al Estado con la finalidad de que sea éste el que disponga y proponga las formas para atender asuntos de un país. Pero tenemos que ser congruentes y realistas a estos aspectos, el crecimiento y desarrollo en los países que conforman la OCDE han sido pobres, son pocos los países integrantes de esta organización que han tenido una buena distribución del ingreso, por tales razones en nuestro país que es uno de los países con altos grados de pobreza en su población, desigualdad de oportunidades, esto provoca un desbalance social y político, es necesario hacer un análisis sobre los programas y políticas que existen actualmente en el Estado.

pág. 9

Felipe Ortiz Vázquez

Fuentes consultadas Castro R., 2009. Capitalismo y medicina los usos políticos de la salud Universidad Complutense de Madrid, pp. 3 – 19. Carranza C., 2011. Historia Cronológica de Trabajo Social en los Estados Unidos. DSW., p. 9. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md-00016.pdf Carballeda, Alfredo. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Argentina: Editorial Paidós, p. 41 Santillán C. 2009. La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Instituto Mora. Dossier. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100008 Delgado A. 2002. Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Comisión Económica

para América

Latina

y

el

Caribe



CEPAL.

Bogotá,

Colombia,

https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/delgado.pdf Políticas Sociales de Atención y Prevención de la Violencia Familiar. 2000, p. 43. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/ygbm/cap1.pdf

pág. 10

p.

16....


Similar Free PDFs