Cuadro comparativo de teorías del comercio internacional clásicas, modernas y contemporáneas. PDF

Title Cuadro comparativo de teorías del comercio internacional clásicas, modernas y contemporáneas.
Course Comercio Internacional
Institution Instituto de Estudios Universitarios A.C.
Pages 9
File Size 266.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 129

Summary

CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS
TEORIAS CLASICAS
MODERNAS
COMTEPORANES
Principales exponentes de las teorías según y enfoque de teorías al intercambio en México...


Description

NOMBRE DEL ALUMNO:

Matricula:

Grupo:

MATERIA: Comercio Internacional

DOCENTE:

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD Cuadro comparativo de teorías del comercio internacional: clásicas, modernas y contemporáneas.

Ciudad: Paraíso Tabasco, México

CONTENIDO

Fecha: 01/07/2021

1 INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................1 1.

CUADRO DE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL...............................2

2.

ELIGE TRES TEORÍAS Y EXPLICA POR QUÉ SON LAS QUE CONSIDERAS

AYUDAN A EXPLICAR MEJOR EL COMERCIO INTERNACIONAL EN TU PAÍS, TE PIDO POR FAVOR EXPONER SUS VENTAJAS PARA COMPRENDER LAS DINÁMICAS Y TENDENCIAS COMERCIALES.........................................................................7 -Teoría de las ventajas comparativas de Porter-...............................................................7 -MODELO HECKSCHER-OHLIN (OH)....................................................................................8 -MERCANTILISMO.....................................................................................................................9 CONCLUSION...............................................................................................................................10 Bibliografía......................................................................................................................................11

Página 1 de 9

2

INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta actividad es ofrecer un breve panorama sobre las principales aportaciones de las teorías en función del comercio internacional durante su evolución, sus exponentes y épocas; analizado sus posibles aplicaciones en el mercado actual o fallas de estas. Para su mayor comprensión estas se clasifican en Clásicas, modernas y contemporáneas, considerando que estas son solo algunas de las muchas existentes. Podemos plantear que se dio como factor impulsor la Revolución industrial, que paso de la producción artesanal a la producción en masas ayudando así a la comercialización ya no solo a lo local, nacional, sino a lo internacional, trayendo consigo igual muchos retos y el surgimiento de normativas para la regulación de las exportaciones e importaciones y como los diferentes países tratan de mantenerse en el mercando buscando sus principales ventajas o desventajas que hasta hoy en día siguen manteniéndose en las mejoras de sus empresas para ofrecer y tener veneficios mutuas y ayudar a su economía principalmente . Además, como las diferentes crisis mundiales han afectado a los países y sus economías al igual que las implementaciones de tecnologías que han impulsado a un mas a nuevas formas de comerciar.

Página 2 de 9

3

1. CUADRO DE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Nombre

¿Cuándo se

Principal (es)

Principios

de la teoría

creó?

exponente (s)

explican

de

la el

teoría

que

comercio

   MODELOS VENTAJAVENTAJA    TEORIA TEORÍA AS PARADIGLA

MODERNAS

CLASICAS

 RCANT

internacional

Página 3 de 9

A finales del

 Edwar Misselden

siglo XVI-XVIII

Fue un conjunto de pensamientos (filosóficos)

económicos,

se

Expreso que: Segunda

 Adam

-Un País puede exportar aquel

Smith

bien en el que posee ventaja

mitad siglo

Basada en la teoría de Smith incluye que:  David

-Un país debes especializarse en La teoría neoclásica Trata de

1919

 Eli

Heclescher



1969 y 1976

explicar cómo funcionan los flujos

Heckscher

del comercio internacional.

Kindleberguer

-Consideraban que las empresas

 Hymer

multinacionales

Finales de los

 Bucley

Analiza los procesos internos de

años 70

 Casson

gestión y toma de decisiones en

Baian

cuentan

con

Tipos de ventajas: propiedad, 1977-2000

 Himer

internacionalización y localización.

 Dunning

De este modo explica cómo la

 TEORIA ESCUELA  DE DE TEORIA DE REDES

CONTEMPORANEAS

4 -Expones que el comercio En 1979

 Paul Krugman

industrial no solo se lleva a cabo bajo una lógica interindustrial sino -Evalúa las posiciones relativas

Finales de

 J. Scott

1966 1990 Siglo XIX y

que mantienen los países en las cadenas globales de valor. -Expone los factores que influyen

 Michel Porter

en el éxito o fracaso de las empresas en el ámbito

2. ELIGE TRES TEORÍAS Y EXPLICA POR QUÉ SON LAS QUE CONSIDERAS AYUDAN A EXPLICAR MEJOR EL COMERCIO INTERNACIONAL EN TU PAÍS, TE PIDO POR FAVOR EXPONER SUS VENTAJAS PARA COMPRENDER LAS DINÁMICAS Y TENDENCIAS COMERCIALES -Teoría de las ventajas comparativas de PorterBasándome en la estrategia de coste nos habla de que las empresas deben tener un precio de producción menor al de la competencia. Es decir, vender a un precio menor al de la competencia, pero ¿cómo? una idea podría ser comprar más insumos (mayoreo) que comprar en volúmenes bajos, pero considerando que no sean artículos perecederos o que se puedan almacenar, tomando en cuenta que tengas mayores volúmenes de ventas, invertir en maquinarias para producir más, que en comparación con tus métodos anteriores sean más eficientes en producción y cuesten menos. Ejemplo: En mi comunidad (pequeña) hay muchos vendedores específicamente basándome en ventas de paletas y frappes pero la competencia es mucha y además de que el tiempo de elaboración hacia perder clientes. Actualmente desarrollamos mejores estrategias de producción que nos dan ventajas gracias a la adquisición de equipos y mejores métodos de envasado, disminuyendo así el tiempo de producción, perdida de materia prima y su distribución local. Gracia a las pulsaciones de nuevas empresas en México contribuimos al desarrollo económico y social de una zona y el estado (dando empleos, pagando impuesto...)

Página 4 de 9

5 Analizando que realizo ilustraciones en el punto de la focalización o segmentación, mi mercado está más hacia Extranjero ya que en la comunidad latina el arte no es muy cotizado, por ende, ya sé a qué comunidades dirigirme para lograr mayores ventas. En conclusión, considero que es indispensable conocer el mercado, tus productos o servicios y las ventajas que estos tienen sobre los del mercado y saber aprovecharlos para marcar la diferencia al comercializarlo.

-MODELO HECKSCHER-OHLIN (OH) -Es decir que si mi país (México) está especializado en cierto sector referente a cultivos de aguacate por ejemplo u otros granos como cacao (Mano de obra es muy barata), ellos serán algunos rubros que exportara en cuanto a trabajo y como bien podría importarse tecnologías de otros países como china en donde es conocido su especialización en este sector (si la mano de obra fuera muy poca y cotizada es decir sueldos altos). Considero que se mantiene así en cuanto a mi País ya que la mano de obra es muy abundante y es una ventaja que se mantiene (Salario bajo y tierras fértiles) y si bajara la mano de obra este tendría que utilizar más máquinas (tendrá que invertir en ello, capacitaciones...) ya que los costes de los trabajadores serían muy elevado (Si fuera muy bien pagado el salario). Por ellos muchos países invierten en compañías en nuestro país y adquieren nuestros productos puesto que les resulta más económico exportarlos ya que ellos cuentan con el capital y las tecnologías y en sus territorios a veces suele ser muy alto el salario y claro en México eso sobra. Pero hay que analizar dos países por ejemplo México y Estados unidos, 2 factores de producción (trabajo-Capital) y 2 bienes: aguacate y cacao. Estos nos sirven para analizar la ventaja que tiene determinado país y determinar que se exportara de acuerdo con los factores antes determinados Por ello este modelo resulta importante analizar, para conocer los factores de abundancia y factores que le adjudican a cada país y así conocer las ventajas o desventajas para comercializar con esas zonas (en capital o trabajo). Recordando que los factores se pueden mover de un sector a otro, pero no entre países.

Página 5 de 9

6

-MERCANTILISMO Este Modelo está basado en la protección del Estado, es decir hacer que la mayoría de los recursos se queden en nuestro país y evitar que los extranjeros se lleven las ganancias a través de sus productos vendidos en nuestro México, pero considero que es importante a veces comprar productos de los países cuando el estado no puede abastecer las necesidades de nuestro mercado para ayudar en las crisis económicas. Por tanto, creo que el modelo mercantilista tiene la Ventaja de proteger el estado y estimular la importación de nuestros productos y a la vez pone barreras arancelarias (impuestos que se le ponen a los productos que vienen del extranjero) para que los productos que entren en nuestro país estén moderados y seguir estimulando las producciones del estado. Nuestro País tiene muchos productos artesanales y de buena calidad, pero por ejemplo hay muchos productos como chinos que podrían ser bajos y la población podría optar por adquirirlos y habría menos comercio en nuestro mercado nacional, entonces recalco que a través de los aranceles el estado protege lo que entra sin que haya bajas en las ventas nacionales. Con el proteccionismo el estado protege la economía del País (el mercado interno) ya que si posiblemente se permite que los productos extranjeros entren fácilmente al país estas podrían ser más favorables para la sociedad y por ende podrían caer las empresas nacionales y los impuestos se los lleven los extranjeros. Se fomenta que nuestras industrias crezcan más y esto se debe al proteccionismo y las normas arancelarias de los productos extranjeros. Las empresas Nacionales a su vez buscan y estimulan la exportación de los productos de nuestra nación (recursos agrícolas, por ejemplo).

Página 6 de 9

7

CONCLUSION Desde lo personal, conocer algunos de los modelos del comercio internacional me abren las puertas al análisis de como las políticas comerciales intervienen en la mejora de su economía, en donde los modelos intentan interpretar como funciona el comercio y los beneficios que estos adquieren al comercializar sus productos a otros países. El comercio internacional ayuda al crecimiento de la economía de un país y por tanto esta ligada lo político, social y lo cultural y a su vez contribuye a formar lazos o nexos con otros países, también ayuda a la globalización y creación de redes de comunicación (creación de carreteras, intercambios sociales y culturales...). La aduana es importante para regular y controlar el tráfico de las mercancías y adquisición de tributos en un país. Cabe destacar que muchos de los intercambios entre países, se dan porque en ocasiones se adquieren productos mucho más económicos que los producidos en el país propio para el beneficio de las sociedades en conjunto, entrado en juego muchas características como la producción, la mano de obra, recursos. Analizar cómo funcionan estos modelos o teorías del comercio en nuestro país es adentrarme en primera a ¿cómo funciona el comercio en México?, ¿quién lo regula?, ¿cómo funciona la ley de la oferta y la demanda? ¿Qué productos son los que más se producen y exportan? analizar un poco de política y entre muchos otros puntos sociales (los derechos de los campesino y obreros, la educación, recursos) ... Las teorías nos ayudan a comprender como los países pueden mejorar gracias al comercio internacional a su vez tratando de identificar aquellos factores que afectan el comercio nacional, al igual que comprender como los factores de producción (mano de obra, capital) se mueven en la nacional detectando la importancia de estas dentro del progreso económico social, cultural y no menos importante analizar porque las capacidades de exportación de un país a otro son dinámicas.

Página 7 de 9

8 También la importancia de la MOC (organización mundial del comercio) para regular las normativas y promover el comercio internacional fomentando la eliminación de barreras arancelarias de los países miembros.

Bibliografía Batalla, M. (2015). ¿Debe ser revisado el paradigma eclectico ante las nuevas reformas de hacer negocios internacionales? Boletin economico de ICE, 3060. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/David-De-MatiasBatalla/publication/275891458_Debe_ser_revisado_el_paradigma_eclectico_ante_ las_nuevas_formas_de_hacer_negocios_internacionales/links/5548f0fb0cf205bce7 abfd9b/Debe-ser-revisado-el-paradigma-eclectico-an Blanco, R. G. (Enero 2011). DIFERENTES TEORÍAS DEL. ICE REVISTA ECONOMIA, 858. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37415691/Diferentes_teorias_del_comercio_i nternacional.pdf?1429940412=&response-content-disposition=inline%3B+filename %3DRaquel_Gonzalez_Blanco.pdf&Expires=1625132662&Signature=J-Nv~kc1HGjebAja0j6KxVF1BJGlUHVwAatZCvr Cardoso-Castro, P, & Chavarro. (2007). Teorias de internacionalizacion. Panorama, 1 (3). pp. Obtenido de https://eprints.leedsbeckett.ac.uk/id/eprint/3523/1/Teorias%20de %20Internacionaliza

Pereyra, D. M. (2015). Librecambio vs. Proteccionismo: un debate desde la teoría del comercio internacional. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (7), 65-88.

Página 8 de 9...


Similar Free PDFs