Descartes - Resumen Ética I PDF

Title Descartes - Resumen Ética I
Course Ética I
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 26
File Size 936.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 123

Summary

es un resumen completo...


Description

UNIDAD

4

La filosofía moderna. Descartes

lo largo de esta Unidad estudiaremos el surgimiento y consolidación de la filosofía moderna, que tiene en Descartes a su gran precursor. Antes de abordar su pensamiento, consideraremos los grandes cambios culturales acontecidos en el Renacimiento, la nueva concepción de la política, así como las transformaciones científicas que darán lugar a una visión distinta de la realidad y del hombre.

A

Tales cambios afectarán inevitablemente a la filosofía, en su búsqueda de nuevos métodos ajustados a la racionalidad humana. El racionalismo será, en este sentido, la primera gran corriente de la filosofía moderna, con Descartes como fundador y más influyente representante. Descartes pasará a la historia del pensamiento como el primer filósofo que, de una manera explícita, René Descartes, retratado por Frans Hals en 1649 convierte al “sujeto” en el punto de partida y referencia ●(Wikipedia.org. Dominio público) permanente de la reflexión. Su famosa sentencia “pienso, luego existo” proporciona la clave desde la que comprender y articular los aspectos fundamentales de su pensamiento: el significado del método y de la duda, la concepción de la sustancia y de la realidad, la moralidad, así como sus contribuciones científicas más señaladas. Con esta Unidad pretendemos conseguir los siguientes objetivos: 1. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura renacentista y de la revolución científica, así como su influencia en la filosofía moderna. 2. Conocer los aspectos fundamentales del racionalismo. 3. Comprender la importancia del “sujeto” como punto de partida y criterio de verdad. 4. Conocer la concepción cartesiana de la realidad y sus problemas filosóficos. 5. Valorar la concepción cartesiana de la moralidad, así como sus principales contribuciones científicas.

104

Cuadro cronológico Filosofía y ciencia 1590

1600

1610

1620

1630

1640

1650

1660

Acontecimientos históricos y culturales

1590 Jansen inventa el telescopio. Galileo inventa el 1593--1610. Enrique IV en Francia 1595 Shakespeare, Romeo y Julieta termómetro. Galileo, Del movimiento 1598 Edicto de Nantes, de Enrique IV: Tolerancia para los 1596 Nace Descartes hugonotes (Fue revocado por Luis XIV, en 1685) 1600 Construcción del telescopio en Holanda. 1602 Campanella, La ciudad del Sol 1605 Cervantes, Don Quijote (1ª parte) Kepler descubre órbitas elípticas 1606 Shakespeare, Macbeth 1609 Liga Católica en Alemania 1609 Kepler, Astronomia Nova 1610--1643: Luis XIII en Francia 1610 Galileo, El mensajero celeste 1611 Kepler, Dióptrica 1618--1648 Guerra de los Treinta Años 1616 Harvey: circulación de la sangre 1619 Kepler, Armonía del mundo 1620 Bacon, Novum organon 1623 Urbano VIII, Papa 1623 Galileo, El ensayista 1624--1642 Richelieu gobierna Francia 1625 Grocio, Del derecho de la guerra y de la paz. Contrarreforma en Francia, con represión a hugonotes 1627 Descartes, Reglas para la dirección del espíritu 1627 Bacon, Nueva Atlántida 1628 Harvey, Sobre el movimiento del corazón 1632 Galileo, Diálogo sobre los dos sistemas máximos 1633 Sentencia de la Inquisición contra Galileo 1633 Descartes, Tratado sobre el mundo y sobre el 1635 Calderón, La vida es sueño 1636 Fundación de la Universidad de Harvard hombre (no lo publicó) 1638 Galileo, Discursos y demostraciones matemáticas 1639 Pascal, Tratado de las cónicas 1641 Descartes, Meditaciones de filosofía primera 1643 Luis XIV, rey de Francia 1642 Hobbes, De cive 1644 Descartes, Principios de Filosofía 1648 Paz de Westfalia 1647 Nace Pierre Bayle 1649 Descartes, Las pasiones del alma 1650 Muere Descartes 1651 Hobbes, Leviatán 1654 Florecimiento del drama francés: Corneille, Molière, 1654 Fermat y Pascal: estudio de la probabilidad Racine 1661--1715 Reina Luis XIV en Francia 1669--1670 Pascal, Pensamientos ÍNDICE DE CONT ENIDOS

DESCARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 1. EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 1.1. El humanismo renacentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 1.2. La nueva religiosidad cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 1.3. La moderna teoría política: Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 1.4. La revolución científica: el modelo copernicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 2. EL RACIONALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 2.1. Características generales del racionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 2.2. Principales obras de Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 3. EL MÉTODO CARTESIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 3.1. Significado del método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 3.2. Las reglas del método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 3.3. La duda metódica y el criterio de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 4. LA REALIDAD EN DESCARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 4.1. El cogito y las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 4.2. La idea de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4.3. Las tres sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 4.4. La comunicación de las sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 5. LA MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 6. MECANICISMO Y LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 6.1. Mecanicismo y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 6.2. Explicaciones mecanicistas de los fenómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 ENTRE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

105

UNIDAD

LA FILOSOFIA MODERNA. DESCARTES

4

Descartes El sujeto en busca de la verdad La filosofía moderna, que tiene su origen en la obra de Descartes (1596-1650), supone un giro decisivo en la manera de plantear y dar respuesta a los problemas fundamentales de la filosofía. No obstante, ese giro moderno de la filosofía no sería comprensible sin las importantes transformaciones culturales que tuvieron lugar durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Autores como Petrarca, Lorenzo Valla o Pico de la Mirandola establecerán las bases del humanismo clásico, a través del ensalzamiento de lo humano y de la naturaleza, de acuerdo con los modelos recuperados del mundo antiguo (Grecia y Roma). Surge así una nueva concepción de lo humano y también nuevas formas de religiosidad, con figuras como Erasmo o Lutero, y de entender la política, en la que destaca el pensamiento de Maquiavelo. Pensadores como Nicolás de Cusa o Giordano Bruno darán lugar a singulares concepciones de la realidad y de la relación entre Dios, el hombre y el mundo, a medio camino entre la filosofía, la teología y la mística. En el ámbito de las artes y de las ciencias surgirán figuras tan relevantes como Leonardo da Vinci. La revolución científica tendrá a Copérnico, Brahe, Kepler y, ya en el siglo XVII, a Galileo como principales protagonistas, cuya influencia será determinante en la concepción moderna (y, en particular, racionalista) de la filosofía. René Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna y de su primera gran corriente, el “racionalismo”. Nacido en la ciudad de La Haye, en Turena (Francia), en 1596, Descartes estudió en uno de los mejores colegios de su tiempo, el internado de La Flèche, donde conoció la filosofía aún vigente en su tiempo, la escolástica. Según confesión del autor, esa formación no le proporcionará los fundamentos que el verdadero conocimiento exige y a cuya búsqueda dedicará su pensamiento. En la noche del diez de noviembre de 1619, se produjo un hecho muy significativo en la vida de Descartes. Él mismo relata que, durante el sueño, tuvo una revelación: quid vitae sectabor iter? (“¿qué camino seguiré en la vida?”). La inscripción de un libro escrito en latín le reveló el objeto de su vida filosófica: la elaboración de un método que permitiera reunir todos los conocimientos y fundar así la verdad sobre cimientos sólidos, sobre fundamentos indudables. No deja de ser curioso que el padre del racionalismo reconozca esta “revelación”, así como que, en señal de gratitud, visitará el santuario de la Virgen de Loreto, en Italia. Descartes viajó por diferentes lugares de Europa para aprender en “el gran libro del mundo”, buscando además la tranquilidad para el estudio. Bene vixit qui bene latuit (“bien vive quien bien se oculta”): en Holanda permaneció veinte años, viviendo casi de incógnito. Desistió de publicar su Tratado del mundo y de la luz, escrito en 1633, al conocer el juicio al que fue sometido Galileo (movimiento de la Tierra). En 1649 se trasladó a Estocolmo, invitado por la reina Cristina de Suecia. El frío y los madrugones (las lecciones de la reina comenzaban a las cinco de la madrugada) acabaron pronto con él. Una neumonía puso fin a su vida en 1650, a los cincuenta y tres años de edad. Enterrado en Estocolmo, sus restos fueron reclamados por Francia en 1666. Parece que el cráneo de Descartes fue seccionado y permaneció en Suecia hasta que, de vuelta a Francia, quedó bajo la custodia del Museo del Hombre (1878) de París.

106

1. El Renacimiento y la revolución científica Se conoce como Renacimiento el movimiento cultural que tuvo lugar en Europa, concretamente en las ciudades más prósperas de Italia, durante los siglos XV y XVI. El Renacimiento supone una recuperación del legado clásico, una “vuelta” a la imagen del hombre y una exaltación de la naturaleza, en contraste con las creencias características del medievo.

1.1. El humanismo renacentista Se considera que el Renacimiento establece las bases de una cultura antropocéntrica, al ensalzar el valor y la dignidad propias del hombre. El humanismo es, así, la primera de las características que conviene resaltar. Frente a la condición miserable y pecadora del género humano, propia de la visión religiosa de la Edad Media, el Renacimiento confía en las capacidades del hombre para realizar su destino. La vida terrenal del hombre adquiere un valor decisivo y último, como un fin en sí mismo que hace de la existencia humana una obra de arte. El interés por las obras clásicas del mundo antiguo (Grecia y Roma) dio lugar a una interpretación novedosa (según los humanistas, ajustada a su sentido original) de las obras de Platón y de Aristóteles. En particular, el platonismo renacentista tuvo especial importancia en la Academia de Florencia, donde surgieron agudos polemistas como Marsilio Ficino y Pico della Mirandola. La obra de este último es una exaltación, típicamente renacentista, de la presencia del hombre en el mundo. De acuerdo con la división tripartita del alma en Platón, Pico della Mirandola (1463-1494) concebirá al hombre como aquel ser capaz de dar a su vida una orientación racional e irrepetible. La obra de Aristóteles será también reinterpretada, al margen del uso escolástico de la misma. La figura más relevante del aristotelismo renacentista será Pedro Pomponazzi (1462-1526), quien sostiene, en contra del platonismo, que el hombre debe asumir su realidad concreta y finita, en cuerpo y alma (unión sustancial), aceptando su condición mortal. Se puede afirmar que Pomponazzi es el primer ateo en sentido moderno. Al negar la existencia de una vida ultraterrenal, Pomponazzi fue acusado de romper los fundamentos de la moral. ¿Tiene sentido juzgar la bondad o maldad de las acciones si eliminamos la creencia en un “juicio final”? Según Pomponazzi, la virtud es autosuficiente, no necesita un sistema de premios y castigos exterior a su propio cumplimiento. En este sentido, el autor renacentista recupera la concepción estoica de la virtud y anticipa tesis fundamentales (la virtud como el cumplimiento del deber, por puro respeto al mismo) de uno de los filósofos ilustrados más importantes, Immanuel Kant.

1.2. La nueva religiosidad cristiana En lo concerniente a la religión, el Renacimiento supondrá un retorno a las fuentes textuales del cristianismo, acompañado de un amplio margen para la interpretación personal. Surgirá así una filología sagrada que promoverá nuevas traducciones de los textos bíblicos. El humanismo cristiano se caracterizará por su rechazo de la teología de la Edad Media, para centrar su interés en la relación personal del hombre con Dios. En este contexto hay que situar la obra de las dos figuras más relevantes de su tiempo: Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero. Erasmo de Rotterdam (1467-1536) es autor de El elogio de la locura, donde realiza una dura crítica del falso saber escolástico, además de denunciar las costumbres de la época y la creciente degradación de la vida religiosa. 107

UNIDAD

LA FILOSOFIA MODERNA. DESCARTES

4

Estas críticas lo convertirán en un claro precedente de la Reforma. Su concepción cristiana, radicalmente individualista, se basa en la libre interpretación de los textos sagrados, en la búsqueda del auténtico mensaje cristiano no a través de la racionalización teológica, sino mediante la caridad o amor espiritual. Martín Lutero (1483-1546) insistirá, al igual que Erasmo, en considerar la unión con Dios como un asunto personal. La fe deja de ser un acuerdo constante y absoluto con la doctrina infalible de la Iglesia, para designar la experiencia vital de un contacto inmediato con Dios. La doctrina luterana de la fe, que establecerá las bases de la Reforma protestante, puede resumirse en los siguientes puntos: ● Nuestro conocimiento de Dios debe iniciarse en la comprensión de la figura de Cristo: la fe cristiana se basa en la redención y manifiesta al hombre que el único atributo divino cognoscible es la misericordia, revelada en el sacrificio de la cruz. ● A cambio de esta fe sincera, del reconocimiento expreso de nuestra condición culpable y pecadora (idea que aleja a Lutero del humanismo renacentista clásico), otorga Dios el don de la gracia y la posibilidad de la salvación personal. ● La justificación por la fe excluye las garantías de salvación basadas en la valoración moral o religiosa que los hombres hagan de sus propias obras, pues es imposible saber con certeza lo que Dios considera bueno o malo. ● Se excluye la autoridad de la Iglesia y del Papa como causa de salvación personal y fuente de verdadera religiosidad. La única fuente fiable es la Biblia y la capacidad interpretativa de cada cristiano. ● Se excluye el culto a la Virgen y a los Santos, así como cualquier tipo de idolatría, ostentación y lujo. La Iglesia es un cuerpo místico e invisible cuya norma exclusiva es la palabra de Dios y cuyos únicos sacramentos son los instituidos por Cristo: bautismo y eucaristía. Conviene subrayar las diferencias más importantes entre Erasmo y Lutero. A la doctrina luterana de la divina predestinación, Erasmo opuso la idea del libre albedrío o libertad esencial del hombre. En consecuencia, a la doctrina de la salvación por la fe, Erasmo contrapuso el valor decisivo de las obras para la salvación personal.

1.3. La moderna teoría política: Maquiavelo A Nicolás Maquiavelo (1469-1527) se le considera el primer teórico moderno de la política, al analizar y defender la separación entre la moralidad privada y la razón de Estado. Esta concepción moderna de la política puede resumirse en las siguientes tesis: ● La afirmación atribuida a Maquiavelo (el fin justifica los medios) supone un sentido político fundamental: la separación entre los intereses del Estado y los deseos e intereses de los individuos; la diferencia entre lo que las cosas son “en verdad” −también, y sobre todo, en el ámbito de lo político− y las representaciones imaginarias de las cosas (según puede leerse en el capítulo XV de El Príncipe). En última instancia, la diferencia entre lo que es y lo que debe ser se decanta a favor de la verdad de “los hechos”, que se corresponden con los intereses de los Estados.

108

● Aunque suele interpretarse aquella afirmación como muestra de una posición poco escrupulosa y hasta inmoral (de ahí el uso coloquial del adjetivo “maquiavélico”, con claras connotaciones negativas), lo cierto es que el pensador florentino defiende un concepto de virtud (virtù) que reconoce y promueve el sentido y la autonomía de la vida política. La virtud constituye un modo óptimo de ser, al que los griegos se referían con el término areté. Además de su significado moral, y anterior a éste, la virtud alude a toda acción excelente en su género (por ejemplo, cuando se habla de un virtuoso del piano). El ciudadano virtuoso es el que pone sus capacidades a disposición del Estado. Se produce así, también en el plano de la moral, un alejamiento de las doctrinas teológicas y especulativas que dominaron la Edad Media. ● La idea maquiaveliana de la política no puede entenderse al margen del pesimismo antropológico del autor, que ● “Yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas condiciona lógicamente su concepción de las virtudes cívicas me mentiras, que es difícil reconocerla” (Carta de Ma...


Similar Free PDFs