Desarrollo del sistema cardiovascular PDF

Title Desarrollo del sistema cardiovascular
Course Concepcion y Formacion del Ser Humano
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 27
File Size 2.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 147

Summary

desarrollo de sistema cardiovascular completo con imagenes...


Description

2

Desarrollo del sistema cardiovascular: Corazón: Es un órgano muscular compuesto por 4 cámaras,:  

2 aurículas 2 ventrículos

Llega sangre desoxigenada en la aurícula derecha por medio de la vena cava superior e inferior, esa sangre proviene de los tejidos, los cuales tiene capilares, donde la sangre recibe desechos y dióxido de carbono y deposita oxigeno. Esa sangre con desechos y dióxido de carbono es la que llega a la aurícula derecha, posteriormente a través de la válvula tricúspide pasa al ventrículo derecho. Cuando el ventrículo derecho se contrae sale por la válvula pulmonar a la arteria pulmonar y se dirige a los pulmones por medio de sus dos ramas. Esa sangre se encuentra en los pulmones con unos alveolos y allí se produce la hematosis, que es el intercambio de oxigeno por dióxido de carbono. Esa sangre ya oxigenada vuelve a el corazón por medio de las venas pulmonares ( 2 por lado, 4 en total). Esa s4 venas pulmonares van a volcar la sangre rica en oxigeno en la aurícula izquierda, de allí pasa por la válvula mitral al ventrículo izquierdo ( este tiene una pared muscular mas grand e ya que es el encargado de bombear esta sangre a todo el organismo) y este cuando se contrae, la sangre pasa por la aorta y vuelve a distribuirse por todo el organismo para nutrit y oxigenar a los tejidos. El embrión en el periodo prenatal no utiliza sus pulmones, lo obtiene por la sangre oxigenada de su madre que es depositada en la placenta, por medio de la vena umbilical que se va a volcar en la auricula derecha, cave recalcar que el embrión tiene comunicación entre estas dos auriculas, con el fin de que la sangre pase directamente por la aorta, ya que no tiene que hacer hematosis

Formación del campo Cardiogénico: El sistema vascular aparece en la mitad de la tercera semana, cuando el embrión ya no es capaz de satisfacer sus necesidades nutricionales sólo por difusión. El aparato cardiovascular es el primero de sistemas que empiezan a funcionar Las células cardíacas progenitoras se sitúan en el epiblasto, justo a un lado del extremo craneal de la línea primitiva. De aquí migran por la línea primitiva al interior de la capa esplácnica del mesodermo de la placa lateral, donde algunas forman un dos grupos de células parecidas a una herradura, en posición craneal con los pliegues neurales, llamado:

Lopez Nicolás

FSH 2

UNMDP

2

Campo cardiogénico primario (CCP): Estas células forman las aurículas, el ventrículo izquierdo y parte del derecho.

Campo cardiogénico Secundario (CCS): Aparece unos días después, aporta células para formar las aurículas en el extremo caudal del corazón y forma el ventrículo derecho y el tracto de salida, que es la salida de las arterias pulmonar y aorta (cono cardíaco y tronco arterial). Este campo secundario se halla en el mesodermo esplácnico en posición ventral con la faringe, es decir que su origen es mas ventral

Conforme las células cardíacas progenitoras migran por la línea primitiva aproximadamente en el día 16 de la gestación, se especifican a ambos lados –desde lateral a medial- para convertirse en partes distintas del corazón. La estructuración de estas células ocurre aproximadamente al mismo tiempo que la lateralidad empieza a ser establecida para todo el embrión; este proceso y la vía de señalización de la que depende son indispensables para el desarrollo normal del corazón. Las células del campo cardiogénico secundario también muestran lateralidad, de manera que las del lado izquierdo contribuyen a la parte izquierda de la región del tracto de salida y las del lado derecho a la parte derecha. Esta lateralidad la determina la misma vía de señalización que establece la lateralidad del embrión entero, y explica la naturaleza en espiral de la arteria pulmonar y de la aorta, garantizando que la aorta salga por el ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar por el ventrículo derecho

Una vez que las células establecen el campo cardiogénico primario, son inducidas por el endodermo faríngeo subyacente para formar:  

Mioblastos cardíacos: precursores del miocardio, los músculos del corazón Islotes sanguíneos: que darán origen a los hematocitos y vasos sanguíneos mediante el proceso de vasculogénesis.

Con el tiempo, los islotes se unen para producir un tubo en forma de herradura recubierto de endotelio y rodeado de mioblastos. A esta región se le llama campo cardiogénico primario. La cavidad intraembrionaria (cuerpo primitivo) sobre él se transformará más tarde en la cavidad

pericárdica.

Lopez Nicolás

FSH 2

UNMDP

2

Además del campo cardiogénico, aparecen otros islotes sanguíneos a ambos lados, en paralelo y cerca de la línea media del escudo embrionario. Estos islotes dan origen a un par de vasos longitudinales: las aortas

dorsales.

Formacion y posición del tubo cardiaco: “Cuando las células que se encuentran en el campo cardiogénico son inducidas por el endodermo faríngeo se forma un tubo a cada lado, posteriormente ese rubo se fusiona y se origina el asa cardiaca “

Pliegue cefalocaudal: En un principio la parte central del área cardiogénica está situada delante de la membrana bucofaríngea y la placa neural. Pero al cerrarse el tubo neural y al formarse las vesículas del encéfalo, el sistema nervioso central crece cranealmente con tanta rapidez, que se extiende sobre la región cardiogénica central y la futura cavidad pericárdica. A raíz del crecimiento del cerebro y del pliegue cefálico en el embrión, la membrana bucofaríngea es empujada hacia el frente, mientras que las cavidades cardíaca y pericárdica primero se dirigen a la región cervical y por último al tórax

Pliegue Lateral: Conforme el embrión crece y se inclina hacia la parte cefalocaudal, también se pliega en forma lateral. Por ello, las regiones caudales del par de primordios

Lopez Nicolás

FSH 2

2

cardíacos se fusionan, excepto en los extremos más caudales. Al mismo tiempo, la parte curva en forma de herradura se expande para formar el futuro tracto de salida y las regiones ventriculares. Así, el corazón se convierte en un tubo en expansión continua que consta de un revestimiento endotelial interno y de una capa miocárdica externa. Recibe drenaje venoso en su polo caudal y empieza a bombear sangre por el primer arco aórtico hacia la aorta dorsal en su polo craneal.

Dia 22 -> El tubo cardíaco en desarrollo sobresale más y más hasta penetrar en la cavidad pericárdica. Al inicio permanece unido al lado dorsal de la cavidad pericárdica por medio de un pliegue de tejido mesodérmico, el mesocardio dorsal, que proviene del campo cardiogénico secundario. No se forma mesocardio ventral. Al proseguir el desarrollo desaparece la sección medio de mesocardio dorsal, y entonces se crea el seno pericárdico transverso, que se conecta con ambos lados de la cavidad pericárdica. Ahora el corazón está suspendido dentro de la cavidad por vasos sanguíneos en los polos craneal y caudal. Durante estos procesos, el miocardio se engrosa y secreta una capa de matriz extracelular rica en ácido hialurónico, llamado gelatina cardíaca, que lo separa del endotelio. Además, se forma el proepicardio en las células mesenquimatosas situadas en el extremo caudal del mesocardio dorsal. Las células de esta estructura proliferan y migran por la superficie del miocardio para producir la capa epicárdica (epicardio). Así, el tubo cardíaco consta de 4 capas:  

 

Endocardio: porción interna del tubo formado por una fina capa endotelial Gelatina cardiaca: tejido conjuntivo gelatinoso de la matriz extracelular (rico en acido hialuronico) que separa el endocardio del miocardio primitivo. Miocardio: capa muscular del tubo cardiaco Epicardio: capa externa del tubo. Se orignan de las células mesoteliales que se originan de la superficie externa del seno venoso.

Formación del asa cardiaca: El tubo cardíaco sigue alargándose a medida que se incorporan al extremo craneal las células provenientes del campo cardiogénico secundario. El alargamiento es indispensable para la formación normal de la parte del ventrículo derecho y la región del tracto de salida (cono y tronco arteriales que forman parte de la aorta y de la arteria pulmonar), así como para el proceso de formación del asa. Si se inhibe el alargamiento, ocurren varios defectos en el tracto de salida:     

Doble Salida del Ventrículo Derecho (DSVD) Comunicación Interventricular (CIV); Tetralogía de Fallot Atresia pulmonar Estenosis pulmonar.

Lopez Nicolás

FSH 2

UNMDP

2

Al irse alargando el tracto de salida, el tubo cardíaco empieza a curvarse sobre si mismo en el día 23. La parte cefálica del tubo lo hace en sentido ventral, caudal y hacia la derecha; la parte auricular (caudal) cambia de dirección hacia la región dorsocraneal y hacia la izquierda. Esta curvatura crea el asa cardíaca. . Ésta queda terminada en el día 28.Es decir que empieza el día 23 y termina el día 28

Mientras está formándose, las expansiones locales se distinguen a todo lo largo del tubo.  La porción auricular: inicialmente una estructura par situada fuera de la cavidad pericárdica, produce una aurícula común y se incorpora a la cavidad pericárdica dorsalmente, gracias a la curvatura que se da hacia adentro  La articulación auriculoventricular que une la aurícula común y el ventrículo embrionario temprano.  El bulbo arterial: es estrecho, salvo en el tercio proximal. Esta porción formará la parte trabeculada del ventrículo derecho.  Ventrículo primitivo: formara el ventrículo izquierdo  Surco bulboventricular: unión entre el ventrículo y el bulbo arterial. Esta unión al no estar tabicada/ separada individualmente, va a existir una comunicación entre ventrículos primitivos, esta comunicación se va a llamar AGUJERO INTERVENTRICULAR PRIMITIVO  +El cono arterial: ubicado en la porción media producirá los tractos de salida de ambos ventrículos  +El tronco arterial/tracto de salida: parte distal del bulbo, constituirá las raíces y la parte proximal de la aorta y la arteria pulmonar. Este tronco por ahora es común pero posteriormente se va a tabicar, formando almohadillas endocárdicas separando este tronco común, en arteria aorta (V izquierdo) y arteria pulmonar (V derecho)  Raíces aorticas: arterias que se forman desde el saco aórtico que son los arcos aórticos Entonces podemos decir que en el proceso de formación del asa: Parte cefálica: se ubica sentido ventral (hacia delante), caudal y hacia la derecha Parte caudal: se ubica en sentido dorsal, craneal y hacia la izquierda

Lopez Nicolás

FSH 2

UNMDP

2

Para seguir aclarando:

Una vez concluida la formación del asa, el tubo cardíaco de paredes lisas empieza a producir trabéculas primitivas (debido que el miocardio empieza a desarrollarse más, fortaleciéndose) en dos áreas bien definidas, proximales y distales respecto al agujero interventricular primario. El bulbo conserva temporalmente sus paredes lisas. Se da el nombre de ventrículo izquierdo primitivo al ventrículo original que ahora está trabeculado. También al tercio proximal trabeculado del bulbo arterial recibe el nombre de ventrículo derecho primitivo.

L

2

Tabicamiento Cardiaco: Proceso en el cual involucra el tabicamiento del asa, donde todas las cavidades están comunicadas, con el fin de crear compartimentos sin comunicación. También se puede encontrar en esta asa un ventrículo izquierdo primitivo que se tiene que convertir el ventrículo izquierdo. Este ventrículo izquierdo esta separado del bulbo arterial ( Forma el centriculo derecho, el cono arterial y el tronco arterial) , por el agujero primitivo intraventricular. El objetivo de este proceso es : 

Separación de ventrículo izquierdo y derecho: por medio de un tabique muscular y en parte



Separación de los tractos de salida: El bulbo y el tronco arterial formarían los tractos de salida

membranoso , el ventrículo derecho separaría independientemente del izquierdo

de ambos ventrículos (arteria pulmonar y la aorta). Bueno, ese tronco común se va a terminar separando por medio de la formación de un tabique en las salidas del ventrículo izquierdo, que va a dar lugar a la salida de la aorta, y la salida del ventrículo derecho que va a dar lugar a la salida de la arteria pulmonar. Es decir se se necesita tabicar estos compartimentos para que queden separados finalmente las cámaras derechas de la cámara izquierda 

Separación de aurículas de ventrículos (Válvulas): También se tienen que separar las aurículas de los ventrículos, por medio de las válvulas, del lado izquierdo la mitral y del lado derecho la tricúspide, separando las aurículas de los ventrículos



Separación de arterias Pulmonar y Aorta de sus ventrículos (Válvulas): Esto se logra gracias a unas válvulas, llamadas semilunares que su función es impedir el retorno de la sangre hacia el corazón.

Formación de los tabiques del corazón: Este proceso dura desde los días 27/37 cuando el embrión crece en longitud de 5 a 17 mm Una de los métodos de formación de tabiques es por la formación de masas tisulares, mejor conocidas como ALMOHADILLAS / CRESTAS ENDOCARDICAS, las cuales se originan por el deposito de matriz extracelular entre el endocardio y el miocardio. Por medio de proliferación de células entre estas dos capas, se crea protuberancias Estas almohadillas pueden empezar a crecer de diferentes formas. 

Crecimiento de ambos lados del tubo (img A-B) // CANALES AURUCULO-VENTRICULARES



Crecimiento de un solo lado (img C) //TABICAMENTO AURICULAR

Lopez Nicolás

FSH 2

UNMDP

2

Otro método de tabicamiento es por el crecimiento de dos cavidades que hacen que se terminen fusionándose sus paredes, generando que se “cierren” entre sí. Esta seria la porción muscular del tabique

//TABICAMIENTO ENTRE VENTRICULOS El único defecto que tiene este tipo de tabacamiento es que nunca termina de cerrarse la cavidad entre los ventrículos, entonces se tiene que acudir al uso de una almohadilla, siendo la parte membranosa del tabique interventricular Resumiendo, las almohadillas contribuyen a la formación de :     

Almohadillas interventriculares ( porción membranosa) Tabiques auriculares Canales auriculo-ventriculares Válvulas auriculo-ventriculares – válvulas semilunares Canales aórtico y pulmonar

¿Y de donde migra la matriz extracelular que conforman a las almohadillas? 

Conducto auriculo-ventricular: La matriz extracelular migra desde el endocardio  ALMOHADILLAS AURICULO-VENTRICULAR



Tracto de salida : La matriz extracelular migra desde las células de la cresta neural  ALMOHADILLAS TRONCOCONALES

División de la aurícula primitiva: De aurícula común/primitiva  aurícula derecha y aurícula izquierda En +la aurícula derecha entra la sangre habitualmente desoxigenada en un corazón ya formado, en la etapa post natal. En cambio, en el corazón del feto entra sangre de la vena umbilical rica en oxígeno, que llega por medio de la vena cava inferior, esto sucede ya que el feto no utiliza los pulmones, entonces esta sangre se saltea el pasaje por estos pulmones, porque no es necesario. Y para concretar esto lo que va a hacer la sangre oxigenada que llega a la aurícula derecha es pasar directamente a la aurícula izquierda

Imagen A: Al final de la cuarta semana de desarrollo, una cresta en forma de hoz (A) crece desde el techo de la aurícula común y entra en la luz. Es la primera parte del septum primum. Las dos puntas del tabique se extienden hacia las almohadillas endocárdicas del conducto auriculoventricular. La abertura entre el borde inferior del septum primun y las almohadillas es el ostium primun.

Imagen B: Posteriormente con la extensión del septum primum, empiezan a generarse pequeñas perforaciones producidas por apoptosis (muerte celular programada) en la parte superior del septum primum, estas perforaciones representan el desarrollo del ostium secundum

Y a la vez se empieza a cerrar la parte inferior del septum primum, ya que también las almohadillas de las auriculo-ventriculares van a cerrarse hasta su fusión, terminando de separar los canales auriculoventriculares izquierdo del derecho

Lopez Nicolás

FSH 2

UNMDP

Imagen C: Se origina el ostium secundum y el ostium primum esta muy pequeño cerrándose

Imagen D: El ostium primum ya esta cerrado, desaparece. Entonces tenemos el septum primum con su ostium secundum y con el tabique auriculo ventricular primitivo, ya que se formo el canal izquierdo y derecho (flexha roja y azul) A la par de el cierre del ostium primum empieza a crecer otra semiluna ( del lado derecho en imagen de la izquierda), el septum secundum, este crece hacia abajo pero no termina de cerrarse

Imagen E a G: El septum secundum sigue creciendo y se originan una serie de estructuras    

Rama superior del septum secundum Rama inferior del septum secundum Agujero oval: agujero o apertura que queda si cerrar del septum secundum Valvula del agujero/ foramen oval: septum primum que quedo por detrás

Entonces, cada vez que entra la sangre rica en oxigeno proveniente de la vena cava inferior, se dirige hacia la aurícula izquierda, empuja la válvula, la válvula se abre y pasa a la aurícula izquierda. Y cuando no pasa esto la válvula se cierra.

Cierre de la válvula del agujero oval: Antes de nacer él bebe tiene mucha presión en la aurícula derecha, generando que se abra la válvula del agujero oval Cuando el bebe nace se van a expandir sus pulmones y alveolos, con la exhalación e inhalación, entonces va a bajar la resistencia de los vasos en los pulmones, es decir que se van a llenar y circular de sangre los pulmones, cosa que no pasaba prenatalmente.

Lopez Nicolás

FSH 2

UNMDP

2

Aquí es donde la aurícula izquierda va a recibir mayo presión de sangre a partir de las venas pulmonares (sangre rica en o2 gracias a la hematosis en los alveolos), aumentando la presión en la aurícula izquierda con respecto a la d erecha, permitiendo que la válvula del agujero oval se cierre p ermanentemente



Desarrollo del seno venoso:

Lo que se encuentra en el seno venoso es la entrada de venas

Circulación embrionaria primitiva: Ya producido el plegamiento el embrión forma vasos sanguíneos, formando:  Parte arterial: se origina el tracto de salida de las raíces aorticas, y la aorta dorsal que distribuía toda la sangre oxigenada proveniente desde la placenta, que vuelve a oxigenarse a la placenta.  Parte venosa: conformado por el seno venoso, son entradas que se producen en las aurículas

Gracias al plegamiento en asa, más o menos a la 4° semana en la aurícula común entran 3 venas a cada lado:  La vena vitelina  Saco vitelino

Lopez Nicolás

2



La vena umbilical  de la placenta



La vena cardinal común  del propio embrión

Este conjunto de conductos venosos que desembocan en la aurícula, se denominan astas o cuernos Con el plegamiento completo, el seno venoso y la aurícula se ubica hacia atrás, hacia arriba y hacia la izquierda.

Ya a los 35 días, 5° semana, todo lo que era la entrada del lado izquierdo se desplazó hacia la derecha. De las asas del seno izquierdo desaparecieron las venas vitelinas y umbilical. Y de las asas del seno derecho desaparecio la cena umbilical. Es decir que el asta del seno izquierdo a la 5ta semana pierde importancia, y hay un mayor desarrollo del lado derecho. Entonces la asta del lado derecho, que es el ú...


Similar Free PDFs