Darsecuenta - TP obligatorio \'\'darse cuenta\'\' PDF

Title Darsecuenta - TP obligatorio \'\'darse cuenta\'\'
Course Psicología del desarrollo II
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 8
File Size 86.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 150

Summary

TP obligatorio ''darse cuenta''...


Description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II – 2015 Guía de análisis de la película “DARSE CUENTA”

1) Realice un breve resumen del argumento de la película. 2) Identifique y caracterice los personajes principales y secundarios. 3) Describa 5 escenas de la película, identificándolas con minuto de inicio y finalización (mm:ss – mm:ss), que usted encuentre que ejemplifican temáticas de la asignatura. Justifique a partir de la bibliografía obligatoria. 4) Darse cuenta… ¿de qué?

1) Argumento de la película: La película nos cuenta la historia de Carlos Ventura, un médico clínico dentro de un hospital estatal que intenta luchar contra un sistema deshumanizante y contra sus propios miedos y sus frustraciones. La película transcurre durante los años finales de la oscura época de la última dictadura cívico-militar y la guerra de Malvinas, Un joven de condición humilde, Juan, sufre un accidente automovilístico y es trasladado a dicho hospital. En coma y con graves afecciones en su columna, los profesionales consideran que no tiene probabilidades de sobrevivir dignamente, y es prácticamente abandonado en ese estado por su familia, pareja y amigos. Sin embargo

Carlos Ventura, quien está

pasando por una crisis personal, lucha por salvarlo, con la ayuda de una de las enfermeras del lugar (China Zorrilla). Apuesta de esta forma a salvarlo y, a su vez, a salvar su propia vida.

2) Personajes principales y secundarios. Personajes Principales: 

Carlos Ventura (Luis Brandoni): Médico del Hospital, a quien le es derivado el caso de Juan. Junto con una de las enfermeras, luchan por salvar la vida del joven. Carlos atraviesa una difícil crisis familiar, y salvar la vida del paciente tiene una significación especial para él. Obstinado, dedicado, de principios.



Agueda (China Zorrilla): Es la enfermera y mano derecha de Carlos Ventura. Se trata de una mujer profesional, avocada a su trabajo y perseverante.



Juan (Darío Grandinetti): Jóven accidentado. Gran parte de la película se encuentra en estado de coma. Una vez que despierta de éste, vemos una persona desesperanzada, cansada, rendida y enojada ante la vida.

Personajes Secundarios: 

Susana (Luisina Brando): Hermana de Juan. Se trata de una mujer a la cual la sobrepasan los problemas que enfrenta. Lidia con el accidente de su hermano, y con una vida desgraciada junto a su marido, quien no le brinda cariño ni soporte. Sufre la pérdida de un hijo, y su marido termina haciéndole creer que su hermano ha fallecido.



Marcelo

(Lito

Cruz):

Esposo

de

Susana.

Machista,

frío,

despreocupado por el sufrimiento de su mujer. 

Nora (María Vaner): Esposa de Carlos, el médico. Atraviesan juntos una crisis matrimonial y familiar. Víctima de varios engaños por parte de Carlos, Nora es una mujer desesperada y perdida en la vida.



Delia (Dora Baret): Enfermera del Hospital, amante de Carlos. También se ocupa de la atención de Juan. Jóven, bella.



Andrea. Novia del muchacho accidentado. En un primer momento acompaña a Juan, junto con Susana y un amigo, pero luego, superada por la situación, lo abandona.

3) Selección de escenas: 1- ESCENA DONDE EL HIJO DEL MÉDICO LE DICE QUE QUIERE IRSE DEL PAÍS (11:03 – 12:22) En ésta escena se pueden observar alguna de las características del síndrome de adolescencia normal propuestas por Aberastury y Knobel. Ellas son: •

Tendencia grupal cuando menciona que en España está viviendo

con un amigo, ya que en la búsqueda de identidad, necesita a través de cierta uniformidad, sentirse más seguro y con mayor autoestima. •

Intelectualizar y fantasear: le envía la carta al padre para que se

ponga celosa la madre, ya que está en la etapa de renunciar al cuerpo, rol y padres infantiles, como a la bisexualidad de la identidad infantil. En una escena anterior el padre comentaba que solo le mandaba cartas a la madre, manifestando los vestigios de la etapa de la niñez donde se juega la ambivalencia. La fantasía consciente y el intelectualizar son mecanismos defensivos contra las situaciones de pérdida. •

Separación progresiva de los padres: La partida hacia España es

abrupta pero sigue comunicándose y unido a ellos por medio de cartas cuya intención es mantener viva esa unión. Hay un duelo por los padres infantiles. La separación está favorecida por los cambios biológicos: la

capacidad de la instrumentación de la genitalidad con capacidad procreativa. •

Búsqueda de sí mismo y de la identidad. Irse de la casa y elegir

una carrera, implica que la presencia externa de los padres empieza a hacerse innecesaria, la separación es posible y necesaria. Las figuras parentales están internalizadas, incorporadas a la personalidad del sujeto y éste puede iniciar su proceso de individuación. •

Contradicciones en la conducta: se va para alejarse de sus padres

(y de su país) pero le escribe al padre para que se ponga celosa la madre. La conducta del adolescente está determinada por la acción, hasta el pensamiento necesita hacerse acción para poder controlarlo. No puede mantener una línea de conducta rígida, permanente y absoluta aunque lo intenta y es por eso que por un lado necesita alejarse y por otro realiza la acción de escribir una carta para celar a su madre. Según Peter Bloss, también se observa que está atravesando un CONFLICTO

GENERACIONAL

y

el SEGUNDO PROCESO DE

INDIVIDUACIÓN: Se puede notar que sigue identificado con su padre, no solo en cuanto manifiesta su ganas de ser médico, sino también en cuanto a la conflictiva edípica con su madre, no pudiendo romper del todo esa unión con ella, que se pone de manifiesto en su intento de darle celos. No logra desvincularse del todo de lo antiguo (objeto madre) para acercarse a lo nuevo; el hecho de estar viviendo en Canadá con un amigo muestra que aún no se produjo una elección de objeto exogámica sino que el vínculo afectivo con la madre es reemplazado por un vínculo afectivo de amistad pero no por un objeto de amor exogámico. Esta dificultad para romper la unión con sus relaciones objetales de la primera infancia, por la que le cuesta atravesar el segundo proceso de individuación, también lo lleva a una demora en la

reorganización de sus estructuras Yo, superyo y en la consecución de una nueva identidad; de su self. 2- ESCENA DONDE EL MÉDICO LEE LA CARTA ENVIADA POR SU HIJO (11:35 - 11:45) Tomando nuevamente a Arminda Aberastury, podemos observar un duelo fundamental, el de los padres perdidos de la infancia: siendo este duelo, sumamente importante, ya que le permitirá al adolescente, producir una separación de ellos de una forma positiva. En esta escena le recuerda situaciones de la infancia donde le reconoce que soñó con él, emocionándolo en esta elaboración del hijo por el duelo de los padres de la infancia perdidos. Luego de leer esa carta, el médico va en busca del paciente, a quien lo trata como un hijo y también le pide que luche por su vida. Allí también se observa el duelo que atraviesa el médico a través de la partida de su hijo y el reconocimiento de que éste ya no es un niño. 3- ESCENA CUANDO LA MADRE DE ÁGUEDA LA LLAMA CON UN GRITO (51:34 - 51:35). Ante el requerimiento de la madre, la enfermera dice: “Ya va vieja” y acota: “Si va a vivir hasta los 101 años.” Desde Kaufman, se puede inferir que ese grito por parte de la madre, es debido a los impulsos provenientes del ello, los cuales son intemporales, y que en etapa de adultez mayor puede emerger sin inhibiciones. Siendo menos propenso a ser amable. La demanda de atención que hace la madre a la enfermera, según Kaufman se debe a un cierto grado de regresión a la niñez, un síndrome, caracterizado por la regresión a formas de conductas de tipo hostil, de dependencia e infantilismo. Según este autor, la regresión es una de las defensas básicas de esta etapa, en la cual el Súper Yo se relaja; existiendo

una mayor dependencia de las figuras externas. En tanto que el aislamiento supone cortar con los lazos sociales. 4- ESCENAS DONDE SE VE EL VÍNCULO MATRIMONIAL (23:55 – 25:10) (25:58- 27:10) Desde Berestein se puede inferir que el vínculo que une a esta pareja no encuadra exactamente dentro de lo esperado según las descripciones que el este autor hace al respecto de un TIPO DE RELACIÓN MATRIMONIAL dado que no cumple con muchos de los parámetros necesarios. Con respecto al espacio y tiempo compartidos, se observa que al principio, si bien comparten un espacio en común, el tiempo en que están juntos es cada vez menor, hasta que terminan separándose. Tampoco parecen tener la capacidad de acordar, ni de pactar, que se manifiesta en la falta de diálogo. Además no tienen proyectos vitales compartidos y la partida de su hijo del hogar, agrega otro factor de distanciamiento. El médico, si bien tiene proyectos individuales (su

profesión

y, sobre

todo, el

muchacho

accidentado) que le permiten seguir sintiéndose vivo, se siente frustrado ante su vida personal y el sistema que lo rodea. A su vez, su mujer hasta que no logra su propio proyecto individual, está cada vez más despersonalizada, cayendo en un estado con conductas violentas y adictivas. Recién puede salir de ese estado al encontrar una actividad que la hace sentir útil y viva. La falta de sexo en esta pareja da cuenta de la falta de deseo del uno por el otro. Es una relación que no está erotizada y además se puede observar que no aparecen las dos corrientes (afectiva y erótica) unidas en armonía, ya que no se dan ni la una ni la otra. Ni siquiera han conservado su corriente tierna activa que es lo que le permite a muchos matrimonios

continuar unidos cuando por diversas razones se pierde la corriente erótica. Por esta razón terminan separándose. Si tomamos en cuenta que la estructura cero es el grado mínimo de posiciones y ligamen sin los cuales no sería posible la existencia de ninguna pareja, ya que esta estructura organiza la significación de la estructura vincular, podemos inferir que en este matrimonio ni siquiera poseen dicha estructura, porque carecen de las cualidades necesarias para que la misma se constituya. Aquí los yoes no están integrados, por lo tanto carece de sentido. 5- ESCENA DE LA CONVERSACIÓN ENTRE EL MÉDICO Y LA ENFERMERA (55:15 - 57:14) Desde Berentein: Podemos inferir en esta escena, que hay una relación intrasubjetiva; que se da en la enfermera, o sea un registro en su mundo interno, de un deseo, que circula en forma unidireccional. El médico circula en ella como objeto intrasubjetivo. En cuanto a la amistad, siguiendo al autor, se observa que existe una transferencia fraterna, la cual tiene que ver con la complicidad; con un sentimiento de protección y unidad. A su vez, ella le declara el amor que sintió por él en silencio y todo lo que sufrió porque él no se dio cuenta, aún siendo un mujeriego. Y a pesar de esa desilusión, prefirió seguir a su lado como una amiga incondicional. Culminando con un brindis como ratificación de dicha amistad. 4) Darse cuenta… ¿de qué? La película “Darse cuenta” es una invitación a la reflexión, ya que muestra las distintas crisis por las que atraviesa un ser humano en el transcurso de su vida.

Expresa claramente que el hombre debe ser considerado y

abordado desde lo bio –psico- social -axio-espiritual y que omitir alguno de estos aspectos es no comprender la verdadera dimensión humana.

Este film muestra los diferentes sistemas degradados y en conflicto, como lo son la familia, las instituciones, las políticas y sobre todo muestra la degradación del hombre, a través de la indiferencia sobre el valor de la vida. Además pone a la vista las grandes conflictivas que se producen en las relaciones humanas, producto de sostener como valor principal “el tener” antes que “el ser”. Pero así como muestra aspectos negativos del ser humano, también deja un mensaje esperanzador que nos permite darnos cuenta que cada uno a pesar de nuestra historia personal y del lugar que ocupamos en la sociedad, podemos elegir un acto superador y ser mejores con nosotros mismos y con los demás. Las crisis son inevitables en la vida del ser humano y si se aprovechan, son la oportunidad de cambio, está en cada uno que quiere hacer con ellas, ya que se puede elegir victimizarse y resentirse o creativamente superarlas, convirtiéndose en una mejor persona. Una de las reflexiones que podemos hacer como futuros profesionales, es que nos damos cuenta que no debemos descuidar ninguno de los aspectos antes mencionados (lo bio-psico-social-axio espiritual del hombre), ya que de hacerlo, cometeríamos un acto de mala praxis....


Similar Free PDFs