Curso de leyes ramon campayo aprende leyes PDF

Title Curso de leyes ramon campayo aprende leyes
Author Christa Avll
Course Derecho Tributario
Institution University of Nottingham
Pages 34
File Size 760.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 170

Summary

muy bueno para memorizar leyes AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA...


Description

Técnica base Entender y Asociar

Vamos a conocer los primeros pasos que hay que dar para estudiar leyes de la forma más eficaz.

1º) Entendimiento y Resumen personal. Lo primero que tenemos que hacer con un artículo es entenderlo. Para ello tienes que resumirlo usando tus propias palabras y expresiones características, evitando toda complejidad, de forma que un niño te entendiese perfectamente.

Atención: Esta parte es fundamental. La mejor forma de demostrar que entiendes un artículo es explicándoselo a un niño imaginario y que él lo entienda, éste debe ser tu primer objetivo. Si no eres capaz de hacerlo así es porque te falta comprensión, y alguien te lo tiene que explicar a ti

Usar tu propio vocabulario te ayudará a memorizar fácilmente todo el cuerpo del artículo. Poco a poco, y en cada repaso, iremos cambiando el vocabulario personal por el técnico, de forma que solamente deberás utilizar palabras técnicas cuando no te cueste ningún esfuerzo hacerlo y sea algo natural en ti

2º) Resumen de la idea principal. Resume en muy pocas palabras (3 ó 4 a lo sumo) la sencilla explicación que le has dado al niño anteriormente. 3º) Asociación Inverosímil. Asocia el número de artículo al resumen del paso anterior. Para ello necesitarás un casillero mental como el que veremos más adelante.

- Haz una copia de seguridad de la ley que estés estudiando (conserva la original intacta), y escribe debajo de cada artículo los puntos 1, 2 y 3 que has elaborado (enseguida veremos cómo se hace esto). En cualquier caso, la mejor forma de trabajar es, con diferencia, mediante ordenador.

- El primer día no hagas nada más, no profundices en los artículos, eso debe ser una labor progresiva y hoy ya hemos cumplido con el artículo sobradamente, insistir es una mala inversión de tu tiempo. Sigue la misma rutina con otros artículos nuevos y trata de avanzar con rapidez.

El dominio de las leyes se consigue poco a poco, en días sucesivos, tras tener bien asimilada la idea general y haber asociado los datos puros

Dicho de otro modo, si desde el primer día te propusieses dominar una ley estarías desperdiciando tu valioso tiempo a raudales, pues esto solamente es posible cuando existen descansos suficientemente largos que estén convenientemente intercalados entre los repasos. Fíjate bien en este símil: Si empleas toda la tarde para ver una película tres veces seguidas, tu concentración disminuirá, seguro que te cansas, posiblemente acabes un poco harto de ella, y como no ha existido un tiempo de asimilación entre ellas, pronto empezarás a olvidarla con rapidez, salvo que la película te haya impactado realmente, algo excepcional que desde luego no sucede cuando se estudia, y mucho menos cuando se trata de estudiar leyes.

Por el contrario, si también la ves tres veces, es decir, empleas el mismo tiempo pero lo distribuyes de un modo distinto: la segunda vez a la semana y la tercera la ves cuando haya transcurrido un mes, no te habrás cansado, la película te llenará más, y seguramente serás capaz de recordarla toda la vida con un gran nivel de detalle. El secreto estuvo en los descansos intermedios.

Veamos a continuación unos ejemplos sencillos:

Ejemplo 1: Artículo 2º de la Constitución Española La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

1º) Se lo explico a un niño: “¡Niño! Quiere decir que España estará unida aunque tenga regiones”

2º) Resumo muy brevemente la explicación anterior (en este paso no interviene el niño): Unidad y Autonomías

3º) Asocio de forma inverosímil mi casilla 2 (“Noé”) con algo que me sugiera “Unidad y Autonomías” * Visualizo a Noé en su única Arca de madera clavando tablones para separar en zonas o regiones los distintos animales

Si nunca has utilizado casilleros, quizá te sorprenda lo que acabo de escribir en color azul, pero no lo pienses ahora y continúa, el resultado final es realmente sorprendente. Visualiza bien la asociación anterior y dale acción: ¡hazla tan real como puedas! * Fíjate como Noé clava los maderos en el Arca para crear las distintas regiones. ¿Oyes los martillazos?

Para ganar tiempo, una sana costumbre que te recomiendo es esta: Visualiza la asociación mientras la escribes Ejemplo 1

Volviendo al ejemplo anterior, la manera de escribirlo, organizarlo y presentarlo es la que sigue a continuación. Lo mejor es poner el resumen abreviado junto al artículo, lo que también nos facilitará hacer la posterior asociación:

Art. 2) Unidad de España y Autonomías La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

"España estará unida aunque tenga regiones” * Visualizo a Noé en su única Arca de madera clavando tablones para separar en zonas o regiones los distintos animales

Respeta el código de colores para trabajar con mayor rapidez y seguridad Siempre uso el verde para los resúmenes y el azul con un asterisco delante para las asociaciones Ejemplo 2

Artículo 3º de la Constitución Española Veamos ahora como quedaría presentado y asociado el artículo 3 de la Constitución, que dice: 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. ---------------------------------------------Art. 3) Castellano y otras lenguas 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. "¡Niño! Nuestro idioma es el castellano, pero también hay otras lenguas en las autonomías que aportan cultura". * Entre el humo (art 3) de una hoguera un corro de personas habla indistintamente en diversos idiomas porque son muy cultos

Visualiza bien la asociación anterior, hazla tan real y llamativa como puedas. ¿Qué pasa con la palabra "humo"? Representa el número 3 de nuestro casillero numérico. ¿Aún no lo conoces? Entonces lo veremos enseguida. Asignación Número-Letra

Para memorizar los números de artículos, leyes, fechas, penas, y números en general, necesitamos disponer de un casillero mental que nos permita memorizar los datos de forma ordenada, transformando los números en consonantes y creando imágenes con ellas. Este será nuestro código número-letra, apréndelo bien:

NÚMERO 1

LETRA -

"t"

AYUDA PARA SU MEMORIZACIÓN -

La "t" es vertical, igual que el número 1

2

-

"n"

-

La "n" tiene 2 patitas

3

-

"m"

-

La "m" tiene 3 patitas

4

-

"c"

-

La palabra "cuatro" empieza por "c"

5

-

"L"

-

"L" equivale al 50 en números romanos

6

-

"s"

-

"Seis" empieza por "s", y es su única consonante

7

-

"F"

-

Se parecen bastante físicamente

8

-

"ch"

-

"ch" es la única consonante de la palabra "ocho"

9

-

"V"

-

"V" es la consonante libre de la palabra "nueve"

0

-

"R"

-

"R" es la consonante libre de la palabra "cero"

Con este sistema podemos transformar los números en palabras, mucho más fáciles de recordar que los números. Para ello bastará con sustituir los números por sus consonantes, rellenando libremente las sílabas con las vocales que precisemos. Por ejemplo, si queremos memorizar el año 1856, podemos sustituir el número por la palabra " tachuelas". Puede comprobarse que las consonantes de dicha palabra forman, efectivamente, el número 1856, sin posibilidad de error. Las vocales, tal y como dijimos, se añaden libremente. Después solamente nos quedaría hacer una asociación inverosímil entre la palabra "tachuelas" y el motivo de ese número, para que nuestro subconsciente decida retener eficazmente la información. Eso ya lo veremos más adelante. Para dar mayor fuerza y flexibilidad a nuestro sistema, a continuación vamos a reforzar cada número con el resto de consonantes libres, es decir, con aquellas que aún no hemos utilizado. De este modo, nuestra conversión "númeroletra" quedará definitivamente como sigue:

NÚMERO

LETRAS ASIGNADAS

AYUDA PARA SU MEMORIZACIÓN

1

"t" y "d"

El Teide es el pico número 1 de España

2

"n", "ñ"

Se parecen mucho

3

"m"

4

"C", "K", "Q"

---Por similitud acústica

5

"L"

6

"S", "Z"

7

"F"

8

"Ch", "J", "G"

9

"v", "b", "p"

0

"R"

---Se parecen. Ambas son sinuosas ---La "ch" hay que reforzarla, y queda poco donde ele Por similitud ----

Aquí te presento las 9 primeras casillas, que son en realidad imágenes seleccionadas por ser fácilmente visualizables, creadas con el código número-consonante que ya hemos estudiado. Importante: Deben quedarte perfectamente claras las imágenes de todas las casillas. Elige una opción de entre las propuestas:

1

Tea, té, hada

2

Noé, huno, ñu, heno

3

Humo, moho, ama

4

Oca, K.O.

5

Ola, hilo

6

Oso, asa, hueso

7

Ufo

8

Hacha, hucha, ajo

9

Ave, búho, vaho

Ejercicio

Para que compruebes la fuerza de los casilleros, vamos a memorizar de forma ordenada la siguiente lista de palabras:

1 peluca 2 pulpo 3 buitre 4 video 5 tanque 6 ventilador 7 oveja 8 lago 9 pegatina

Por ejemplo, si tienes "tea" para la primera casilla, tendrás que asociar "tea" con "peluca": * Sin darse cuenta, un hombre se está quemando su peluca con la antorcha (tea) que sujeta en la mano

Si hubieses elegido "hada" para la primera casilla, entonces tendrías que asociar "hada" con "peluca": * Una coqueta hada mágica tiene una larga peluca que peina sin parar con su varita mágica.

De igual modo tenemos que asociar "Noé" (o la palabra que represente tu segunda casilla) con "pulpo". Recuerda que se trata de hacer una asociación inverosímil que llame poderosamente tu atención: * ¡Milagro! A Noé le salen de repente tantos brazos como a un pulpo para poder terminar a tiempo su arca de madera.

Sigue memorizando así, tú sólo, el resto del ejercicio... ......................................... ¿Ya? Muy bien, comprobemos ahora si has memorizado todas las palabras por orden. Pronuncia ahora en voz alta la palabra de la lista que corresponde a cada número. Puedes ayudarte de la chuleta del casillero que tienes aquí debajo.

1

Tea, té, hada

2

Noé, huno, ñu, heno

3

Humo, moho, ama

4

Oca, K.O.

5

Ola, hilo

6

Oso, asa, hueso

7

Ufo

8

Hacha, hucha, ajo

9

Ave, búho, vaho .........................................

Para finalizar, revisa nuevamente los 2 ejemplos que vimos al principio donde empleábamos el casillero por primera vez: * Ejemplo 1 * Ejemplo 2 ontinuación te reproduzco en su totalidad el casillero mental básico de 100 casillas, que debes dominar a la perfección. Importante: Deben quedarte perfectamente claras las imágenes de todas las casillas. Elige una opción de entre las propuestas, o bien invéntate tú otra, pero siempre respetando el código "número-letra" que hemos estudiado. Empezamos por la casilla "cero", que también es necesaria.

0

Aro

1

Tea, té, hada

2

Noé, huno, ñu, heno

3

Humo, moho, ama

4

Oca, K.O.

5

Ola, hilo

6

Oso, asa, hueso

7

Ufo

8

Hacha, hucha, ajo

9

Ave, búho, vaho

10 Toro 11 Teta, dado, tata 12 Tina, duna, tuna 13 Átomo, dama 14 Taco, ataque 15 Tela 16 Tos, taza 17 Tufo, taifa 18 Techo, teja, toga, daga 19 Tubo, tapa, tuba, tubo 20 Noria 21 Nata, nido 22 Niño 23 Nemo (el capitán o el pececito), ánima 24 Nuca, anca 25 Nilo (lo veo entre las pirámides) 26 Anís (anisetes de colores)

27 Nife (centro de la Tierra. Ved lava volcánica) 28 Nicho 29 Nube, nabo 30 Mar, MIR (estación espacial) 31 Moto, mata, meta 32 Mina, mono (King Kong) 33 Momia, memo, mamá 34 Hamaca, moco 35 Mula, miel 36 Mesa, maza 37 Mafia (un gánster con su traje a rayas) 38 Mecha, macho, mago 39 Mopa, ameba 40 Coro, car (un mini car) 41 Cohete, coto 42 Cuna, cuña, cono 43 Cama 44 Coco, coque (carbón) 45 Cola, culo, celo (cinta adhesiva) 46 Casa, queso 47 Café, cofia 48 Coche, caja 49 Cubo, cepo, capa 50 Loro, lira 51 Lata 52 Luna, lana, lino

53 Lima, loma, alma 54 Loco, laca 55 Lulú (perrito blanco), lelo, lila 56 Losa, lazo 57 Alfa (ved unas tenazas) 58 Lucha, lago 59 Lobo, lupa, lapa 60 Sor (monja) 61 Seta 62 Sena (río pasando bajo la torre Eiffel), sien 63 Sima (gruta) 64 Saco 65 Sol, sal 66 Seso (cerebro) 67 Sofá 68 Sacho (rastrillo), soga, soja 69 Sebo, sepia 70 Faro (de mar, no de coche, para evitar confundirnos con la casilla 48) 71 Foto (ved una máquina de fotos), feto 72 Faena (elige una faena del hogar) 73 Fama (alguien famoso) 74 Foca 75 Falo, fila 76 Foso (con cocodrilos) 77 Fofó (era un payaso), fofo (algo blando) 78 Ficha, faja

79 Efebo (un ángel), fobia 80 Hachero, grúa 81 Chita (mona de Tarzán), gato 82 China (la famosa muralla) 83 Chama (un mercadillo), goma 84 Chico(a), jaca 85 Chal, chulo, gol 86 Chas (un látigo), Chis (silencio), gas 87 Chufa (horchata), jefe 88 Chucho (yo veo a mi perrita) 89 Chivo, chapa 90 Bar, vara 91 Bota (de vestir), bata 92 Vino, viña, pana 93 BUM (explosión) 94 Vaca 95 Vela, bola 96 Vaso 97 Bofia (policía en argot mafioso) 98 Bache, bajo, vago 99 Bebé, papá, pavo 100 Tarro, torero Ampliación del casillero: Casillero de Situaciones Comodines

Poseer un casillero de 100 casillas está muy bien para empezar, pero realmente se nos va a quedar muy corto para el estudio de leyes. Sin ir más lejos, la constitución española, materia obligada en prácticamente cualquier oposición, tiene 169 artículos, y con toda probabilidad en algún examen tendremos que hablar sobre artículos cuyo número sea mayor de 100.

Existen varias formas de ampliar un casillero mental, pero en este curso nos centraremos en una muy sencilla, las situaciones comodines. En cualquier caso, lo más recomendable es: Ampliar el casillero base poco a poco, a medida que vaya siendo necesario

Partiendo de nuestro casillero base de 100 casillas, cada situación comodín que añadamos nos proporcionará 100 nuevas casillas, pues albergará las 100 casillas que ya conocemos. La primera situación comodín que te propongo para la centena correspondiente a las casillas 100 a la 199 es una "piscina". La imagen "piscina" la he escogido de forma aleatoria, y aunque es muy buena y no entra en conflicto con ninguna casilla conocida, podrás cambiarla si no te gusta. Así pues, toda escena que se desarrolle dentro de una piscina o en sus alrededores, en la que también aparezca una imagen del casillero base de 100 casillas que ya conoces, nos estará indicando que hablamos de la casilla "ciento y pico". En otras palabras, "piscina" significa "ciento...", y como es la situación comodín nº 1, aparece en todos dígitos de 3 cifras que empiecen por 1.

De este modo, si te preguntase:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

- ¿Cuál es la casilla 50? Tú dirías: "loro" ¿Y la casilla 150? Un loro en una piscina. - ¿Cuál es la casilla 31? Moto. ¿Y la casilla 131? Una moto en una piscina. - ¿Cuál es la casilla 29? Nube. ¿Y la casilla 129? Ver piscina + nube en una misma escena. - ¿Cuál es la casilla 99? Bebé. ¿Y la casilla 199? Un bebé en una piscina. - ¿Cuál es la casilla 30? Mar. ¿Y la casilla 130? Mar + piscina (o piscina + mar, el orden no influye). - ¿Cuál es la casilla 5? Ola. ¿Y la casilla 105? Una ola en una piscina. - ¿Cuál es la casilla 100? Era torero, pero también podrías ver simplemente "piscina".

Primer ejemplo práctico 1º) Introduce "camello" en la casilla 50. * Un loro soltándole un pesado sermón a un camello.

2º) Introduce "camello" en la casilla 150. * Un loro soltándole un pesado sermón a un camello mientras recarga sus jorobas con el agua de una piscina.

Segundo ejemplo práctico 1º) Introduce "piedras" en la casilla 30. * Un mar de piedras.

2º) Introduce "piedras" en la casilla 130. * Desde una piscina vuelan piedras hacia el mar.

En estos ejemplos queda muy claro que si aparece la imagen de una piscina estamos ante una casilla mayor que 100.

Otras situaciones comodines interesantes para nuevas centenas son ver los objetos en:

- El desierto - El polo norte - La selva - Un parque - El espacio - Un planeta muy denso - Tu casa

- Una iglesia, etc

Puedes ordenar las situaciones comodines como desees, según lo que te sugieran en relación a la centena que representen. Supón ahora que mantienes el orden anterior. Si fuese así, ver las cosas en el desierto haría que esas casillas tuviesen 3 dígitos, del mismo modo que sucedía con la piscina, pero que ahora empezasen por 2 en vez de por 1. Por ejemplo, un "nene" en el "desierto" sería la casilla "222", pero atención, la 200 sería ver un "aro" (casilla 0) en el "desierto", o simplemente ver el "desierto". Esto es mucho mejor que ver un torero en una piscina. La principal ventaja de este sistema es que con sólo 9 situaciones comodines, tu casillero base aumentará de 100 hasta 1000 casillas. El principal inconveniente es que todas las asociaciones que hagas serán triples, pues siempre aparecerá la imagen comodín (piscina, espacio, etc), la correspondiente al casillero base de 100 casillas, y lo que introduzcas en la casilla. Artículo 12º de la Constitución Española "Los españoles son mayores de edad a los 18 años" Si tenemos "tina" (bañera) para nuestra casilla 12, ahora solamente tenemos que crear una imagen que resuma la idea general del artículo. En este caso yo no elegiría nunca las palabras "mayoría" o "edad", pues aparte de que no se pueden visualizar, me sugieren más bien a personas mayores, más propias de la tercera edad (recogida en el artículo 50 de la Constitución). La mayoría de edad la relacionaremos mejor con "independencia", con "votar", con "el carné de conducir", etc. Una vez tenemos los 2 focos o imágenes necesarias, ya podemos crear la asociación inverosímil que nos permitirá memori...


Similar Free PDFs