Ubicación del Derecho Laboral PDF

Title Ubicación del Derecho Laboral
Author kiara Rodríguez
Course Derecho Laboral
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 7
File Size 184.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 153

Summary

antología del derecho laboral, una introducción de la ubicación del derecho laboral...


Description

[Año]

UBICACIÓN DE DERECHO LABORAL

DONDENTE: LIC. JOSE ALONSO NUÑEZ NUÑEZ ALUMNA: KIARA RODRIGUEZ

MATRICULA: 340629 |

Ubicación del derecho laboral El derecho social Ante las desigualdades que se hicieron evidentes por virtud del desarrollo de la primera revolución industrial surgen normas que romperían la desigualdad. Como producto de tal preocupación surgen las primeras manifestaciones de normas jurídicas qué buscan equilibrar la relación entre los desiguales, fundamentalmente los trabajadores y los propietarios de los centros de trabajo. Origen del derecho social Presentare algunas opiniones de diferentes autores: a) Alberto Trueba Urbina Señala que el derecho social nace al mundo con la Constitución mexicana de 1917, específicamente el contenido de los artículos 27 y 123, los cuales establecen normas protectoras y reivindicatorias de los proletariados, y esto se convierte en la Constitución de 1917. b) Mario de la cueva Ubica el origen del derecho social en las asociaciones que surgieron en la edad media, bajo la figura de gremios y corporaciones, entidades estas que consideran a las personas no en un plano individual, sí no en función de su relación con el cuerpo social a lograr colegiadamente en protección de sus intereses comunes, cubriendo así su debilidad individual. c) Rubén Delgado Moya El derecho social se inicia en realidad, con el advenimiento de los primeros grupos sociales, conformándose con todas aquellas reglas elementales que los primeros hombres se dieron para poder subsistir.

Ubicación del derecho social en el mundo del derecho Normas que protegen el derecho social: a) Relaciones que se forman entre sujetos que pertenecen a grupos económicamente desiguales y una de ellas tiene que estar en un plano de inferioridad, proteger al sujeto colocado en inferioridad frente al otro. b) Considera al hombre en función de su relación con un grupo social, de su situación económica y productiva. c) Son normas proteccionistas y reivindicatorias. d) Tiende a lograr la justicia social. El derecho laboral en México Desarrollo No es sino hasta la Constitución de 1857, en el México independiente, en que se menciona la cuestión laboral, señalando el artículo 5 de esta Carta Magna que ninguna persona está obligada a prestar servicios personales sin la justa retribución y sin su consentimiento. El Congreso constituyente de 1917 establece las bases del Derecho del Trabajo , no solo a nivel nacional sino también mundial , este Congreso se dispuso por primera vez la consagración de derechos y prestaciones a favor de los trabajadores , en un capítulo especial en el cual se contiene el artículo 123 constitucional, cuyas disposiciones establecen los derechos mínimos de que goza todo trabajador, pasando así a la historia nuestro país como el primero en incorporar las garantías sociales a una Constitución . En 1917 tanto la Federación como las entidades federativas están facultadas para expedir sus leyes del trabajo. Esta situación propició un manejo transparente de la materia laboral, se encontraban relativas y subordinadas a la influencia de las industrias dominantes en cada región. Por tal razón, se vio la necesidad de reformar el sistema señalado, disponiéndose a partir de 1931, que sólo la Federación tenía facultad para expedir leyes en materia laboral y que la aplicación de dichas leyes correspondiera tanto la propia Federación, como a las entidades federativas, de acuerdo con un especial sistema de competencia, diseñando y tomando en cuenta los diversos tipos de industrias y de empresas.

El artículo 123. Contenido En la actualidad este artículo se conforma en base a dos apartados fundamentales. El denominado apartado A en el que se regulan las relaciones derivadas de cualquier contrato de trabajo y en el llamado apartado B que regula exclusivamente las relaciones laborales entre los poderes de la Unión y sus trabajadores, este último que se adicionó al texto constitucional, mediante reforma realizada en el año de 1960. Las principales garantías mínimas que posee todo trabajador, precisadas en el apartado A del artículo 123, son las siguientes: 1. Una jornada máxima de trabajo (8 hrs). 2. Un día de descanso por cada 6 de trabajo. 3. Salario mínimo por jornada laboral. 4. Descanso con goce de salario por maternidad. 5. Derecho a la Seguridad Social. 6. Derecho a habitación. 7. Responsabilidad del patrón por los riesgos de trabajo 8. Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. 9. Derecho de huelga. 10. Derechos del trabajador en caso de despido. 11. Establecimiento de los tribunales de trabajo. Autoridades de trabajo en México Legislativas Conforme a la fracción X del artículo 73 corresponde a la Federación expedir las leyes en materia de trabajo a través del Congreso de la Unión, siendo entonces facultad exclusiva de la autoridad legislativa federal el expedir la ley del trabajo, denominada precisamente Ley Federal del trabajo.

Administrativas Las autoridades administrativas laborales están encuadradas dentro de la Secretaría del trabajo y previsión social, dependencia del Ejecutivo federal encargada de llevar a cabo la política en materia de trabajo y la aplicación, dentro de su competencia de la Ley Federal del trabajo. 1. Inspección del trabajo Encargada de vigilar el cumplimiento de todas las normas laborales en los diversos centros de trabajo. 2. Procuraduría de la defensa del trabajo Asesorar a los trabajadores respecto a sus derechos y en caso de conflicto lo representa en juicio. Jurisdiccionales Las autoridades encargadas de la justicia laboral dependen formalmente del Poder Ejecutivo, aunque su función es sin duda de naturaleza jurisdiccional. Existen dos clases de estas autoridades: 1. Junta de conciliación Encargada de aplicar la justicia en asuntos cuya cuantía no exceda del importe de 3 meses del salario del trabajador. En la actualidad este tipo de tribunales ha dejado de tener presencia, encontrándose contadas juntas de conciliación en el país, debido a que las juntas de conciliación y arbitraje también pueden conocer de los asuntos de la cuantía referida en caso de que no existan juntas de conciliación en la localidad respectiva. 2. Junta de conciliación y arbitraje Su función es aplicar la ley para resolver todo tipo de conflictos laborales que se someten a su conocimiento. Ambos tipos de tribunales tienen una integración tripartita, formada por representantes de los sectores del capital, del trabajo y del Gobierno, funcionando

este tipo como presidente de la Junta. El representante del Gobierno es designado por el Poder Ejecutivo correspondiente, en tanto que el representante del capital y del trabajo son designados mediante convenciones de sus respectivos sectores representativos, durando en su encargo un término de 6 años. Estructura de las juntas de conciliación arbitraje Estos tribunales funcionan en pleno o en juntas especiales. El pleno se ocupa de resolver los conflictos laborales cuando éstos afecten a dos o más ramas de la industria, en tanto que las juntas especiales les corresponden resolver todos los demás tipos de conflictos laborales. A nivel federal existe una sola Junta que se denomina precisamente Junta federal de conciliación y arbitraje, la cual cuenta con 55 juntas especiales distribuidas en el territorio de la República, de las cuales 3 se ubican en nuestro estado: la 26 en Chihuahua capital, la 41 en Parral, y la 51 en Ciudad Juárez. Competencia Las autoridades administrativas como de las jurisdiccionales, se aplican las leyes que puedan corresponder al nivel federal o al nivel de las entidades federativas. Un criterio puede definir cuándo corresponde a una u otra autoridad, dicho criterio parte de establecer un grupo de ramas industriales y de tipos de empresas, para definir la competencia federal a favor de las que expresamente señala la Constitución y la ley del trabajo así al tener un conflicto de trabajo se debe de atender al texto de la Constitución y de la ley de tal manera que si el centro de trabajo en el que surgió el conflicto corresponde alguna rama industrial o tipo de empresa consignados en el artículo 123 constitucional o en el 527 de la Ley Federal del trabajo. Conclusión En derecho laboral es necesario tener bases sólidas acerca de los conceptos, términos, y artículos que influyen en materia laboral. es determinando comprender las partes que conforman la relación laboral (patrón-trabajador), asimismo como comprender que cada parte cuenta con sus respectivas obligaciones y derechos otorgados por la ley, la relación de trabajo puede cesar en cualquier momento ya sea con responsabilidad para el patrón es decir un despido e injustificado, o con responsabilidad para el trabajador como despido justificado, en cada 1 de estos despidos se entrega una liquidación conformada por diversos factores qué

le corresponden al trabajador por ley. en caso de que no se cumpla la ley y no se entregue su finiquito correspondiente el trabajador puede acudir a las autoridades laborales incluidas en el artículo 523. Es importante hacer relevancia en qué lo más importante al inicio de la relación laboral es la capacitación que se le debe de brindar al trabajador estos son todos los conocimientos teóricos prácticos que el trabajador obtiene para llevar a cabo su trabajo satisfactoriamente, yo sé un poco de esto ya que en preparatoria estuve en Administración de recursos humanos, nos enseñan un poco de todas las prestaciones de ley. Finalmente, consideramos que para poder comprender el derecho Laboral completamente es necesario conocer los conceptos básicos que marca la ley, saber interpretar los artículos y poder llevarlos a un concepto actual en la vida laboral....


Similar Free PDFs