Resumen del sistema cardiovascular PDF

Title Resumen del sistema cardiovascular
Course Anatomía y Fisiología
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 53
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 953

Summary

Sistema cardiovascular La sangre El aparato cardiovascular se compone de la sangre, el y los vasos La sangre se encarga de transporta sustancias, ayuda a regular procesos vitales y da contra las enfermedades. Se analiza para indagar las causas de enfermedades. La rama de la ciencia que estudia la sa...


Description

Sistema cardiovascular La sangre El aparato cardiovascular se compone de la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. La sangre se encarga de transporta sustancias, ayuda a regular procesos vitales y da protección contra las enfermedades. Se analiza para indagar las causas de enfermedades. La rama de la ciencia que estudia la sangre es la hematología.

Funciones y propiedades de la sangre La sangre y el líquido intersticial se encargar de moverse por el organismo recolectando nutrientes, oxígeno y dióxido de carbono. La sangre es un tejido conectivo que se compone por una matriz extracelular de líquido que se llama plasma . El líquido intersticial es el que baña las células del organismo y se renueva por la sangre. El oxígeno y los nutrientes difunden desde la sangre hasta el liquido intersticial y de ahí a las células. El dióxido de carbono hace el recorrido opuesto. La sangre transporta esos desechos hacia órganos para su eliminación. Tiene 3 funciones generales: 

Transporte: transporta el oxígeno y el dióxido de carbono como dijimos anteriormente. Además de llevar los nutrientes del tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas hacia las glándulas endocrinas. También transporta calor.



Regulación: ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales. Regula el pH por medio de buffers. También ajusta la temperatura corporal a través de la absorción de calor del agua y las propiedades refrigerantes. También la presión somática influye en el contenido de agua de las células.



Protección: como puede coagularse, previene la perdida excesiva de sangre en alguna lesión. Además, los glóbulos blancos nos protegen de las enfermedades mediante la fagocitosis.

La sangre es más viscosa que el agua y pegajosa. Su temperatura es de 38° y su pH es ligeramente alcalino, en 7,35 a 7,45. El color, varía según su contenido de oxígeno. Cuando está saturada de él es rojo brillante y cuando esta insaturada es rojo oscuro. Constituye el 20% del líquido extracelular. El volumen sanguíneo es de 5 a 6 litros en hombres y 4 a 5 litros en mujeres. Las hormonas aseguran que el volumen y la presión osmótica de la sangre se mantengan constantes.

Componentes de la sangre

Tiene dos componentes principales: 

Plasma: Constituye el 55% de la sangre. Es un líquido amarillento compuesto por 91,5% agua y 8,5% de solutos, mayormente proteínas plasmáticas. Los hepatocitos se encargan de sintetizarlas. Son la albumina albumina, las globulinas y el fibrinóg fibrinógeno. eno. También se suelen llamar inmunoglobulinas o an anticuerpos ticuerpos. Además, hay electrolitos, nutrientes, sustancias reguladoras, gases y productos de desecho.



Elementos corpusculares: Constituye el 45% de la sangre. Son tres componentes principales: los g lóbulos rojos, los g lóbulos blancos y las p laquetas laquetas. El porcentaje de volumen total que ocupan los glóbulos rojos en la sangre se llama hematocrito. O sea, un 40 de hematocrito significa que el 40% del volumen de sangre es ocupado por GR. El rango normal para mujeres es de 38-46% y para los hombres de 40-54%, porque la testosterona estimula la síntesis de eritropoyetina que estimula la producción de GR. Una caída de esta indica anemia. Cuando sube demasiado es policitemia. Esto aumenta la viscosidad de la sangre aumentando la resistencia al flujo.

Formación de células sanguíneas La cantidad de GR y plaquetas circulantes se regula por sistemas de retroa retroalimentación limentación negativa negativa. Pero depende de los patógenos invasores u otros antígenos exógenos. El proceso de desarrollo de los corpusculares sanguíneos se llama hematopoyesis hematopoyesis. Se produce en la medula ósea roja. La medu medula la ósea roja es un tejido conectivo vascularizado que se encuentra entre las trabéculas del hueso esponjoso. Presente en los huesos del esqueleto axial, la cintura escapular y pelviana y en las epífisis proximales del humero y fémur. Del 0,05-0,1% de las células de la medula ósea roja derivan de células mesesquimatosas llamadas células madre pluripotenciales pluripotenciales. Ellas tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares. Durante el crecimiento la tasa de formación de células sanguíneas disminuye, se reemplaza la medula ósea roja por la medula ósea amarilla, compuesta por células adiposas. La medula ósea amarilla puede convertirse en medula ósea roja.

Las células madre de la medula ósea roja se reproducen en células que dan origen a las células de la sangre, macrófagos, células reticulares, mastocitos y adipocitos. Las células madre producen dos tipos de células madres con capacidad de transformarse en varios tipos celulares:



Células madre mieloides: empiezan su desarrollo en la medula ósea roja y originan los glóbulos rojos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos.



Células madre linfoides: también comienzan en la medula ósea roja, pero lo completan en el tejido linfático. Dan origen a los linfocitos.

Durante la hematopoyesis algunas células mieloides se diferencian en cé células lulas prog progenitoras enitoras enitoras, que no se reproducen y solo dan origen a elementos de la sangre más específicos. Algunas se llaman unidades formado formadoras ras de colonias (UFC), y forman distintos elementos maduros, como eritrocitos, granulocitos, etc. Las células precursoras o blastos se dividen varias veces y desarrollan los elementos corpusculares de la sangre. Los monoblastos producen monocitos, los mieloblastos eosinofílicos, eosinófilos y así.

Las hormonas, factores de crecimiento hemopoyetico regulan la diferenciación y proliferación de células progenitoras. La eri eritropoyetina tropoyetina aumenta el número de los precursores de los GR, y se producen en los túbulos renales. La trom trombopoyetina bopoyetina bopoyetina, producida por el hígado estimula la formación de plaquetas por los megacariocitos megacariocitos. Las citosinas son glucoproteínas formadas por células de la medula ósea roja, leucocitos, macrófagos, fibroblastos y células endoteliales, que actúan como hormonas locales. Estimulan la proliferación de células progenitoras medulares y regulan la actividad de las células involucradas en la defensa inespecífica y en la respuesta inmunitaria.

Glóbulos rojos También llamados eritrocitos , contienen la proteína transportadora de oxigeno llamada hemoglobina, y pigmento que le da a la sangre su color. Son discos bicóncavos de un diámetro de 78um., que facilita la difusión por su forma, que le da mayor superficie para que entren o salgan las moléculas de gas. Su membrana plasmática es resistente y flexible, pudiendo deformarse sin romperse en su recorrido por los capilares. Glucolipidos de la membrana plasmática son antígenos que determinan los distintos grupos sanguíneos. No tienen núcleo ni otros orgánulos, no pueden reproducirse. Su citosol tiene moléculas de hemoglobina. Una molécula de hemoglobina está constituida por una proteína llamada globina , que está compuesta por cuatro cadenas poli peptídicas, un pigmento no proteico llamado hemo hemo, que está unido a cada una de las cuatro cadenas. En el centro del anillo hay un ion de hierro, que puede combinarse con una molécula de oxígeno oxígeno, permitiendo a las moléculas de hemoglobina unirse con 4 moléculas de oxígeno. Mientras la sangre fluye por los capilares tisulares la reacción hierro oxigeno se revierte, librando el oxígeno difundiéndose al líquido intersticial y luego a las células. La hemoglobina

también

lleva el 23% del dióxido de

carbono.

La

circulación de la sangre en

los

capilares

tisulares dióxido

capta de

el

carbono,

combinándose con los aminoácidos globina.

de

la

Cuando

la

sangre llega a los pulmones se libera el dióxido de carbono y se exhala. El óxido nítrico nítrico, un gas con función hormonal también se une a la hemoglobina. Este gas causa vasodilatación asodilatación asodilatación, que mejora el

flujo sanguíneo y aumenta el aporte de oxígeno a las células del sitio en donde se liberó el óxido nítrico. Los GR contienen la enzima anhidrasa carbónica carbónica, que se encarga de catalizar la conversión de dióxido de carbono y agua en ácido carbónico carbónico. Esto permite transportar el 70% del dióxido de carbono en el plasma desde las células hasta los pulmones y también es un amortiguador del líquido extracelular. Los glóbulos rojos viven alrededor de 120 días porque sufren un desgaste en sus membranas plasmáticas por el paso por los capilares sanguíneos. Además, como no tienen núcleo ni orgánulos no pueden autorepararse. La membrana plasmática se vuelve frágil y las células pueden estallar. Los GR rotos se retiran de la circulación y son destruidos por los macrófagos del bazo y el hígado. Los desechos de ellos se reciclan así: 1.

Los

macrófagos

fagocitan

los

glóbulos

rojos

lisados y envejecidos. 2. La globina y el hemo se separan. 3. La

globina

degrada

se en

aminoácidos. 4. El hierro elimina de la porción hemo y se asocia

con

la

proteína transferrina. 5. El hierro se libera en las fibras musculares, las células hepáticas y los macrófagos del bazo e hígado y se asocia con la ferritina. 6. El hierro se vuelve a combinar con la transferrina. 7. Se transporta hacia la medula ósea roja, donde las células precursoras de los GR lo captan por endocitosis mediada po porr transportadores para sintetizar hemoglobina. 8. La eritropoyesis induce la producción de GR que entran a la circulación. 9. Cuando el hierro se elimina del hemo, la porción no férrica del hemo se convierte primero en biliverdina y luego en bilirrubina. 10. La bilirrubina entra a la sangre y va hacia el hígado. 11. Ahí es liberada por las células hepáticas en la bilis, que va hacia los intestinos. 12. En el intestino grueso las bacterias la convierten en urobilinog urobilinogeno. eno. 13. Parte de ese, se reabsorbe a la sangre y se convierte en urobilina urobilina, excretado en la sangre.

14. La otra parte del urobilinogeno se elimina en las heces en forma de es esterc terc tercobi obi obilin lin lina. Eritropoyesis: La eritropoyesis, producción de GR, empieza en la medula ósea roja con una célula precursora llamada proeritroblasto proeritroblasto. El proeritroblasto se divide varias veces, produciendo células que empiezan a sintetizar hemoglobina. Finalmente, una célula cerca del fin del desarrollo se deshace de su núcleo y se convierte en re reticulocito ticulocito ticulocito. La pérdida del núcleo provoca la hendidura del centro de la célula, que le da la forma bicóncava característica del glóbulo rojo. Los reticulocitos retienen algunas mitocondrias, ribosoma y retículo endoplasmatico. Pasan de la medula ósea roja hacia la circulación, desplazándose entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos. Los reticulocitos maduran y se transforman en glóbulos rojos 1 o 2 días después de salir de la medula ósea. Si la capacidad de transporte de oxigeno de las células disminuye porque la eritropoyesis no está equilibrada con la destrucción de GR, un sistema de retroalimentación negativa acelera su producción. El control de la situación depende de la cantidad de oxigeno aportado a los tejidos. La deficiencia celular de oxígeno, llamada hipoxia hipoxia, puede aparecer si el oxígeno que ingresa a la circulación es demasiado escaso.

Glóbulos blancos También llamados leucocitos, si tienen núcleo y otros orgánulos, pero no tienen hemoglobina. Se clasifican como g ranulares o agranulares agranulares, dependiendo de los gránulos citoplasmáticos llenos de sustancias químicas. Los granulocitos son los neutrófilos , los eosinófilos y los basófilos. Los

agranulares son los linfocitos y los monocitos monocitos. Los monocitos y los granulocitos se desarrollan desde una c élula ma madre dre mieloide y los linfocitos de una célula madre linfoide linfoide. Los glóbulos blancos tienen proteínas llamadas antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), son marcadores de identidad y son diferentes en cada persona. Leucocitos granulocitos 

Neutrófilos Neutrófilos: son pequeños. Son violeta claro. El núcleo presenta de dos a cinco lóbulos que se conectas por fibras de cromatina . Cuando envejecen los lóbulos nucleares aumentan. A los viejos se los llama polimorfonucleares o polimorfos.



Eosinófilos: presentan afinidad por la eosina por lo tanto se tiñen de rojo con colorantes ácidos. Los gránulos de estos no ocultan el núcleo, y se puede ver dos lóbulos conectados por una gruesa hebra de cromatina cromatina.



Basófilos: tienen gránulos redondeados y de distintos tamaños. Tienen afinidad por los colorantes básicos básicos. Los gránulos oscurecen el núcleo que tiene dos lóbulos.

Leucocitos agranulares



Linfocit focitos os: el núcleo de estos es redondo y se tiñe intensamente. El incremento de leucocitos Lin focit os grandes ocurre cuando hay infecciones virales agudas o inmunodeficiencias.



Monocitos: el núcleo tiene forma de herradura. El citoplasma tiene una apariencia espumosa, Monocitos debido a los finos grán gránulos ulos azurófilos formados por lisozimas isozimas. La sangre los transporta hacia los tejidos donde aumentan de tamaño y se transforman en macrófagos. Algunos en macrófagos fijos, que residen en un tejido particular y otros en macrófagos circulantes, que vagan por los tejidos localizándose en focos de infección o inflamación.

Funciones de los glóbulos blancos Linfocitos: su cantidad es mucho menor que la de glóbulos rojos. La l eucocitosis, que es el aumento de la cantidad de glóbulos blancos por encima de 10000 uL, es una respuesta protectora a situaciones de estrés, como invasión de microbios, ejercicio intenso, la anestesia, la cirugía. Cuando están bajos se denomina leucopenia. La función general de los linfocitos es combatir a los patógenos a través de la fagocitosis o respuesta inmunitaria. Para esto los glóbulos blancos dejan la circulación y se posicionan en los sitios de invasión. Los granulocitos y los monocitos no vuelven a la circulación, pero los linfocitos si recirculan. Los glóbulos blancos salen del lecho vascular por el proceso de migración, en donde ruedan en el endotelio, se adhieren a él para después salir por las células endoteliales. Las moléculas de adhesión los ayudan a esto. Los linfocitos se mueven en los tejidos linfoideos, la sangre y la linfa. Los tres tipos de linfocitos son las c élulas B , las c élulas T y las citolíticas naturales (natural killer). Las células B destruyen bacterias e inactivan sus toxinas. Las células T atacan a virus, hongos, células trasplantadas, células cancerosas y bacterias, son las culpables de las alergias y rechazos de órganos trasplantados. Las células NK atacan a muchos microbios infecciosos y a células tumorales de surgimiento espontaneo. Neutrófilos y macrófagos; hacen la fagocitosis, ingiriendo bacterias y desechos. Sustancias químicas que liberan los microbios y tejidos inflamados atraen a fagocitos, este proceso se llama quimi quimiotaxis otaxis otaxis. Cuando engloban al patógeno, se liberan sustancias químicas para destruirlo. La liisozima destruye bacterias y oxidantes fuertes. Los neutrófilos contienen defensinas, que son proteínas antibióticas.

Eosinófilos: Eo sinófilos: dejan los capilares y entran en el líquido tisular liberando enzimas como la histaminasa que combate los efectos de la histamina. También fagocitan complejos antígeno-an antígeno-anticuerpo ticuerpo ticuerpo. Cuando están elevados indican alergia o infección parasitaria.

Basófilos Basófilos: salen de los capilares, entran a los tejidos y liberan gránulos que tienen heparina heparina, histamina y serotonina, que intensifican la reacción inflamatoria. La misma función que los mastocitos mastocitos. Están distribuidos por el cuerpo, en especial en los tejidos conectivos de la piel y membranas mucosas de los tractos respiratorio y digestivo. Monocitos Monocitos: tardan más que los neutrófilos en ir al sitio de infección, pero van en mayor cantidad y destruyen más MO. Aumentan su tamaño y se diferencian a macrófagos circulantes circulantes, que limpian los restos celulares y a microbios mediante la fagocitosis después de una infección. Cada tipo de célula juega un rol diferente, entonces determinar el porcentaje de cada uno de ellos ayuda a llegar a un diagnóstico del trastorno.

Plaquetas Creadas por las células madre hemopoyeticas bajo la influencia de la hormona trombopoyetina trombopoyetina. Las células madre mieloides forman colonias megacariociticas, que a su vez vienen de las células precursoras megacarioblastos . Estas se transforman en megacariocit megacariocitos os os. Cada fragmento encerrado por una porción de membrana plasmática

es una plaqu plaqueta eta o t rombocit rombocito o. Se liberan desde los megacariocitos en la medula ósea y luego pasan a la sangre. Tienen forma de disco y muchas vesículas, pero carecen de núcleo. Sus gránulos tienen sustancias que cuando se liberan promueven la coagulación de la sangre, por lo tanto, los trombocitos ayudan a frenar la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos formando un tapón plaqu plaquetario etario etario. Viven de 5 a 9 días. Las plaquetas muertas son eliminadas por los macrófagos esplénicos y hepáticos hepáticos.

Hemostasia Es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado, que pueden ocasionarse por rotura de los vasos sanguíneos. Impide la hemorragia hemorragia, que es la perdida de gran cantidad de sangre, en los vasos pequeños, cuando la hemorragia es masiva necesita intervención médica. Tres son los mecanismos que reducen la pérdida de sangre: 

Vasoespasmo: cuando se lesionan las arterias o arteriolas el musculo liso de sus paredes se contrae inmediatamente. Se produce durante varios minutos hasta que los mecanismos hemostáticos se ponen en marcha. El vasoespasmo es causado por sustancias liberadas desde las plaquetas activadas y por reflejos en receptores del dolor.



coagulación ulación ulación, ADP ADP, ATP ATP, Tapón plaquetario: las vesículas de las plaquetas contienen factores de coag Ca+ y serotonina. Además, tienen enzimas que producen el t romboxano A2, que ayuda a fortalecer el coagulo, lisosomas, mitocondrias, sistemas que captan calcio, etc. También dentro de los trombocitos se encuentra el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), que se encarga de la proliferación de las células endoteliales vasculares, fibras musculares lisas, y fibroblastos que ayudan a reparar las paredes de los vasos sanguíneos dañadas. Es efectivo si es en un vaso pequeño. Entonces el tapón plaquetario se forma así: 1.

Las plaquetas se adhieren a las partes lesionadas de un vaso

sanguíneo,

este

proceso

se

llama

adhesión

plaquetaria. 2. Las plaquetas se activan y comienzan a liberar contenido de sus vesículas, esta fase de llama liliberación beración p laquetaria laquetaria. El ADP y el tromboxano A2 liberados activan a las plaquetas cercanas. La serotonina y el tromboxano A2 funcionan como vasoconstrictores que mantienen al musculo liso contraído, por lo que disminuye el flujo sanguíneo en el vaso lesionado.

3. La liberación de ADP hace que otras plaquetas circulantes se

vuelvan

adherentes.

Esto

se

llama

agregación

plaquetaria plaquetaria. Toda esta acumulación de plaquetas forma el tapón plaquetario. 

Coagulación sanguínea: cuando la sangre está dentro de los vasos, es líqui...


Similar Free PDFs