Derecho Laboral - Sindicatos PDF

Title Derecho Laboral - Sindicatos
Author Iraida Sanchez
Course Derecho Administrativo
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 20
File Size 283.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 186
Total Views 564

Summary

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJOTítulo Sindicatos Autor Fecha 18 de Mayo de 2019Carrera Derecho Asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social Grupo A Docente Dr. Franz Oviedo Mendoza Periodo Académico 6° Semestre/ Subsede La PazIAsignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: DerechoResume...


Description

Título: Sindicatos

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO Título Autor Fecha

Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

Sindicatos 18 de Mayo de 2019

Derecho Derecho Laboral y Seguridad Social A Dr. Franz Oviedo Mendoza 6° Semestre/2019 La Paz

Resumen. Dentro de este trabajo veremos el nacimiento de los sindicatos, es decir como estos llegaron a nacer y como fueron evolucionando en conjunto con las leyes laborales y la sociedad en sí, iremos desarrollando cada punto; como ser antecedentes; una breve historia de los hechos que acontecieron a la creación de los sindicatos y como es que se convirtieron en base para muchas leyes en el área laboral, concepto y definición; donde podremos ver y anotar a detalle cómo es que se llegó a esa conceptualización o definición, la lengua madre de la cual se desprende, marco legal; donde veremos las distintas normas que nacieron gracias a estas organizaciones por parte de los obreros, y de igual manera las conclusiones a las que pudimos llegar ya que es un tema bastante interesante y muy nutritivo en cuanto a nacimiento de derechos se puede hablar.

I

Palabras clave: Sindicato, laboral, sociedad

Abstract.Within this work we will see the birth of the unions, that is, how they came to be born and how they evolved in conjunction with labor laws and society itself, we will develop each point; how to be background; a brief history of the events that happened to the creation of the unions and how they became the basis for many laws in the labor area, concept and definition; where we can see and write down in detail how it came to that conceptualization or definition, the mother tongue from which it emerges, legal framework; where we will see the different norms that were born thanks to these organizations on the part of the workers, and in the same way the conclusions that we could reach since it is a quite interesting and very nutritious topic as far as birth of rights can be spoken.So far we have analyzed two important parts of consumer theory, the subjective and the objective part. The subjective refers to the utility that is achieved when we consume goods and services for the satisfaction of our needs and is more psychological, customs and expectations oriented; and the objective part is the income and prices given in the market and it is oriented to the tangible, which can be measured.

Key Words: Theory, subjective, consume. Trend, medium, medium, fashion Trend, medium, medium, fashion

II Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos

Tabla de contenido

Capítulo I. Sindicato...................................................................................................................1 1.1 Concepto Y Definición.....................................................................................................1 1.2 Origen...............................................................................................................................1 1.3 Objetivos De Un Sindicato...............................................................................................2 1.3.1 Un salario justo.........................................................................................................2 1.3.2 Mejores condiciones de trabajo.................................................................................2 1.3.4 Empleo estable para toda persona.............................................................................3 1.3.5 Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas..................................3 1.3.6 La permanente democratización...............................................................................3 1.4 Antecedentes....................................................................................................................4 1.4.1 Crystal Lee Sutton y su Revolución Sindical............................................................7 Capítulo II. Tipos De Sindicatos................................................................................................9 2.1 Por la Amplitud de la Representación..............................................................................9 2.1.1 Centrales:...................................................................................................................9 2.1.2 Sindicatos de empresa:..............................................................................................9 2.1.3 Sindicatos de planta o tienda....................................................................................9 2.2 Por la Inmediatez de la Representación...........................................................................9 2.2.1 de primer grado.........................................................................................................9 III Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos 2.2.2 de tercer grado sectoriales:........................................................................................9 2.2.3 de tercer grado centrales:........................................................................................10 2.2.4 Sindicatos aparentes:...............................................................................................10 2.2.5 Principios De Un Sindicato.-...................................................................................10 2.2 Derecho a la sindicalización...........................................................................................11 2.3 Concepción de la Unidad y Pluralidad Sindical.-...........................................................11 2.4 Requisitos Para Formar Un Sindicato En La Normativa Boliviana...............................12 Formación Político Sindical Boliviano................................................................................13 El Sindicalismo En Bolivia.-............................................................................................13 2.5 Federación Obrera Del Trabajo (Fot).............................................................................16 2.6 El Sindicalismo Minero En Su Rol De Vanguardia.......................................................16

IV Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos

Capítulo I. Sindicato 1.1 Concepto Y Definición El sindicato es una agrupación de gente trabajadora con el fin de defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas y trabajos que llevan a cabo las personas que la componen, se trata de organizaciones con espíritu democrático que se dedican a negociar, con quienes dan empleo, las condiciones de contratación laboral. También se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En esta situación será más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda la colectividad.

1.2 Origen El origen de la palabra viene de Grecia (síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo (syn), que significa "con", más díke = justicia, de la misma familia que (díkaios) = justo y otros.

1 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos 1.3 Objetivos De Un Sindicato Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical. Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras. Estos cinco objetivos son: 1.3.1 Un salario justo. - Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación. 1.3.2 Mejores condiciones de trabajo. - Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente. Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo requieran. En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables, por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas. 2 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos 1.3.4 Empleo estable para toda persona. - No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país .Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo. Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condición particular. 1.3.5 Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas.- Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados. 1.3.6 La permanente democratización.- El respeto a los Derechos Humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales.

3 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan control sobre aquellas decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como también al interior de sus mismas organizaciones. Así, la lucha por la democratización también debe darse dentro de los sindicatos. Sólo practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecerán las bases democráticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las trabajadoras y los jóvenes. Es muy importante promover y posibilitar la participación directa de las mujeres y jóvenes dentro de la organización sindical; el estímulo a esta participación democrática como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso. 1.4 Antecedentes Con anterioridad a la industrialización moderna, existieron organizaciones, los gremios, que defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado oficio. Regulaban la producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos. Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial, los sindicatos nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo. La total desprotección de éstos frente a los abusos de los capitalistas (prolongadas jornadas de trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas, fábricas insalubres, hacinamiento, despidos sin indemnización, miseria, etc.), los empujó a organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguística.

4 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos Gremios y sindicatos respondían, por tanto, a circunstancias económicas y sociales distintas. A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, cuna de la industrialización, nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas sociedades de ayuda mutua (o "socorro mutuo"). Las integraban esencialmente artesanos que trabajaban bajo el Domestic System. Su objetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como la enfermedad o el desempleo. A finales de ese siglo, por medio de una legislación represiva, las “Combination Laws” (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. En Francia, durante la década de los treinta del siglo XIX también florecieron las sociedades de ayuda mutua. En la siguiente década el ambiente reivindicativo (libertad de asociación y reducción de la jornada laboral a diez horas) alcanzó su máxima expresión en la revolución de 1848. Su fracaso y el advenimiento de Napoleón III al poder interrumpieron las perspectivas de mejora social. En Inglaterra, tras la abolición de las Combination Laws (1824), el asociacionismo obrero progresó rápidamente, organizándose según dos modelos: sindicatos de oficio (Trade Unions) y cooperativas. Ambos sistemas carecían de reivindicaciones políticas, éstas surgirían por primera vez con el cartismo. En su origen, los Trade Unions británicos estuvieron constituidos por obreros de una localidad integrados en un mismo oficio y su propósito era prestar ayuda en caso de grave necesidad a sus miembros. Su financiación era atendida mediante aportaciones económicas que luego eran utilizadas en la asignación de pensiones y subvenciones varias.

5 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos Durante la década de los años treinta los Trade Unions fueron ampliándose y dejaron de estar limitados por oficio y localidad, abriéndose paso un sindicalismo de ámbito estatal. En 1829, el dirigente obrero de origen irlandés Doherty, creaba el primer sindicato del algodón de implantación nacional. En 1834 Robert Owen reunió varios sindicatos de oficio en la Great Trade Union, alcanzando tal éxito que fue ilegalizado por el gobierno. El fracaso de esta iniciativa unificadora llevó a los líderes del movimiento obrero a plantearse la necesidad de intentar otras experiencias, en este caso políticas, hecho que se concretó en el cartismo. El principal instrumento de presión de que se valieron los sindicatos en sus reivindicaciones fue la huelga. Los Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta 1871. Durante las siguientes décadas no dejó de aumentar su número y el de sus afiliados, a finales de siglo sumaban más de 2 millones. En el resto de Europa los sindicatos adquirieron importancia a lo largo del último tercio del siglo XIX. Contaban con una cuidada organización, dependencias, financiación y funcionarios propios, constituyéndose en elementos indispensables en las relaciones laborales. Así surgieron, entre otros: en Alemania la Asociación General de Trabajadores Alemanes (1863), en España la Unión General de Trabajadores (UGT, 1888), en Francia la Confédération Générale du Travail (CGT, 1895), en Estados Unidos el American Federation of Labor (AFL, 1886).

6 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos 1.4.1 Crystal Lee Sutton y su Revolución Sindical Crystal Lee Pulley, su nombre de soltera, nació en Carolina del Norte, Estados Unidos, en el año 1940, justo el 31 de diciembre, quizás anunciando que su vida pondría fin a una serie de actos abusivos en el ámbito laboral y que marcaría el comienzo de una nueva era. A comienzos de los años 70, se encontraba trabajando en una empresa textil, donde realizaba tareas tediosas y monótonas, por un sueldo ínfimo y con condiciones laborales que rozaban la esclavitud. Dadas las injusticias que tanto ella como sus compañeras debían sufrir y soportar en dicha compañía, Crystal se alió con una organizadora sindical llamada Eli Zivkovich, con quien buscó un cambio radical para todas. Sus acciones no fueron bien recibidas por parte de la empresa, y Crystal recibió amenazas durante un tiempo, hasta que la despidieron de su puesto. Sin embargo, antes de cruzar la puerta por última vez, tomó un pedazo de cartón y escribió la palabra «unión» en letras mayúsculas; se paró sobre su mesa de trabajo y comenzó a girar lentamente, para que todas sus compañeras lo leyeran. Éstas, emocionadas y también sedientas de un cambio, apagaron sus máquinas y le respondieron con el signo de la paz. Fue memorable la sensación de tranquilidad que hubo en la sala, aunque no duró mucho tiempo. Luego de este acto de valentía, la policía retiró a Crystal del edificio por la fuerza. Sin embargo, ya era tarde para callarla: sus actos cambiarían las cosas para siempre. No sólo sus ex compañeras ganaron el derecho a ser representadas por un sindicato, sino que ella misma obtuvo un puesto como organizadora y, más tarde, recibió el premio a la «Paz y la Justicia en la Tierra».

7 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos Muchos conocen su historia gracias a la película titulada Norma Rae, protagonizada por la brillante Sally Field, y basada en el libro «Crystal Lee: Una Mujer de Herencia». Irónicamente, Crystal falleció por un cáncer cuyo tratamiento se retrasó a causa de sus luchas contra la seguridad social.

8 Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social Carrera: Derecho

Título: Sindicatos Capítulo II. Tipos De Sindicatos 2.1 Por la Amplitud de la Representación. Las 5 principales formas de organización sindical, de mayor a menor: - Centrales: agrupan a los trabajadores de todos los sectores; - Sindicatos por rama o ramo de industria: agrupan a los trabajadores de todo un sector o un subsector de la economía (del sector metalúrgico, del sector financiero, del sector comercial, del sector de la construcción, etc.); - Sindicatos de oficio: agrupan a trabajadores de un mismo oficio (albañiles, carpinteros, pilotos de avión, actores, docentes, panaderos,etc.); - Sindicatos de empresa: agrupan trabajadores de una empresa o grupo empresario (sindicato de Walmart, sindicato de Carrefour, sindicato de Skanska, etc.); - Si...


Similar Free PDFs