Derecho Romano 2019 PDF

Title Derecho Romano 2019
Author Sofi Pires
Course Derecho Romano
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 7
File Size 172.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 124

Summary

Resumen realizado del libro Manual de Derecho Romano Publico y Privado...


Description

DERECHO ROMANO: Primera parte Roma en la historia de la humanidad. Desde que el hombre apareció sobre la tierra hasta nuestros días, su existencia ha transcurrido como una larga y victoriosa lucha contra las limitaciones que la naturaleza le impuso. El hombre ha ido definiendo una infinita sucesión de pequeños cambios, que no hicieron otra cosa que marcar su progreso. Los estudiosos han señalado tres grandes revoluciones culturales, entendiendo por “revolución cultural” a las modificaciones sustanciales de su relación con la naturaleza. Se habla de una primera revolución que estaría constituida por el paso del hombre del Paleolítico al Neolítico; una segunda seria la revolución urbana y la tercera la Industrial. En cualquier civilización que se estudie, el Derecho aparece como consecuencia de haberse alcanzado cierto grado de desarrollo social y político y no forma parte de conceptos “naturales”. La realidad indica que las normas que el Derecho ha impuesto destinadas a regular conductas humanas, tienden a prohibir aquellas que surgen naturalmente como reacción instintiva frente a ciertos estímulos. Primera Revolución: Del Paleolítico al Neolítico: El hombre del paleolítico es lo que comúnmente denominamos como un ser “salvaje”. Su actividad cultural esta limitada a la búsqueda y modificación de elementos de la propia naturaleza para facilitar sus tareas cotidianas. La primera revolución consistiría en que este hombre habrá de convertirse en un productor de alimentos; de depredador de la naturaleza pasará a ser su colaborador. Las consecuencias de esta revolución son trascendentales. Los más importantes son : Abundancia alimentaria; explosión demográfica, paulatina sedentarización, aparición del concepto de exclusividad en el usufructo; aparición del concepto de soberanía. Todas estas consecuencias hacen que la humanidad haya logrado derribar una de las primeras vallas de la naturaleza, que era la escasez, estacionalidad y migración de los alimentos, por lo que puede afirmarse que la primera revolución cultural permitió al hombre apoderarse de la tierra. Situación previa a la Revolución urbana: “la Gens” El hombre del neolítico termina organizado en grupos más o menos numerosos de parentesco primero promiscuo y luego cada vez más exclusivo. Una de las características era que sus miembros se conocían entre si, y a su vez, se “reconocían” como integrantes del grupo. Estos grupos reciben diversos nombres según el territorio, el origen étnico y las características de tamaño, independencia y organización interna que tuvieran, siendo conocidos como clanes, tribus, gens, genos . En Roma fueron los gens quienes le dieron origen. La gens constituía un grupo humano primordial, de unidad económica, miliar, religiosa, y jurídica, que ejercía soberanía sobre un territorio; integrado por personas que descendían o creían descender de un antepasado mítico común y que estaban cometidos a la jefatura vitalicia de uno de sus miembros que recibía el nombre de “PATER”. CLIENTS: En torno de los miembros de esos grupos humanos primordiales que constituía cada “gens”, se fueron constituyendo agrupaciones de individuos que recibían protección de aquella y que recibían el nombre de “clients”. Estos individuos se hallaban en una situación contractual, ya que a cambio de la protección de las tierras para producir que recibían de la gens, estaban comprometidos a brindar asistencia bélica. Estos clients gozaban de plena libertad, podían disponer de sus vidas e incluso abandonar la protección de la gens. La única limitación que tenían es que jamás podían llegar a ser miembros de la gens a la que estaban asociados. Segunda Revolución: La revolución urbana: consecuencias, modelo oriental, modelo occidental, modelo romano. El segundo cambio importante se reconoce como “ revolución Urbana”. El hombre neolítico vivía en grupos más o menos pequeños integrados por diversos grados de parientes, por lo que se denominó “parentales”. La revolución

urbana consistirá en que estos grupos parentales van abandonando su aislacionismo y se integran en una unidad política mayor que termina absorbiéndolos y haciéndolos desaparecer. Las consecuencias de ese cambio son: Aparece la idea de propiedad exclusiva: cada uno es dueño de los frutos que obtiene. Los que se dedican a tareas no agropecuarias, se convierten en dueños del medio de producción y de su producción. Aparecen los excedentes de diversos bienes: como consecuencia de la división del trabajo y del mejor aprovechamiento del mismo aumenta el rendimiento y la producción. Diferencias sociales: la sociedad se va dividiendo en grupos de personas que tienen diferencias por la riqueza que poseen e, inmediatamente por el uso que hacen de ella y porque los “ricos” no necesitan emplear todo su tiempo en ganarse el sustento. Descendencias por vía paterna: se instaura la necesidad de determinar con certeza la filiación de cada persona, a fin de que pueda suceder a su padre, en la propiedad de los bienes e inclusive contribuir a producirlos. Aparición de sectores no productivos: la división del trabajo, la acumulación de excedentes, las nuevas necesidades, hacen aparecer algunos sectores dentro de la sociedad que subsisten sin producir bienes, como los destinados al culto religioso y conservación de costumbres y mitos, a la defensa colectiva, a la investigación de la naturaleza aplicada y su posterior difusión. El derecho: cuando los hombres dejan de pertenecer a un grupo parental que era el centro de imputación de norma, cada uno de ellos se convierte en un ser responsable de sus actos y pasible de ser sancionado por sus conductas antijurídicas. Aparece una nueva serie de organismos sociales encargados de determinar que conductas quedan prohibidas, que sanción se promete por esas conductas, y sobre todo quien aplicara la sanción. En la revolución urbana aparece el derecho tal cual hoy lo concebimos: un sistema de prohibición de conductas bajo la amenaza de una sanción de la autoridad al individuo que incurra en ellas. Modelo oriental de revolución urbana: Se da cuando grupos parentales son absorbidos por un sistema teocrático, de gran extensión territorial, monárquico, absoluto, autocrático, generalmente hereditario y con economía fundamentalmente basada en la obra pública. En el modelo oriental el gobierno es ejercido directamente por un Dios o por sacerdotes de Dios. El monarca es el “señor” (dueño) del territorio y de sus ocupantes libres (súbditos). Los súbditos están sometidos a la voluntad del monarca que no debe rendir cuenta a nadie por sus actos y que gobernará hasta su muerte o voluntaria abdicación. Modelo occidental de revolución urbana: Aparece en otro lugar del Mediterráneo un modelo de revolución urbana distinto que recibe el nombre de “polis”, “civitas” o “ ciudad- estado”. Hemos definido a la ciudad- estado como una comunidad de hombres libres que se autogobiernan, residente en un territorio en principio autoabasteciente, en torno de un centro cívico donde funcionan los órganos de acción política y cultural. Antiguamente los hombres no eran ni siquiera teóricamente “iguales. Un patricio no era “ igual “ a un peregrino y un señor feudal no era igual aun siervo de la gleba. En la poleis y en las ciudades estado en convivían los “hombres libres que se autogobernaban” con “otros grupos humanos” que no formaban parte de la polis, pero que eran “subordinados o permitidos”. Como vemos, entre el modelo oriental y occidental de revolución urbana, hay diferencias muy grandes que permiten, establecer que se trata de dos modelos distintos que tuvieron en la historia un significado propio. El caso especial del modelo romano: la ciudad de Roma comienza siendo un ejemplo claro de revolución urbana occidental y termina desarrollando un modelo similar al oriental. Roma es una ciudad- estado como tantas otras del mediterráneo , pasó por una federación de grupos precívicos (gens) a someterse a un monarca común desplazado

luego por la aristocracia y que luego serán reemplazados por los detentadores del poder económico. Es decir que en su nacimiento Roma fue una típica POLIS indoeuropea con instituciones muy similares a las griegas y luego degeneró en un gigantesco imperio. Tercera revolución: la Revolución Industrial: durante los siglos XVIII y XIX se producen una serie de innovaciones técnicas, invenciones y descubrimientos que generan un cambio fundamental en la cultura humana y que se han conocido con el nombre de “revolución Industrial”. La revolución industrial consistió en la aparición de las fabricas modernas, en las que los obreros trabajaban con instrumental y maquinaria ajena, lejos de su hogar y con sistemas de producción cada vez más perfeccionados y automatizados, lo que provocó no sólo un espectacular aumento en la producción de bienes sino también en la acumulación y concentración de la riqueza en cada vez menos manos y la necesidad impostergable de obtener cada vez más consumidores para la cada vez mayor producción. Primero se aumentó el número de consumidores incorporando a la civilización europea la de casi todo el planeta y luego se aumentó el consumo haciendo que cada uno requiera cada vez mayor cantidad de bienes, lo que impulsó al sistema a crear mayores necesidades. Orígenes de la Civitas Roma Historia legendaria de la fundación de Roma: Es importante conocer la historia legendaria de la fundación de Roma ya que la misma contiene elementos que son afines a la verdad científica, no se puede olvidar que se trata sólo de una leyenda especialmente preparada para levantar la moral y la autoestima de los romanos en tiempos difíciles y que está llena de referencias a pródigos fabulosos necesariamente alejados de la verdad. En su intención de vincular el origen de Roma con el que era para los romanos el gran acontecimiento épico de la antigüedad, el relato tradicional arranca desde que un príncipe troyano, Eneas, huye de los invasores griegos con su padre a cuestas antes de que lo atrape Agamenón, e inicia una verdadera odisea que lo llevará al Norte de África donde desembarca en un lugar cercano a lo que luego va a ser Cartago. Allí Eneas sedujo a la reina Dido y luego la abandonó para seguir su camino hacia Italia, lo que provocó el suicidio de la Monarca. Una vez llegado a la parte central de la península italiana, Eneas y sus compañeros de aventura luchan duramente contra una coalición de pueblos autóctonos encabezada por los etruscos, para lo que deben aliarse con un Rey lugareño llamado Latino. Eneas se casó con Lavinia, hija del mencionado Rey. Cuando murió Eneas sus descendientes fundaron la ciudad de Alba Longa en la que reinaran 12 generaciones. El último de los reyes de esa ciudad se llamaba Numitor y fue derrocado por su hermano Amulio quien se adueñó de su poder. Numitor no tenia mas que una hija llamada Rea Silvia a quien Amulio obligó a que se consagrara como virgen a la Diosa Vesta. A pesar de estar vigilada, Rea tuvo un amorío con el Dios Marte y quedó embarazada de mellizos- Rómulo y Remo-. Ni bien se entera Amulio del nacimiento manda a matarlos arrojándolos al Río pero son salvadas y amamantados por una loba. Los mellizos crecieron sanos y fuertes y cuando llegaron a la juventud derrocaron a su tio Aurelio y repusieron en el trono al abuelo Numitor que en agradecimiento, les donó tierras para que formaran su propia ciudad. Las tres tribus romanas Cuando se mencionan tribus en la Historia Romana se hace referencia tanto a las tribus étnicas que habrían dado origen a la ciudad- estado, como a la división territorial del ámbito que hizo Servio Tulio y que sirvió de referencia tanto para la organización del ejército como para los comicios tribados. En estricto sentido técnico cabe reconocer que latinos y sabinos eran indoeuropeos, mientras que los etruscos son de origen incierto pero seguramente no indoeuropeos. Si bien los latinos y sabinos eran indoeuropeos, había entre ellos algunas diferencias, como lo referente a los ritos fúnebres ya que mientras los sabinos inhumaban los cadáveres, los latinos los incineraban. Teorías sobre el origen de Patricios y Plebeyos.

La cuestión referente al origen de los patricios y plebeyos ha dado lugar a una serie de teorías de la mas diversa índole, a menudo contradictorias que se pueden clasificar en : TEORÍAS BASADAS EN LA HISTORIA LEGENDARIA: 1. Los patricios serían los herederos de los cien senadores designados por Rómulo. TEORÍAS BASADAS EN PROCESOS POLÍTICOS NACIONALES: 1. Los descendientes de los indoeuropeos son los patricios y los de los pueblos que habitaban previamente la región son los plebeyos, 2. Los descendientes de los latinos son patricios y los de los sabinos, plebeyos, 3. Los descendientes de los etruscos son patricios y los indoeuropeos, plebeyos. Teorías basadas en condiciones sociales: los descendientes de los miembros de las gens son patricios y los de los clients son plebeyos. Teorías basadas en procesos militares: Los descendientes de los primitivos romanos son patricios y los descendientes de los primitivos romanos son patricios y los descendientes de los pueblos derrotados, erradicados de su ubicación y trasplantados a las afueras de Roma, son los plebeyos. A la luz de las últimas investigaciones arqueológicas podría determinarse con precisión que: 1. 2. 3. 4.

Patricios y plebeyos habitaban barrios distintos de Roma. Originalmente no tenían los mismos dioses Los plebeyos tenían inferior condición cívica y social Los plebeyos eran un grupo numéricamente mayoritario y abierto a incorporaciones y los patricios no.

Con todos estos elementos puede establecerse una teoría mixta que sostenga que los patricios eran descendientes de los primitivos habitantes de Roma, que los plebeyos fueron poblaciones desarraigadas y establecidas en las afueras de Roma para poder controlarlas y que los hombres que individualmente se incorporaban a Roma lo hacían como plebeyos. Periodización de la historia romana Tradicionalmente se ha dividido la Historia de Roma en tres partes: Monarquía, República e Imperio, haciendo terminar la primera etapa con la caída del último Rex ( año 509 a.C); la segunda con la asunción del poder por parte de Augusto (año 27 a.C)¸y la tercera con la caída del último emperador de Occidente, Rómulo Augustulo. Mas modernamente se prefirió dividir la etapa llamada del Imperio en dos partes denominadas Alto y Bajo Imperio respectivamente, haciendo coincidir el comienzo de ésta última con la crisis del siglo III. Denomina Lapieza Elli “Ciudad quiritaria” a la primera etapa, a partir de interpretar que el rasgo principal es que durante ese periodo el poder residía realmente en los quirites (patricios) y no en los reyes. Por eso es que hace terminar esa etapa no cuando cae el Rex Tarquino el Soberbio, sino cuando queda definitivamente asegurada la incorporación política de los plebeyos al acceder éstos a las magistraturas superiores. La Res publica comienza con la integración patricio-plebeya y termina con la asunción de la suma del poder publico por parte de Augusto. La tercera etapa es denominada Principado por entender el autor que, durante ella, el poder lo ejerce un ciudadano que es igual a los demás y solo el “principal entre iguales”. La última etapa la denomina Dominado porque entiende que a partir de la asunción de Diocleciano, al concluir la crisis del siglo III, el poder ya no reside en un ciudadano en teoría igual a los demás, sino que queda depositado en el Emperador que es el Señor y que gobierna sobre sus súbditos, culminando así el proceso de “orientalizacion” del

sistema político de Roma. A esta división cuadripartita de la Historia, Lapieza Elli la hace coincidir con una división de la historia del Derecho Romano en Arcaico, Preclásico, Clásico y Post-Clásico. Nosotros (cátedra) preferimos hablar de una primera gran etapa de formación del Derecho Romano que abarque desde principios de Roma hasta la compilación justiniana, subdividida en periodos similares a los fijados por Guarino y Lapieza . Proponemos luego una segunda etapa de vida ulterior y renacimiento del Derecho Romano, seguida de otra de vigencia europea del Derecho Romano que iría hasta la sanción del Código Civil Alemán a fines del siglo XIX y otra de Derecho Romano Actual hasta nuestros días. Primera etapa: FORMACION DEL DERECHO ROMANO que abarca desde la fundación de Roma (751 a.C) hasta la muerte de Justiniano (565 d.C) y se subdivide en periodo del Derecho Arcaico; del Derecho Preclásico; del Derecho Clásico; de Recopilación y Fijación del Derecho Romano. Segunda etapa: VIDA ULTERIOR DEL DERECHO ROMANO desde la muerte de Justiniano hasta la obra de la Escuela de los comentaristas a fines del siglo XIV. Tercera etapa: VIGENCIA EUROPEA DEL DERECHO ROMANO desde la aparición de la Escuela de los Humanistas hasta la sanción del Código Civil Alemán en el año 1900. Cuarta etapa: DERECHO ROMANO ACTUAL desde que dejó de usarse como Derecho Objetivo hasta nuestros días, en que sirve de común denominador jurídico y cultural para la mayoría de los pueblos de la tierra. La monarquía. Historia política y constitucional La monarquía comienza con la fundación de Roma, fijada por los historiadores en el año 753 a.C y finaliza con la derrota de Tarquino el Sobervio, último rey, de origen etrusco, en al año 509 a.C. El doctor Angel Lapieza Elli sostiene que para que pueda considerarse que existe lo que los romanos llamaron respublica, no basta con la caída de la monarquía, sino que tendrán que producirse las siguientes transformaciones: a) la integración en un plano de igualdad jurídica, social y política de los patricios y los plebeyos; b) que se constituya el populus como órgano activo de las civitas en su expansión comicial; c) que se regularice el ejercicio del imperium del Rex en el tradicional régimen de dos cónsules y con reciproco derecho de veto. Estos cambios recién se consolidan hacia el año 367 a.C El Rex. Poderes y características En la época mas remota, en el vértice del estado romano había un gobernante máximo (Rex), a quien correspondía la jefatura militar y política, como también la representación de la comunidad ante los dioses. El Rex, en la etapa de la federación gentilicia, dirigía la vida religiosa, la acción militar y representaba a la federación ante otras potencias. Las subsistencia de la autonomía de la organización gentilicia (gens) impedía la ingerencia del Rex en sus problemas internos y condicionaba su acción en los asuntos federativos obligándolo a realizarlos a través del Senado. PODERES DEL REX: Es el supremo sacerdote de la comunidad; nombra a los sacerdotes y los auxiliares del poder real; Dirige la defensa y comanda las fuerzas militares; Representa a la comunidad en su relación con otros estados: declara la guerra y acuerda la paz y alianzas con otros pueblos; Organiza las Civitas; Mantiene el orden interno y tiene el uso de la coercitio para compeler con castigos a los que no acaten sus órdenes; es el intérprete del derecho; tiene funciones jurisdiccionales: se encuentra a su cargo la represión penal de los delitos que afecten las relaciones con la divinidad, y la paz y seguridad del estado, tales como el parricidium y la perduellio. CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA ROMANA:

1. Es vitalicia e irresponsable: como el re detenta el cargo hasta su muerte, no debe rendir cuentas de sus actos, y por su carácter soberano, no está sometido a tribunal alguno. 2. Monocrática: el rex no tiene colegas, aunque cuenta con colaboradores. 3. Sagrada: todo ataque contra el Rex es considerado un sacrilegio. 4. Probablemente no hereditaria. El imperium Por influencia de los etruscos, a quienes se debería la introducción del término en la estructura constitucional romana, se definió con mas precisión el poder del Rex. Ese poder consistía en el imperium o suprema autoridad civil y militar, fundada en el derecho del Rex para determinar por medio del auspicium, cual era la voluntad de los dioses. Podemos decir que el imperium es un tipo especial de poder que tuvo el Rex y mas tarde, los principales magistrados de la respublica. Según la concepción tradicional, imperium es un poder soberano, unitario, originario e ilimitado. Soberano, por ser superior, porque está por encima de cualquier otro. Unitario, porque se lo concibe sin escisiones; el imperium para esta postura, no se concibe como la suma de determinadas atribuciones, sino co...


Similar Free PDFs