Descripcion de Bebidas hidratantes. Historia, definición, composición PDF

Title Descripcion de Bebidas hidratantes. Historia, definición, composición
Author DIEGO ANDRES CORDOVA REYES
Course Bioquímica
Institution Universidad de Cuenca
Pages 12
File Size 202 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 130

Summary

1. HISTORIA DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES

2. ¿QUÉ SON LAS BEBIDAS HIDRATANTES?

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES

4. CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES

5. COMPOSICIÓN DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES

6. BEBIDAS HIDRAT...


Description

TEMÁTICAS A TRATAR EN LAS BEBIDAS HIDRATANTES 1. HISTORIA DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES 2. ¿QUÉ SON LAS BEBIDAS HIDRATANTES? 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES 4. CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES 5. COMPOSICIÓN DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES 6. BEBIDAS HIDRATANTES MÁS COMUNES EN EL MERCADO 7. BEBIDAS HIDRATANTES CASERAS 8. NOTAS DE CIERRE

1. HISTORIAS DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES Revisando la bibliografía y documentos de internet sobre el tema de bebidas hidratantes, encontramos que su historia se remonta a principios de los años sesenta cuando un equipo de investigación de la Universidad de La Florida encabezado por el Doctor Robert Cade comenzó a desarrollar una bebida que pudiese reponer rápidamente los líquidos del cuerpo y ayudar a evitar una fuerte deshidratación a causa del calor y del esfuerzo físico realizado. En 1965 los investigadores comenzaron a hacer pruebas con una fórmula especial en algunos miembros del equipo de fútbol americano de la Universidad de La Florida (“Los Gators” que sufrían fuertes perdidas de líquidos durante los entrenamientos y partidos), la bebida de prueba que bebieron los jugadores se llegó a conocer como “Gatorade” debido al nombre del equipo (Gator) y al creador de la bebida (Cade). Y es así como comienza la historia de las bebidas hidratantes en el mundo. 2. ¿QUE SON LAS BEBIDAS HIDRATANTES? Dentro del mundo de las bebidas hidratantes o también llamadas bebidas isotónicas encontramos que éstas están creadas para dar energía al organismo y reponer las pérdidas de agua y sales minerales después de grandes esfuerzos físicos durante cierto tiempo, para mantener el equilibrio metabólico suministrando fuentes de energía y rápida absorción para el organismo. La ingestión de agua no es efectiva para producir una hidratación normal, ya que la absorción del agua disminuye la osmolaridad plasmática (es la concentración molar de todas las partículas osmóticamente activas en un litro de plasma), suprimiendo la sed e incrementando la producción de orina. Cuando se aporta sodio ya sea por bebidas rehidratantes o por los alimentos, se mantiene el estimulo osmótico de la sed y se reduce la producción de orina. Existen muchas ocasiones durante el entrenamiento o la competencia cuando resulta difícil o sino imposible la ingestión de alimentos, por lo cual es importante que los atletas tengan a su disposición fluidos que contengan cloruro de sodio y otros electrolitos. El ejercicio requiere combustible. Durante la actividad física el cuerpo usa carbohidratos que generan energía para que los músculos trabajen. Consecuentemente la cantidad de carbohidratos puede afectar el trabajo. Consumir muchos carbohidratos durante el ejercicio, puede disminuir la absorción de fluidos en la sangre. Muy pocos carbohidratos, no permiten que los músculos trabajen normalmente. Como resultado el atleta puede cansarse rápidamente y su eficiencia disminuye. El fluido apropiado es la clave para un buen rendimiento y una buena hidratación.

El calificativo de isotónicas a las bebidas hidratantes, se refiere a que contienen la misma osmolaridad que los fluidos del organismo, lo que significa que contienen aproximadamente el mismo número de partículas (azúcares y electrolitos) por 100 ml. Y por consiguiente, es absorbida tanto o más rápidamente que el agua. La mayoría de bebidas isotónicas comerciales contienen entre 4 y 8 gramos de azúcar por 100 ml. Se recomienda que estas bebidas sean consumidas antes, durante y después de la práctica de deportes de una duración superior de 60 minutos y se aconseja beber frías, (entre 8 y 13ºC), cada 10 o 15 minutos para recuperar la pérdida de líquidos y energía rápidamente. El principio fundamental de éstas bebidas es el aprovechamiento de la bomba glucosa-sodio, empleados en la rehidratación oral, de ahí su sabor discretamente salado. Un aspecto que interesa a los deportistas es que al consumir este tipo de bebidas puedan recuperar energía y minerales; además, del agua perdida rápidamente durante el ejercicio. 3. CARACTERISTICAS DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES Dentro de las características de las bebidas hidratantes o isotónicas se puede decir que éstas proporcionan el equilibrio ideal entre rehidratación y reabastecimiento de líquidos y sales minerales que se pierden con la actividad física. Mayoritariamente éstas bebidas son una mezcla de agua, hidratos de carbono solubles y sales minerales. Por un lado el AGUA cuando se consume durante la actividad física aporta satisfactoriamente las pérdidas de la misma por el sudor. De otro lado los HIDRATOS DE CARBONO O AZUCARES, deben tener una proporción adecuada, entre un 5% y un 10% siendo generalmente una mezcla de glucosa y fructosa. Por debajo del 5% de azúcar, se comportaría como una bebida hidratante de poco valor calórico y si su concentración es elevada, por encima del 10%, se asimilaría de forma más lenta y nuestro cuerpo necesitaría digerirla como si se tratara de un alimento. Estos hidratos de carbono proporcionan la energía necesaria para el ejercicio, reducen la degradación de las reservas de glucógeno muscular y ayudan a mantener estables los niveles de glucosa en la sangre, al mismo tiempo que aceleran la asimilación de agua. La utilización de los MINERALES como el sodio, el cloro y el potasio mejoran el sabor de las bebidas hidratantes; y en el caso del sodio, favorece la retención de agua impidiendo de que ésta se elimine por la orina y se absorbe en presencia de glucosa lo que permite la hidratación adecuada del organismo.

Y por su lado las VITAMINAS han sido incorporadas en las fórmulas de las bebidas hidratantes más comerciales (lo que más bien sirve como reclamo comercial más que otra cosa); además, suelen contener colorantes (generalmente de color naranja) para dar un aspecto más agradable y en algunos casos edulcorantes (sustancias que endulzan los alimentos). Cuando se está involucrado en una actividad física extrema se necesita una bebida especialmente diseñada para reemplazar los carbohidratos y minerales rápidamente. El agua no ofrece carbohidratos y minerales. Los jugos y bebidas regulares tienen alto contenido de carbohidratos lo que disminuye la absorción de los fluidos en la sangre. 4. CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES Las bebidas hidratantes se clasifican en tres tipos, y es importantes reconocerlas e identificarlas para tener un mejor entendimiento del tema: BEBIDAS ISOTÓNICAS: Son las que tienen una concentración de sales y azúcares similar a las del plasma (unos 300 mOsm/1). Pasan rápido por el estómago y el intestino las asimila rápidamente. Representan en cualquier circunstancia una eficaz respuesta a la sed. BEBIDAS HIPERTÓNICAS: (más de 300 mOsm/1) poseen mayor concentración que el plasma, son asimiladas más lentamente pero presentan una particularidad importante: contienen bastantes carbohidratos, por lo que son útiles justo después de finalizar un esfuerzo para recuperar reservas de energía. BEBIDAS HIPOTONICAS: (menos de 300mOsm/1) apagan la sed con mayor rapidez, aportan pocas calorías y pasan con la máxima velocidad por el estómago, asimilándose también rápidamente en el intestino. FUNCIÓN DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES EN EL ORGANISMO a) Boca y garganta: El contacto con las papilas gustativas envía un impulso al cerebro para demandar más líquido y preparar al cuerpo para asimilar mejor los nutrientes y líquidos. b) Cerebro: Las bebidas ayudan a llevar glucosa al cerebro, con el fin de almacenar energía para la actividad cerebral. c) Pulmones y corazón: Los fluidos y los nutrientes ayudan a mantener la presión sanguínea y el volumen de sangre, para corregir los efectos de la deshidratación. d) Músculos: Mantenerse hidratado ayuda a que la sangre siga fluyendo por los músculos, al sacar el calor del cuerpo y al permitir que los carbohidratos (de las bebidas) se asimilen y puedan actuar como combustibles.

e) Estomago e intestinos: Al llegar los nutrientes al estómago al mismo tiempo que el líquido la bebida isotónica entra a los intestinos y hace que aumente la velocidad con que se absorben los carbohidratos y electrolitos en el cuerpo. 5. COMPOSICIÓN DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES Cada vez es más frecuente entre los deportistas ingerir bebidas isotónicas con el objetivo de rehidratarse durante y después del ejercicio físico. La composición de estas bebidas varía de forma importante entre los diferentes preparados comerciales que existen en la actualidad; sin embargo, hay un ingrediente que se considera indispensable y que debe figurar siempre en la formula de un producto isotónico: El sodio. COMPOSICION: Las bebidas hidratantes están compuestas por una mezcla de carbohidratos y sales minerales en el balance adecuado.  Carbohidratos: Se deben tener dos clases de carbohidratos, una inmediata (para reponer la energía inmediatamente perdida, puede ser la glucosa o la fructosa) y una fuente de reserva acumulado (sacarosa o maltodextrina). Los carbohidratos se incorporan a las bebidas deportivas como fuente energética y la efectividad de éstas bebidas depende del tipo de hidratos de carbono que lleva en su composición y de la concentración de los mismos. Por ejemplo, los resultados más efectivos se obtienen con bebidas que llevan glucosa, sacarosa o combinaciones de glucosa; la fructosa o la galactosa son menos eficaces porque proporcionan menos energía comparándolas con la misma cantidad de glucosa. Sin embargo, una combinación de glucosa y fructosa tiene unos buenos efectos fisiológicos. Los carbohidratos complejos como el almidón, necesitan digestión y son de absorción más lenta por lo que no están recomendados en ejercicios de alta intensidad. La Concentración óptima de hidratos de carbono que debe llevar la bebida para conseguir un buen equilibrio entre la cantidad de agua de rehidratación y la cantidad de energía absorbida entre 40 y 80 gramos de sustancia por litro, es decir, del 4 al 8%. Debe tomarse 60 gramos de carbohidratos por hora de ejercicio combinando el consumo de líquidos.  Sales minerales o electrolitos: Debemos de partir de la idea que los deportistas realizan una dieta adecuada, en las que al aporte de sodio, principalmente, es el suficiente. En este caso no es demasiado eficiente la ingesta de estos minerales, creando problemas de deshidratación en el caso de una ingesta excesiva, al aumentar la presión osmótica en las células. Además, el entrenamiento continuado produce la adaptación en el deportista, por lo que las pérdidas de sodio se ven disminuidas, por lo que

problemas como la hiponatremia (concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/litro) son difíciles de observar. El resto de electrolitos como potasio y magnesio, que se pierden en mayor a menor medida, no resultan imprescindibles. Las principales sales utilizadas son: cloruro de sodio, fosfato monopotásico, fosfato dipotásico, cloruro de magnesio, cloruro de calcio, citrato trisódico (regulador de acidez), citrato tricálcico, bezoato de sodio y sulfato de potasio.  Agua: Su aporte contrarresta satisfactoriamente las pérdidas de la misma por el sudor, que podrían comprometer el rendimiento físico del deportista y su propia salud. Hay un elemento que es importante a la hora de consumir las bebidas hidratantes y es la apetencia hacia esa bebida.  Apetencia: Las bebidas deportivas tienen cantidades notables de azúcares y tiene por tanto sabor dulce. Puede darse el caso que el exceso de dulzor de sensación de más sed. Esto se contrarresta dando al líquido sabor a frutas o zumos que lo hacen más apetecible. Las sustancias que se utilizan para modificar el gusto de las bebidas deportivas no aportan nutrientes ni energía que afecten el rendimiento. La apetencia por la bebida que gusta al deportista es muy importante porque estimula el consumo y por lo tanto aumenta el aporte de líquidos y carbohidratos. También afecta a la apetencia de las bebidas, la temperatura a la que se encuentran. Está claro que una bebida caliente mientras se hace deporte no agrada a nadie y la tendencia es a enfriarlas; sin embargo, el líquido tampoco puede estar muy frio porque en ese caso el contraste de temperatura entre el líquido y el estómago puede producir dificultades de asimilación, lo óptimo es que la bebida este fresca y no fría ni caliente. Además de lo anterior, se utilizan diversidad de extractos de frutas naturales muy concentrados que brindan una amplia gama de sabores deliciosos que estimulan el consumo de líquidos. Estos concentrados son el ingrediente más costoso que se pone a las bebidas hidratantes. Estos elementos son conocidos como “nubes” que le dan a la bebida la apariencia que las personas en todo el mudo conocen ahora.  Amarillo 5  Amarillo 6  Azul 1  Caramelo 1 Estos colorantes de uso común, son utilizados en cantidades mínimas y todos están aprobados por la agencia food, drugs & cosmetics(FD&C) de los Estados

Unidos. La aprobación de la FD&C sólo se otorga después de que se han realizado investigaciones científicas para verificar la seguridad de un ingrediente alimenticio. También ayudan a distinguir el sabor favorito a distancia. 6. BEBIDAS HIDRATANTES MÁS COMUNES EN EL MERCADO Dentro de toda la gama de bebidas hidratantes desarrolladas últimamente, se encuentran varios tipos de ellas:  Bajas en carbohidratos: Están desarrolladas para ser consumidas antes y durante el ejercicio, ya que te proveen de suficientes carbohidratos, mantienen estables los fluidos, electrolitos y los niveles de azúcar en la sangre, así como previenen la caída de plasma en ésta. Éstas bebidas son de fácil y rápida absorción en tu cuerpo, y dado su agradable sabor, tiendes a consumirlas fácilmente. Para mejores resultados en el uso, se debe consumir la bebida antes y durante la ejercitación, buscando las bebidas que incluyan glucosa, sacarosa o fructuosa, ya que éstas optimizan la absorción de líquidos en tu cuerpo, y que contengan por lo menos de 4 a 8% de carbohidratos y de .5 a .7 gm de sodio por litro y potasio. En esta categoría se encuentran Gatorade, Jumex Sport o jugos de frutas naturales.  Altas en carbohidratos: Contienen aproximadamente de dos a cuatro veces más que las bajas en carbohidratos, entre 180 y 300 calorías, de 35 a 50 gr de proteínas y de 1 a 2 gr de grasa, están desarrolladas para restaurar los niveles de energía en los músculos después de la ejercitación, no son recomendables para consumir durante la ejercitación al no ser de fácil absorción en el estómago, por lo que pueden provocar dolores o malestar estomacal. Algunas de estas bebidas están adicionadas con creatina, ya que ésta sustancia está relacionada con la rápida absorción de los carbohidratos. En ésta categoría están las bebidas como American Body, Met-Rx Total Nutrition, Fuel Plex de Twin Lab, Weider Sports Meal etc.  Ricas en proteínas: Son especialmente beneficiosas para los amantes de Narciso, al ayudar a consumir una mayor cantidad de estas, contienen entre 180 y 350 calorías, de 35 a 60 gr de proteínas, y de 15 y 25 gr de carbohidratos. Están hechas a base de clara de huevo, soya o suero de leche, y las encuentras en presentaciones de lata o en polvo para mezclarse, ya sea con agua o con leche. Los mejores resultados los obtienes al consumir inmediatamente después de la ejercitación, y entre comidas como complemento a tu dieta. En ésta categoría están las bebidas como Weider, Mesotech, Cytoplex, Protein Lab, Met-Rex, etc.  Para recuperación: Están desarrolladas básicamente para ayudar a rehidratar después de una actividad física, busca las bebidas que contengan sales y minerales como el sodio o el potasio, ya que estos te ayudan a retener los fluidos que estas consumiendo. En ésta categoría

están las bebidas como Pedialite, agua mineral de Tehuacan o Garcicrespo, Gatorade, Powerade, Enerplex, Fuel Plex.  Para quemar grasas: Son bajas en calorías, entre 150 y 180 por ración, están endulzadas a base de aspartame, y también son fuente de hidratación, contienen entre 15 y 25 gr de proteínas, y bajas en carbohidratos, entre 10 y 15 gr, algunas contienen fibra, pueden ser consumidas antes y durante el ejercicio, o en cualquier momento del día. Están adicionadas con sustancias como la Efedra, Cafeína, Ma Huang, Cromo o Picolinato de Cromo, ya que estas promueven la pérdida de grasa corporal. Hay que tener cuidado con éstas bebidas, y que su consumo sea supervisado por médicos o especialistas en la materia de nutrición. En esta categoría están bebidas como el B:oost, Blue Shot y Red Bull, Go Lean, Myoplex, Atkin Shake etc. Los refrescos son una fuente de agua y azúcares simples de fácil y rápida absorción (energía inmediata, pero no duradera), contienen alrededor de 300 calorías por botella, así como en algunos casos cafeínas, sustancia que tiene efectos diuréticos, el gas o carbonato añadido te puede provocar malestar estomacal, son altas en calorías y el exceso de calorías se transforma en grasa. Las cervezas son otra fuente de agua y de carbohidratos, no contienen azúcar ni grasa, pero si muchas calorías, de 150 a 250 calorías por botella, sin olvidar de estas tienen efectos diuréticos, mucho gas, puede provocar malestar estomacal. El agua tiene un sinnúmero de beneficios adicionales a la hidratación, promueve la longevidad, el agua contribuya a la prevención del asma inducida por el ejercicio, reduce los riesgos de piedras en riñones, ataques cardíacos e incluso derrames cerebrales y por último, estimula tu salud en general. GATORADE Nació particularmente como un hidratante con componentes extras cuyo target es el deportista, sin embargo en los últimos tiempos lanzó su versión Fierce para no quedarse atrás en este proceso. Según Marcos Diehl, de Marketing Deportivo de Gatorade, “las bebidas deportivas son bebidas científicamente formuladas para reponer rápidamente los líquidos y sales minerales que nuestro cuerpo pierde en cualquier situación de sed y calor o mientras realizamos actividad física”. Ésta bebida en particular posee agua, necesaria para la rehidratación del deportista; potasio; sodio, que ayuda a la absorción del liquido y estimula a una mayor ingesta de fluidos y hasta un 6% glucosa (que es lo máximo que nuestro cuerpo puede asimilar durante la actividad física) elemento necesario para la recuperación.

“Gatorade le provee al cuerpo energía para que pueda mantener la intensidad del ejercicio por más tiempo y gaste más calorías. Para esto, Gatorade tiene sólo 24 calorías cada 100ml, lo que equivale a la mitad de calorías que tiene un jugo de fruta o una gaseosa” comenta Diehl. Al ser una bebida diseñada especialmente para beber durante la actividad deportiva no contiene gas ni cafeína. Marcos Diehl explica: “No debe tener gas porque provoca sensación de plenitud antes de estar hidratado, sin mencionar el dolor de panza para las cantidades necesarias que hay que beber durante la actividad física. No debe contener cafeína, porque es un diurético y lo que estamos buscando es incorporar líquidos y no al revés”. Como no posee contraindicaciones de ninguna clase puede beberse la cantidad deseada. Su mensaje es “Gatorade rehidrata, repone sales minerales y reactiva”. COMPONENTES DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES MÁS COMUNES EN EL MERCADO.

7. BEBIDAS HIDRATANTES CASERAS

Teniendo en cuenta la crisis económica que se vive en todo el mundo y especialmente en Colombia; muchos clubes deportivos, escuelas deportivas, instituciones educativas, entrenadores, etc. No cuentan con los recursos para acceder a las bebidas hidratantes más populares del mercado y que hidratan adecuadamente a los deportistas después de cada entrenamiento o partido, por lo que les toca brindarles a los deportistas unas recetas de bebidas que le ayudan a recuperar el agua y los electrolitos que se perdieron en el esfuerzo físico. Hidratantes Naturales Guandolo Ingredientes: 600 ml. (0.6 litros) de agua de panela Medio limón mediano ½ cucharita de sal Suero oral Litro de agua 2 cucharadas de azúcar 1 cucharita de sal

8. NOTAS DE CIERRE Una recomendación importante es la de fijarse que la bebida usada para recuperar líquidos no contenga cafeína. Existen en el mercado muchas marcas comerciales que garantizan una recuperación mas rápida o un aumento en el rendimiento deportivo. La mejora que se observa con tales productos se debe al efecto estimulante y excitante de la cafeína; pe...


Similar Free PDFs