Cultivo de pituca Sesión 13 PDF

Title Cultivo de pituca Sesión 13
Author Jesus Laurente Medrano
Course Biologia
Institution Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Pages 8
File Size 461 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 130

Summary

tuberosas...


Description

CULTIVO DE PITUCA (Colocasia esculenta S.)

1. Importancia: Los cultivos de raíces y tubérculos tienen un enorme potencial para contribuir al desarrollo socioeconómico de áreas rurales. Dentro de ellos se encuentra la pituca conjuntamente con la yuca constituye, la base de la alimentación energética, siendo empleada para el consumo familiar, alimentación de animales (cerdos, peces, etc.) y para usos industriales. Es considerada una de las especies de raíces y tubérculos con gran potencial en la selva debido a que es una de las más eficientes productoras y almacenadoras de carbohidratos (almidón). La pituca es una buena fuente de los minerales calcio, fósforo y de las vitaminas A y B. Si la comparamos nutricionalmente con raíces de yuca y camote, la pituca resulta de mayor valor alimenticio.

2. Nombres comunes: Tabla 1:Nombres comunes de la pituca.

Idioma

Nombres comunes

Portugués

- mafafa,malanga

Coreano

- toran - jergon sacha, huitina pituca (Perú) - malanga, quiquisque (Nicaragua)

Español

- papa balusa (Bolivia) -chonque, bore (Venezuela)

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

1

3. Origen y distribución: La pituca (Colocasia esculenta S.) es originaria de Asia, probablemente de la India o Malasia. Durante la época prehistórica su cultivo se extendió a las islas del Pacífico, posteriormente fue llevado al Mediterráneo, al oeste de la India, a la parte tropical de América y al sur de las costas de los Estados Unidos de América. Este cultivo se encuentra ampliamente difundido desde zonas tropicales (selva) hasta los límites de las regiones templadas. 4. Zonas de producción: Es una planta tropical que se usa principalmente como vegetal, los países donde se registra su producción son: Brasil, Puerto Rico, México, República Dominicana, Cuba, Islas Canarias, Costa Rica, Venezuela y Perú. En el Perú se registra en los departamentos Huánuco, Moyobamba; en lugares de selva alta y en el bajo Amazonas.

5. Clasificación taxonómica: Clasificación según Morales, 2012 Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Liliopsida Orden : Alismatales Familia : Araceae Subfamilia : Aroideae Género : Colocasia Especie : esculenta N. científico: Colocasia esculenta

6. Descripción botánica: Planta: Son plantas herbáceas que alcanzan una altura de 0.70 a 1.70 metros. Tallo: El tallo central es conocido como cormo (parte comestible de la pituca) y es rico en carbohidratos. El color de la pulpa puede ser blanco, coloreado o violáceo. La forma varía de cilíndrica hasta casi esférica.

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

2

Hoja: Se producen en la parte superior del cormo. Las hojas nuevas salen enrolladas y las laterales más viejas se marchitan y secan. En los primeros seis meses el número de hojas se incrementa rápidamente, para luego mantenerse estable mientras aumenta el peso de los cormos. Flores: Inflorescencia en espádice (carnoso) rodeada de una espata (bráctea) coloreada, generalmente amarilla.

7. Condiciones agroecológicas Clima: Es una planta netamente tropical (selva). Altitud: Se adapta bien desde los 0 m.s.n.m. hasta los 1500 m.s.n.m. Precipitación: De 1800 a 4000 mm bien distribuidos. Temperatura: La temperatura óptima oscila de 25 a 30°C Suelos: Requiere de suelos sueltos, profundos (50 cm), fértiles, con alto contenido de materia orgánica. Se adapta a suelos muy húmedos. pH: De 5.5 - 6.5.

8. Condiciones agronómicas: Propagación: Existen tres modalidades de propagación vegetativa, pudiendo utilizar las siguientes partes de la planta: -

Secciones del cormo principal, cada una de las cuales puede reconstruir una nueva planta.

-

Brote terminal de la planta, seccionado del cormo principal al momento de la cosecha, es conocido también como “corona”. (Ver fig.1)

-

Cormelos, que son pequeños cormos producidos por el cormo principal y que pueden ser separados fácilmente de éste al momento de la cosecha. Son los más utilizados, se recomienda cormelos de 50 – 75 gramos. (Ver fig.2)

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

3

Figura 1: Brote terminal para propagación

Figura 2: Cormelo para propagación

Sistema de siembra: Es un sistema de producción en secano por ello debe instalarse al comienzo de la estación lluviosa (setiembre – noviembre) formando montículos o camellones de tierra para sembrar las semillas, o realizar la siembra con poceadora.

Preparación de terreno: Realizar la limpieza del terreno (control de malezas) y alinear/estaquear en base al distanciamiento y al sistema de plantación elegido. Se puede aplicar una cobertura orgánica (mulch u hojarasca) para ayudar a retener la humedad del suelo y controlar las malezas, ya que la pituca requiere de una humedad uniforme para garantizar su crecimiento y producción.

Siembra: Esta definido por los siguientes pasos: -

Preparación de hoyos: el tamaño y profundidad del hoyo dependerá de las dimensiones de la semilla utilizada y del tipo de suelo. Generalmente se realizan hoyos de 10 cm.

-

Preparación de semillas: limpiar las semillas y retirar cualquier evidencia de ataque de plagas o enfermedades. Podemos desinfectar las semillas utilizando lejía a razón de 200 ml por cada 10 litros de agua, sumergiendo las semillas por cinco minutos y dejándolas reposar bajo sombra antes de establecerlas en el campo definitivo. (ver fig. 3)

-

Siembra: enterrar la semilla a una profundidad promedio de 20 cm. La siembra preferiblemente debe realizarse a inicio del período de las lluvias, entre los meses de setiembre a noviembre.

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

4

Figura 1: Semilla lista para la siembra

Distancia de siembra: El distanciamiento de siembra recomendado es de 0.80 entre plantas x 1.00 m entre hileras o filas. Teniendo una densidad de siembra de 12 500 plantas por hectárea

Labores culturales: -

Control de malezas: Es importante realizar un adecuado control de malezas durante los primeros tres a cuatro meses después de la plantación. Luego de este período debe evitarse o limitarse los desyerbos para no causar daños en las raíces y en los cormos en crecimiento. Se recomienda usar el machete.

-

Aporque: Se realiza antes del quinto mes después de la instalación, con la finalidad de evitar que se desarrollen macollos por la germinación de los cormelos y de aumentar la producción hasta en un 80%.

-

Desahije o raleo: Se realiza a partir de los 70 días después de la siembra y consiste en eliminar el exceso de hijuelos en la plantación, dejando entre dos a tres hijuelos por mata, repitiendo esta actividad cuando tengamos presencia de nuevos hijuelos en la plantación. Cada planta produce durante todo su desarrollo entre 12 a 25 hijos, los que pueden ser utilizados para el establecimiento de nuevas parcelas.

-

Fertilización: Se realiza al momento del aporque, por ello la aplicación de fertilizantes debe efectuarse dentro de este período para proveer a la planta de los nutrientes que demanda durante su desarrollo. Se recomienda la aplicación de estiércol descompuesto de vacuno o gallinaza a razón de tres toneladas por hectárea.

Cosecha y post- cosecha: La cosecha se realiza cuando las hojas comienzan a tornarse amarillentas, esto ocurre generalmente entre los nueve a once meses después de la instalación en campo definitivo.

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

5

Se cosecha arrancando la planta por las hojas, luego se separa el cormo de las hojas usando el machete, azadón o pala y se procede a realizar una previa limpieza del cormo. Después de cosechar los cormos, se los debe trasladar con mucho cuidado para evitar daños. Los cormos deben ser almacenados bajo condiciones de buena ventilación hasta dos o tres meses. Rendimiento: El rendimiento promedio es de 9 toneladas/ha. Sin embargo, con la aplicación de una tecnología adecuada es muy posible obtener rendimientos promedios superiores a las 15 toneladas/ha.

9. Variedades: En Perú se han identificado hasta 7 eco tipos con nombre quechua como son: Chicchi pitus (pituca o malanga pintada). Rosado pitus (pituca o malanga rosada). - Yana pitus (pituca o malanga negra o lila). - Yana chubo (Pituca o malanga negra). - Plato chubo (pituca o malanga plato). Uncucha (papa nativa pequeña). - Pituca mandi (pituca o malanga mandi).

10. Valor nutricional: Tabla 2: Composición química de la pituca, para 100 gramos de producto, en base húmeda

Fuente: (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Instituto Nacional de Salud, 2009

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

6

11. Plagas y enfermedades: Plagas principales: -

Gallina ciega (Phyllophaga spp.): Esta plaga ataca al material de propagación (hijuelos o cormelos) y a las raíces, es muy difícil de controlar debido a que viven debajo del suelo. El daño es causado por las larvas más grandes, principalmente durante los primeros 30 días después de establecido el cultivo.

-

Gusano alambre (Aeolus spp.): Las larvas son de color dorado y tienen anillos muy marcados, viven bajo tierra, roen las raíces y producen galerías (orificios) en los tubérculos y semillas.

Enfermedades principales: -

Pudrición blanda (Phytophtora colocasiae): El hongo ataca las hojas y los cormos. En las hojas forman manchas circulares de color púrpura o marrón que tienden a agrandarse conforme avanza el desarrollo del hongo. De las manchas mencionadas se produce la exudación de un líquido amarillento claro. Conforme avanza la enfermedad, toda la hoja se pudre y puede alcanzar a los peciolos y cormos. La enfermedad se presenta con mayor incidencia en la estación lluviosa.

12. Usos y comercialización: Alimenticio: De gran valor nutricional por su alto contenido de carbohidratos, minerales y vitaminas (pulpa del tubérculo, considerada fuente energética debido a su contenido de “Almidón”, fibra dietaría, vitamina B6 y manganeso, solo son comestibles únicamente después de su cocción. Las hojas se consumen como verdura posterior a su cocción, pues frescas podrían resultar toxicas (hojas). Medicinal: Su contenido en ácido fitico contribuye a reducir la proliferación de células de cáncer mamaria. Ornamental: Espádice coloreada.

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Contreras Porras, Eddie, 2013. Achiote, papayo, arroz secano y pituca. Cultivos promisorios para la selva central. Lima: Equipo técnico. Programa Selva Central – desco. 64 pp. (Herramientas para el desarrollo).

-

Centro de Integración de la Agroindustria de las Raíces y Tubérculos Tropicales. Información general sobre el Taro o malanga Coco (Colocasia antiquorum) y la malanga Isleña y Edoes (Colocasia esculenta). Oaxaca, México. 2013.

-

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Instituto Nacional de Salud. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. MINSA Lima – Perú, 2009.

-

Chemonics. 2004. El cultivo de malanga coco (Colocasia esculenta). Nicaragua. 15 p.

Fuentes electrónicas https://jardinbotanicoffybb.jimdofree.com/clasificaci%C3%B3n-por-nombrecient%C3%ADfico/colocasia-esculenta/# http://innovacionagrariatuberculos.blogspot.com/2018/07/tuberculos-en-peruyuca-manihot.html

Dra. Edith Luz Zevallos Arias

8...


Similar Free PDFs