Principios Rectores DEL Derecho Laboral PDF

Title Principios Rectores DEL Derecho Laboral
Course Derecho Laboral
Institution Universidad Popular del Cesar
Pages 6
File Size 86.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 148

Summary

Trabajo sobre principios rectores del derecho laboral....


Description

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO COMERCIAL

LABORAL INDIVIDUAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES DERECHO VALLEDUPAR 2018

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO LABORAL El derecho laboral colombiano: Es una rama de la ciencia del derecho que tiene como objeto el trabajo del hombre, dependiente o independiente, en las relaciones individuales, colectivas y de seguridad social ya sean estos trabajadores al servicio del estado o particulares. Principios: Por principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras de la organización jurídica de la nación (De Castro), es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que se subordina un conjunto de soluciones particulares. 1) Principio de derecho y garantías mínimas Artículo 13 de la ley 1010/2006 (ley del maltrato) MINIMO DE DERECHOS Y GARANTIAS. Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y garantías consagradas en favor de los trabajadores. No produce efecto alguna cualquier estipulación que afecte o desconozca este mínimo. Igualdad de oportunidades para los trabajadores.

Principios mínimos fundamentales

Protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

Estabilidad en el empleo.

Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles.

El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario.

En conclusión en el principio de derecho y garantías mínimas se está haciendo un reconocimiento al trabajador y que el empleador no puede imponer condiciones injustas o indignas al trabajado. 2) Principio de la favorabilidad de la norma Según el artículo 53 de la constitución política y el artículo 21 del código de trabajo en caso de conflicto o duda sobre la población de las normas del trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que adopte debe aplicarse en su integridad. Este principio igualmente está reconocido que el trabajador es la parte débil en relación con el empleador y que por tanto merece más protección del estado. 3) Principio del trabajo como derecho y obligación El artículo 25 de la constitución política prescribe que el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del estado. Y se agrega que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. El anterior principio concuerda con el artículo 7 y 11 del código de trabajo. La OIT ha señalado que el trabajo debe ser estable, productivo y bien remunerado. Este concepto debe convertirse en el ideal del trabajo. 4) Principio de la libertad del trabajo El artículo 26 de la constitución política en concordancia con el artículo 8 del código de trabajo establece que toda persona es libre de escoger profesión u oficio, pero que la ley podrá exigir títulos de idoneidad para el ejercicio de algunas profesiones, con el fin de garantizar valores como : la moral, la salud y la seguridad de las personas. En virtud de este principio el estado colombiano exige títulos profesionales expedidos por entidades educativas reconocidas por el ministerio de educación para el ejerció de las profesiones. 5) Principio de la igualdad

En desarrollo del artículo 13 de la constitución nacional, el artículo 10 del código de trabajo define que todos los trabajadores son iguales ante la ley y tienen en con secuencia la misma protección y garantías, en consecuencia no se pueden

establecer diferencias por, regla general, por razón de edad, sexo, raza, origen, nacionalidad o familia, la moral, la religión, salud y seguridad.

En desarrollo del anterior principio, el artículo 143 del código establece “a trabajo igual desempeñado en puestos, jornadas, y condiciones de eficiencia también iguales, deben corresponder salarios iguales. 6) Principio de la justicia La finalidad de la ley laboral es lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social, (artículo, 1 código de trabajo) este principio sirve para resolver conflictos entre empleadores y trabajadores. Estableciendo que la justicia corresponde a un juicio de valor a situaciones correctas. 7) Principio de la buena fe Uno de los principios más importantes de cualquier ordenamiento jurídico, es el denominado principio de la confianza o de la buena fe, “tiene por objeto proteger la confianza suscitada por el comportamiento de otro y no hay más remedio que protegerla, porque poder confiar, es condición fundamental para una pacífica vida colectiva y una conducta de cooperación entre los hombres y, por tanto, de la paz jurídica”. Siempre que se enlistan los principios del derecho del trabajo suele hacerse referencia al denominado principio de buena fe, enmarcado en el concepto buena fe-lealtad, que comporta “la conducta de la persona que considera cumplir realmente con su deber. Supone una posición de honestidad y honradez en el comercio jurídico en cuanto lleva implícita la conciencia de no engañar, ni perjudicar, ni dañar” 8) Principio de irrenunciablilidad de derechos

En derecho laboral, se conoce como principio de irrenunciabilidad de derechos a aquel que limita la autonomía de la voluntad para ciertos casos específicos relacionados con los contratos individuales de trabajo. Bajo este principio, el trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de las garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto

evidencia que el principio de la autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral. Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas. 9) Principio de la primacía de la realidad En Derecho laboral, este criterio protector significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos. (Siempre que sea en beneficio del trabajador) Este criterio se fundamenta en la inferioridad del trabajador, quien puede ser objeto de abusos que sólo pueden subsanarse con la primacía de los hechos sobre las formas, las formalidades. La principal manifestación de este criterio se da cuando se trata de disimular a un trabajador subordinado baja la apariencia de ser un trabajador independiente contratado a honorarios. Los desajustes entre los hechos y la forma pueden tener distintas causas: a) Intención deliberada de fingir o simular una situación jurídica distinta de la real. b) Provenir de un error. c) Por falta de actualización de datos. d) Falta de cumplimiento de requisitos formales. 10) principio del orden público. El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades. Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder político y el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho civil, el orden público es el conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una época determinada.

Bibliografía  

Código laboral. Constitución política....


Similar Free PDFs