Del Moderantismo a la Revolución Democrática PDF

Title Del Moderantismo a la Revolución Democrática
Author Rubén Gutiérrez Berlinches
Course Historia Política y Social Contemporánea de España
Institution UNED
Pages 13
File Size 336.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 129

Summary

Download Del Moderantismo a la Revolución Democrática PDF


Description

Del Moderantismo a la Revolución Democrática (1843-1874)

DEL MODERANTISMO A LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (1843-1874) Desde el final de la regencia de Espartero (1843) hasta la restauración de los Borbones (1874) transcurrieron algo más de tres décadas durante las cuales gobernó el Partido Moderado en su mayoría, excepto dos períodos: el Bienio Progresista (1854-1856) y el Sexenio Democrático (1868-1874). Los partidos que defendían la monarquía constitucional fueron incapaces de asentar un marco político estable, erigiéndose el ejército como protagonista político esencial. 1) Entre la permanencia y en cambio. La sociedad española tras la Revolución Liberal (18441874) A pesar del desmantelamiento del Antiguo Régimen, durante décadas España fue un país dual, donde lo viejo convivió con lo nuevo:   

Rasgos de una economía del Antiguo Régimen con otros propios de una moderna economía capitalista. Sociedad mayoritariamente rural con cultura liberal y urbana. Actitudes heredadas de la sociedad estamental con los valores de la revolución liberal.

En esta época, existía una oligarquía (unas 500 familias que acaparaban el poder) que influía en la política y economía nacionales. Eran grandes propietarios, nobles, hombres de negocios especulativo, jerarcas eclesiásticos, políticos, altos funcionarios, generales… o o

Toda esa gente de éxito (aristocracia) aspiraba a ganar un título nobiliario. La Iglesia gozó de mucha influencia sobe las élites políticas, económicas y sociales de la España moderada.

La “clase media o acomodada” era un término que ya se utilizaba para referirse al cuerpo intermedio de la sociedad, situado entre las clases dirigentes y el pueblo. La diferencia entre clase media y clase popular era la condición de propietario y/o la formación para ejercer un empleo o profesión (de hecho, eran los dos requisitos para obtener el derecho al voto). Constituían la masa crítica liberal, difusora de valores políticos, económicos y sociales liberales, mostrando interés por seguir o participar en política. Situación social en esta época: 1. La revolución liberal consolidó los modelos de propiedad agraria del Antiguo Régimen: predominio de pequeñas y medianas propiedades en el norte y en la costa levantina, y de grandes latifundios en el sur. 2. Empeoraron las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas: la legislación liberal permitió a los propietarios desprenderse de los arrendatarios o someterles a duras condiciones de explotación (proletarización: la mayoría de los jornaleros vivían en condiciones miserables). Situaciones extremas que excitaban la revuelta en motines y alentaron la expansión del republicanismo, con la aspiración de repartición de tierras. Además, fue un caldo de cultivo para el anarquismo a finales de siglo.

1

Del Moderantismo a la Revolución Democrática (1843-1874)

3. La élite la representaban dueños de pequeños talleres y artesanos con negocio propio: por debajo se situaban los trabajadores por cuenta ajena. 4. Industrialización lenta: pese a ello, en las zonas donde más industria existía (Barcelona), se produjeron organizaciones de obreros en pequeñas asociaciones (embriones de futuros sindicatos) que luchaba por una mejora en las condiciones laborales (el asociacionismo obrero experimentó un crecimiento exponencial con la penetración en España de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)). 5. Las ciudades eran habitadas por muchos obreros: modos de vivir que no daban para vivir, insalubridad en los barrios populares urbanos. Muchos campesinos abandonaron sus pueblos por aspirar a una vida mejor en la ciudad (la principal atracción fue el sector servicios), lo que hizo que las ciudades quedaran pequeñas, debiendo derribar murallas, construir enanches, urbanizar nuevos barrios, plazas y parques, mejorar las condiciones higiénicas, construir estaciones de ferrocarril… 2) El tiempo de los moderados: 1844-1868 El Partido Moderado gobernó durante un cuarto de siglo (desde la regencia de Espartero hasta la revolución del 1868) excepto el Bienio Progresista (1854-1856) y cinco años de gobierno de la Unión Liberal (1858-1856). Construyeron un marco constitucional, institucional y legislativo a la medida de su programa: Creían preciso restaurar la estabilidad asegurando el orden: reforzaron y sistematizaron la administración del nuevo Estado, garantizaron la propiedad, liquidaron los restos institucionales de Antiguo Régimen y establecieron normas que estimularan los intercambios económicos. Para preservar el orden social, combatieron todo lo que supusiera una amenaza revolucionaria: sólo permitían votar a una minoría selecta de ciudadanos, suspendieron con frecuencia los derechos y libertades individuales, impidieron a los progresistas acceder al gobierno (con el respaldo de Isabel II y las armas). Esto dejaba sólo dos vías a los progresistas para alzarse con el poder a la fuerza: 1) Movilizando a sus bases; 2) Pronunciamiento militar. Esto alentó la presencia de militares en los partidos (Ramón María Narváez en los moderados, Baldomero Espartero en los progresistas y Leopoldo O´Donnell en la Unión Liberal). 2.1. La década moderada En 1843 Espartero abandonó España. El partido sobrevivió a su caída, pero la escisión de progresistas disidentes le debilitó, lo que auguraba al Partido Moderado como nueva fuerza hegemónica. Ese mismo año el moderado Luis González Bravo formó gobierno (poco antes las Cortes proclamaron mayor de edad a Isabel II con 13 años) y desmanteló la obra de Espartero: restituyó la Ley de Ayuntamientos de 1840, suprimió la Milicia Nacional, restringió la libertad de imprenta y suspendió la venta de bienes desamortizados. Los progresistas intentaron recuperar el poder en dos ocasiones en 1844 mediante pronunciamientos militares, pero fueron reprimidos por Narváez, que asumió la presidencia del Consejo de Ministros. 2

Del Moderantismo a la Revolución Democrática (1843-1874)

2.1.1. La Constitución de 1845 En 1844, el gobierno de Narváez llevó a las Cortes un proyecto de ley reformadora de la Constitución de 1837, pero en realidad era la implementación de una nueva Constitución, la cual tenía las siguientes características:  Programa totalmente moderado y conservador.  Los progresistas no se presentaron a las elecciones, por lo que la nueva Carta Magna tuvo un respaldo total.  La oposición del gobierno fue dentro del propio partido (puritanos) que no veían con buenos ojos la instauración de otra Constitución: veían mejor un acuerdo con los progresistas para buscar una alternancia en el poder, hacer desaparecer a los militares de la vida política...  Reforzamiento de la autoridad de la Corona frente al Parlamento: se equiparó la atribución de soberanía (igual entre el rey y las Cortes).  Eliminación del precepto por el cual se garantizaba la imposibilidad de que pasara un año sin sesiones parlamentarias.  El Senado dejó de ser elegido por los ciudadanos: era potestad del rey, lo que dió como resultado un Senado ultraconservador.  Restricción de derecho a voto: la ley Electoral de 1846 elevó los criterios de renta exigidos, disminuyendo el número de electores.  Confesionalidad católica del Estado.  Derogación de las instituciones progresistas. 2.1.2. La consolidación de las instituciones Los moderados comentaban que la era abierta tras la revolución liberal requería estabilidad, reposo y confianza institucional, para lo cual era necesario una racionalización y modernización de la administración. Reformas más importantes durante el período moderado:  Aprobación del Código Penal en 1848: sistematización de la administración de justicia.  Ley de Contabilidad Pública en 1850: unificación de las normas contables en la administración.  Fundación de la Guardia Civil en 1844: cuerpo militar creado para velar por el orden y perseguir cualquier conflicto social, especialmente el asociacionismo obrero.  Reforma educativa de 1845: sistema nacional de enseñanza (planes generales de estudios comunes); regulación de estudios universitarios en 1857  estas medida no redujeron el analfabetismo, que rondaba el 75%.  Sistematización de la organización del funcionariado en 1852 por Juan Bravo Murillo: unificó salarios y criterios de ascenso  no impidió las prácticas clientelares para acceder y promocionar.

3

Del Moderantismo a la Revolución Democrática (1843-1874)

 Reforma de la administración estatal  no implicó la instauración de un Estado fuerte (gran parte del gasto se dedicaba al ejército y la defensa del orden público, la inversión en educación o infraestructuras fue escasa)  Asentamiento de la estructura de la administración provincial y municipal: modelo centralista francés de subordinación de las administraciones locales a un poder ejecutivo fuerte (ley sobre Organización de Ayuntamientos de 1845)  se reforzó el poder de los notables con influencia local (caciques) que ofrecía su apoyo a cambio de recursos, permitiendo que el gobierno controlara la política local y las elecciones (ley Electoral de 1846) mediante redes clientelares de influencia.  Política económica: liquidación del Antiguo Régimen y asentamiento de las bases de un mercado. o Reforma tributaria de 1845: simplificación del sistema tributario y común por primera vez en todo el territorio (excepto País Vasco y Navarra)  no acabó con el déficit público ni con el alto nivel de fraude. o Establecimiento del sistema métrico decimal en 1849 para unificar criterios a la hora de comercializar. o Reforma monetaria de 1848: designación de una única moneda, el real vellón. 2.1.3. Inestabilidad política: los partidos y la reina Desde 14846 hasta 1847 se sucedieron 6 breves gabinetes moderados, mostrando una gran inestabilidad política, debido principalmente a dos razones: 1. Estructura del Partido Moderado (y de todos los partidos): en esta época los partidos estaban poco cohesionados y carecían de disciplina interna, no tenían organización estable, ni reuniones periódicas, ni cargos directivos electos ni afiliados. Eran coaliciones de notables con grandes redes clientelares vinculadas a un dirigente, cuya actividad era exclusivamente el Parlamento. 2. Intervención directa de la reina en la lucha política: Isabel II carecía de una correcta formación constitucional y de un buen criterio político, además de ser muy influenciable. Trató de dividir y subdividir los partidos para que no fueran fuertes y que la dominaran. 2.1.4. La deriva autoritaria del Partido Moderado En 1848 la revolución que tanto temían los moderados estalló en Francia: obligó a abdicar al rey Luis Felipe de Orleans e instauró la república, extendiéndose a otros países “la primavera de los pueblos”. Las élites conservadoras sintieron pavor, por lo que los moderados en España cerraron filas en torno a Narváez (que presidió el Consejo de Ministros hasta 1851) con la ayuda de la reina y las familias de nobles. Aunque la amenaza insurreccional en España fue débil, Narváez no escatimó medios para imponer el orden: suspendió las garantías constitucionales y gobernó con métodos dictatoriales, aplastó los conatos revolucionarios y deportó a políticos y militares progresistas y republicanos.

4

Del Moderantismo a la Revolución Democrática (1843-1874)

Juan Bravo Murillo reemplazó a Narváez en 1851, lo que acentuó la deriva autoritaria del Partido Moderado (Bravo Murillo representaba el sector más reaccionario del moderantismo), encontrando este el apoyo de la reina, la nobleza, los grandes propietarios y la Iglesia: firmó un concordato con la Santa Sede en 1851 por el cual el Estado reafirmó que la religión católica era “la única de la nación española”, sostuvo al clero, reconoció derecho a la Iglesia para adquirir bienes y estableció órdenes seculares (resultó crucial el control sobre la educación, pues la enseñanza sería “conforme a la doctrina de la misma religión católica”). En 1852 Bravo Murillo publicó un proyecto de nueva Constitución que, de facto, instituía una dictadura civil (ultraconservadora): el proyecto tenía las siguientes características:  Parlamento casi consultivo (sin apenas poder) y carecía de capacidad para fiscalizar al gobierno ni controlar el presupuesto.  Sesiones parlamentarias a puerta cerrada.  Senadores natos y vitalicios con cargo hereditario.  Desaparición de mención a los derechos y libertades. Bravo Murillo quiso que se aprobase sin discusión y prohibió su debate en la prensa, lo que desató la oposición de los progresistas y también de muchos moderados, actuando ambos partidos coordinadamente y presionando a la reina para su veto. Isabel II retiró su confianza en Bravo Murillo en 1852, sucediéndole una etapa de inestabilidad, con tres gobiernos en menos de dos años, debido a las erráticas intervenciones de la reina y a la fractura irreversible del Partido Moderado. De esa fractura se escindieron los puritanos (conservadores pero liberales), abandonando el partido y pasando a la oposición: sus notables fueron perseguidos y sus jefes militares desterrados. En 1854, el general puritano O´Donnell se alzó contra el gobierno moderado conde de San Luis. El pronunciamiento no derribó al gobierno, pero O’Donnell no fue arrestado. En un impasse al borde del fracaso, buscó la colaboración de los progresistas. Manifiesto de Manzanares: texto redactado en 1854 por Antonio Cánovas del Castillo por el cual se alentaba a la formación de juntas populares y se asumió buena parte del programa progresista (mayor autonomía para los ayuntamientos, restauración de la Milicia Nacional, libertad de imprenta…). Los progresistas aceptaron el Manifiesto, al igual que el Partido Demócrata1. Las juntas populares se extendieron por todo el país y el gobierno había perdido el control ante una situación cada vez más radicalizada: la Junta de Salvación de Madrid conminó a la reina a que entregara el poder a Espartero, cediendo Isabel II y proclamándose el general presidente del Consejo de Ministros. 2.2. El Bienio Progresista y la reacción moderada El nuevo gobierno fue fruto del pacto entre progresistas y puritanos: Espartero asumió la presidencia y O’Donnell la cartera de Guerra (los demócratas se descolgaron del acuerdo y capitalizaron el descontento y la movilización popular). Los progresistas tomaron la iniciativa: 1

Partido Demócrata: nacido en 1849 fruto de la fusión de 3 corrientes: la escisión del ala izquierda del Partido Progresista, varios grupos republicanos y un pequeño grupo socialista; reclamaba la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, una extensa declaración de derechos: libertades de cultos y de conciencia, de reunión, de asociación, instrucción primaria y gratuita

5

Del Moderantismo a la Revolución Democrática (1843-1874)

recuperación de la Ley de Imprenta y de la ley Electoral de 1837, restitución de las leyes del Trienio Liberal que descentralizaban la administración local y regulaban la Milicia Nacional. Los progresistas intentaron implementar la Constitución no nata de 1856, la cual tenía las siguientes características:  

  

Proclamación de la soberanía nacional. Afianzamiento de los derechos y libertades: delitos de imprenta juzgados por jurados, nadie podría ser desterrado ni condenado a muerte por delitos políticos, ningún español podría ser perseguido por sus opiniones o creencias religiosas. Las Cortes ganaban autonomía frente al gobierno: Senado y Congreso enteramente electivo, se reunían como mínimo cada 4 meses. Retorno de la Milicia Nacional. Descentralización local.

Durante los años de gobierno progresista, se intentó liberalizar la economía, articular el mercado y promover el desarrollo, para la cual de relanzó el proceso desamortizador: la ley desamortizadora de 1855 (diseñada por Pascual Madoz), sacó a subasta pública:  Las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al clero (conflicto con la reina y la Santa Sede).  Los bienes propios y comunes de los municipios. El gobierno alentó la participación dando facilidades a los compradores, lo cual fue un éxito. Esto permitió reactivar la política ferroviaria, tan necesaria en España en esa época: la Ley General de Ferrocarriles de 1855 facilitó los trámites para crear compañías ferroviarias (subvenciones e inversión extranjera). Gracias a estas medidas (la Ley de Ferrocarriles y la Ley de Sociedades de Crédito de 1856) la red ferroviaria dio un salto espectacular y relanzaron la actividad económica y generaron un clima de euforia en la bolsa. Durante este bienio progresista, Espartero tuvo que hacer frente a una notable conflictividad social: el precio de los cereales subió, encareciéndose los alimentos y reduciéndose la capacidad adquisitiva, a lo que se sumó una epidemia de cólera. En Cataluña (lugar de importancia obrera) la movilización se articuló en torno a la libertad de asociación, la elevación de los salarios y la reducción de la jornada laboral. En 1855 el gobierno ordenó disolver las asociaciones obreras, lo que provocó la primera huelga general en la historia de España, siendo reprimida con crudeza por el ejército. En 1856 la Milicia se levantó en varias ciudades contra el gobierno y a favor de la república. Ante esta situación, O’Donnell dio un golpe de estado, depuso a Espartero y asumió la presidencia del gobierno. Ante este golpe, La Milicia Nacional se levantó en varias ciudades, por lo que O’Donnell declaró el estado se sitio, disolvió la Milicia y el ejército sofocó la insurrección. Ese mismo año clausuró las Cortes y restituyó la Constitución de 1845, pero como no quería romper con los progresistas, trató de mantener en alguna medida el espíritu del bienio: publicó un real decreto con sesgo progresista. El programa de O’Donnell le resultó demasiado blanco a Isabel II, por lo que le retiró su confianza y llamo a Narváez, el cual trató de retornar a la situación previa a 1854: derogó el 6

Del Moderantismo a la Revolución Democrática (1843-1874)

real decreto adicional de la Constitución de 1845, suspendió la desamortización, anuló las disposiciones contrarias al Concordato de 1851, restituyó la Ley de Ayuntamientos de 1845 y restringió los derechos fundamentales. El autoritarismo de Narváez de llevó a cercenar cualquier alteración del orden social  en 1857 aplastó la insurrección de muchos jornaleros y artesanos andaluces. Los moderados seguían igual de divididos: Narváez cayó en 1857 y le sucedieron dos breves gobiernos. En 1858 Isabel II comprendió que el Partido Moderado, deshecho, era incapaz de gobernar y llamó de nuevo a O’Donnell, que había fundado ya una nueva formación: la Unión Liberal. 2.3. El gobierno largo de la Unión Liberal La Unión Liberal2 surgió del acuerdo al que llegaron los puritanos con los progresistas templados o resellados que se escenificó en la coalición parlamentaria en las Cortes del bienio, con la idea de ocupar el centro político, al cual de unieron en 1858 otros políticos moderados y progresistas. O’Donnell era liberal aunque conservador y firme defensor del orden, el cual nunca renegó de la Constitución de 1845 ni del marco institucional establecido por los moderados, pero atrajo a numerosos progresistas con la promesa de asumir demandas históricas del progresismo. Características del gobierno largo de O’Donnell:  



Reemprendió la desamortización civil de 1855 (no así la eclesiástica). Aprovecho la liberalización del bienio para reactivar la economía: expansión de los ferrocarriles, euforia en las bolsas y auge de las inversiones (inversión en obras públicas, fomento de la marina, construcción y renovación de puertos, desarrollo del tendido del telégrafo eléctrico…). Mayor presencia en la escena internacional: guerra en Indochina, traslado a México de soldados, petición de anexión de Santo Domingo, desembarco en África…

Después de 5 años, en 1863 el gobierno de O’Donnell acusaba desgaste: las costuras que unían a viejos moderados y progresistas en la Unión Liberal comenzaban a desgarrarse y las bajas en el partido eran numerosas, cuyo principal motivo era que O’Donnell se comprometió a asumir hitos del programa progresista, pero en 1863 aún no había cumplido sus promesas. Las razones fueron las siguientes: -<...


Similar Free PDFs