Civil 3tp - TP OBLIGATORIO APROBADO PDF

Title Civil 3tp - TP OBLIGATORIO APROBADO
Author Anahi Andrad
Course Derecho civil
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 4
File Size 82.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 153

Summary

TP OBLIGATORIO APROBADO...


Description

Asignatura: DERECHO CIVIL.

Trabajo Practico N° 3.

Art. 240 del CC y C: 1. ¿Qué se entiende por “limitabilidad” de los derechos? 2. ¿Qué se entiende por Derechos de incidencia colectiva? 3. ¿Qué se resuelve en el leading case “Halabi”? 4. ¿Qué se entiende por el ejercicio de los derechos individuales sea “compatible” con los derechos de incidencia colectiva? 5. ¿La referencia a la “sustentabilidad” tiene raigambre constitucional? De ser así, en qué disposición. 6. ¿Qué se entiende por paradigma ambiental? 7. La enunciación del art. 240 en estudio es ¿enunciativa o taxativa?

Desarrollo:

1) Considero que en la Limitabilidad de los Derechos Fundamentales, existe un consenso por los doctrinarios que los Derechos no son absolutos y que pueden llegar a ser objeto de restricciones por parte del poder del Estado, y aún la misma Constitución contempla posibilidades de restricción a los Derechos Fundamentales, pero aquí es donde se hace prudente hablar de los denominados

la cual propugna que un derecho puede ser regulado, pero sin llegar al grado de alterarlo, y la alteración se produce cuando no se respeta su contenido esencial.

El artículo 240, reconoce derechos individuales que recaen sobre bienes que integran el patrimonio y derechos de incidencia colectiva que son indivisibles y de uso común, para ser coherente con ese principio, el anteproyecto introduce acá reglas mínimas relativas al ejercicio de los derechos sobre ciertos bienes privados o públicos o colectivos en relación a los derechos de incidencia colectiva al incorporar limitaciones y presupuestos mínimos de protección ambiental, de acceso a la información medioambiental y a la participación en las discusiones sobre decisiones medioambientales. Los presupuestos mínimos para el ejercicio de los derechos de incidencia colectiva referidos en el nuevo Código deberán ser materia de una ley especial.

2) Considero que los derechos de incidencia colectiva en sentido amplio resultan consistentes con el texto constitucional y con las fuentes citadas en los fundamentos del Anteproyecto. Para la protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva de los consumidores, de los bienes ambientales y también en otros aspectos. La mayoría los códigos del derecho privado comparado regulan sólo los derechos individuales, mientras que este da una importancia relevante a los derechos de incidencia colectiva, en consonancia con la Constitución Argentina. Se contemplan principios referidos al ejercicio de los derechos subjetivos, dirigidos al ciudadano: buena fe, abuso de los derechos, fraude a la ley, renuncia, ignorancia o error de la ley y propone darle una amplitud mayor, incluyendo reglas para el ejercicio de los derechos, cuyo destinatario no es el juez, sino los ciudadanos, y nociones generales sobre los bienes individuales y colectivos, que le dan al código un sentido general en materia valorativa. ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen: a) derechos individuales; b) derechos de incidencia colectiva. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.

3. Los derechos de incidencia colectiva, en sentido amplio, comprende a los llamados derechos de incidencia colectiva referidos a bienes colectivos indivisibles y de uso común, y a los referidos a derechos individuales homogéneos (en términos de “Halabi”). a) Una noción amplia, que incluye dentro de la denominación derechos de incidencia colectiva a los llamados derechos de incidencia colectiva referidos a bienes colectivos indivisibles y de uso común, y también a los llamados derechos de incidencia referidos a intereses individuales homogéneos. b) una noción restringida, que considera que en el término derechos de incidencia colectiva se refiere exclusivamente a los intereses que recaen sobre bienes colectivos, indivisibles o de uso común.

4. Los derechos individuales son “compatibles” con los derechos de incidencia colectiva, porque se reconocen junto a este, los “derechos individuales, pueden ser ejercidos mediante una acción colectiva, si existe una pluralidad de afectados individuales, con daños comunes pero divisibles o diferenciados, generados por una causa común, según lo dispuesto en los “derechos de incidencia colectiva, que son indivisibles y de uso común”. 5. La referencia a la “sustentabilidad” tiene raigambre constitucional en nuestro país ha acompañado normativamente muchas de las iniciativas globales del desarrollo sustentable. Como hito trascendental podemos encontrar en la Constitución Nacional, incorporado en el año 1994, artículo N° 41 que emula el concepto de desarrollo sustentable, al establecer que todos los habitantes tienen derecho a gozar de un medio ambiente sano, equilibrado, y apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras; y asimismo tienen el deber de preservarlo. 6. Qué se entiende por paradigma ambiental, es el escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y con el medio ambiente. El paradigma ambiental enfoca los temas ambientales desde el punto de vista e interés de los seres humanos. Además, considera a la humanidad como un miembro más de la comunidad de seres vivos, entendiendo que comparten y habitan la tierra en la diversidad.

7. Los enunciados normativos afirman que una determinada acción es obligatoria, prohibida o permitida (por ejemplo. 'Está prohibido conducir a más de 110 kilómetros por hora') El art. 240 es de esa misma normativa, se rigen por lo dispuesto en el artículo, que exige la comprobación de la subsistencia de constitución, inscripción o incorporación para el funcionamiento de la sociedad....


Similar Free PDFs