Distribucion Fisica TR1 PDF

Title Distribucion Fisica TR1
Author Genesis Gutierrez
Course formación práctica remota
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 11
File Size 962.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 578

Summary

Download Distribucion Fisica TR1 PDF


Description

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACION PRÁCTICA REMOTA ÚLTIMO SEMESTRE

TAREA / OPERACIONES

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres:

Gutierrez Pineda Genesis

Dirección Zonal/CFP:

Áncash / Chimbote

Carrera:

Administración Industrial

Tarea/Operaciones:

Distribución Física

ID:

1298832

Semestre:

2. OBJETIVO GENERAL

Al terminar el presente proyecto, el estudiante estará en condiciones de laborar en el área de distribución, elaborar rutas de transporte optimas, implementar indicadores para evaluar la gestión de distribución. 3. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N °

ACTIVIDADES/ ENTREGABLES

CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 14/9

17/9

21/9

24/9

DISTRIBUCION FISICA Formación de grupos de trabajo Exposición de trabajos

x x

4. PREVENCIÓN DE RECURSOS

MÁQUINAS / EQUIPOS

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

Computadora Celular Cargador

Internet Teams Blackboar

MATERIALES/INSUMOS

OTROS REQUERIMIENTOS

Lapiceros Cuadernos Documentos Aparatos electrónicos

Pdf Word Videos Imágenes

Para la ejecución de la(s) tarea(s) se requiere de recursos, liste lo que se necesita y en los casos más relevantes adjunte imágenes en la parte de anexos:

2

IV

5. DEFINIR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, NORMAS, TOLERANCIAS,

OTROS PARÁMETROS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN Puntualidad Responsabilidad 6. DESARROLLO

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Perú se mantiene como noveno productor mundial de cacao en grano y segundo productor mundial de cacao orgánico. El 90% de la producción de cacao y sus preparaciones se destina a la exportación, principalmente, a los mercados de EE.UU. y Europa. El Perú es uno de los principales países originarios del cacao, posee el 60% de las variedades de cacao del mundo. Nuestro cacao se ha convertido sin lugar a duda en uno de los productos peruanos de mayor calidad mundial al igual que el café, creando valor agregado en fábricas de chocolate de primera calidad. Por otro lado, el Perú ha sido calificado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO) como un país en donde se produce y se exporta un cacao fino y de aroma, logrando el 36% de la producción mundial de este tipo. Ante este escenario, inversionistas peruanos están apostando cada vez más en esta producción, uno de ellos, es el grupo “QUINBA”, los que han adquirido en estos últimos años, 60 hectáreas de terreno para este cultivo, ubicados en el distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Región Piura La siembra, el manejo del cultivo, la cosecha y post cosecha lo tienen asegurado con profesionales expertos en el rubro; además de una buena asistencia técnica en campo y en sus procesos de producción. Sin embargo, usted ha sido convocado para que ayude a la empresa en aspectos logísticos que aún no se han podido consolidar, por falta de conocimiento, como: distribución y transporte, elaboración de un plan de compras y lo relacionado a la exportación de este producto. El presente trabajo rescatará sus propuestas enmarcadas en el párrafo anterior y para el desarrollo de este, se cuenta con la siguiente información. La presente imagen muestra la ubicación de las 60 Hectáreas que cuenta el grupo “QUINBA” (Ctrl + Click), los límites se detallan con las letras A, B, C y D Toda el área se encuentra sembrada con cacao orgánico, la producción actual llega a 2,000 kilos por hectárea, la producción de cada planta es cada 15 dias, se ha planificado para que diariamente se produzcan 1,200 kilos que son procesados en una miniplanta de secado natural, esta se encuentra ubicada en el interior de la plantación. La plantación posee energía eléctrica propia, mediante una subestación monoposte de 25 KVA, su actual consumo energético promedio al mes es de 430 Kwh, siendo el costo de 1 Kwh de S/ 0,65 + S/ 80 al mes por concepto de cargos fijos, mantenimientos, transmisión, etc. Poseen 6 pozos tubulares de 25 mtrs de profundidad, para la extracción del agua requerida para riego, cada pozo tiene una motobomba diésel de 20HP, el consumo de combustible es de aproximadamente 2 galones diarios y el riego se efectúa tres días a la semana. En todo el campo se cuenta con 30 trabajadores que laboran en un solo turno de 8 horas, los mismos que se les asigna los siguientes EPP: 2 pantalones y 2 camisas de drill, un gorro con protección a la nuca, un lente para protección UV, un calzado industrial con punta de acero, unas botas para lluvia, renovados cada 2 años, un par de guantes, renovados cada 6 meses, un protector solar, renovados cada 45 días, el costo total de estos productos asciende a S/.250 por trabajador. Adicionalmente se les suministra un kit de herramientas consistente en un machete, una palana, una palana recta, cuchillas de mano, este kit tiene un costo de S/100 y es renovado cada 1 año. El control de plagas se hace mediante control biológico y se cuenta con un laboratorio especial, así como el abono requerido para las plantas que se cuenta con un área de preparación de humos y recepción de estiércol natural, este último se 3

adquiere a S/ 30 el saco de 50 kilos y se requiere 10 sacos por hectárea cada tres meses. El producto se destina al mercado holandés como cacao en grano tostado; y su precio venta es de US $/.2.36 por kilogramo, la presentación es en sacos de fibra natural de 1 metro de largo por 0,60 metros de ancho, con capacidad para 60 kilogramos, este tipo de saco puede albergar hasta 6 meses el producto terminado. Con lo indicado anteriormente se pide realizar sus propuestas para la venta de este producto al mercado holandés, deberá consignar la siguiente información

Tarea 1: • Proponga operadores logísticos para realizar la exportación de este producto, deberá presentar un cuadro de evaluación con tres proveedores mínimos que ha revisado. • Seleccione los envases y embalajes correspondientes para este producto. • Proponga algunos almacenes para este producto, considerando los canales de abastecimientos y distribución correspondientes.

¿Qué son los operadores logísticos? Los operadores logísticos son empresas logísticas que funcionan como proveedores que asumen la responsabilidad de gestionar una o varias tareas de la cadena de suministro de una empresa contratante. Tipos de operadores logísticos se encuentran las siguientes:

Almacenamiento de mercancías. Gestión de inventario. Transporte logístico y distribución física de productos. Envío de carga FTL y LTL. Pickingy packing. Logística inversa. Envío y recepción de mercancía.

4

Funciones de un operador logístico Los operadores logísticos desempeñan distintas funciones en la cadena de suministro. Destacamos:  Gestión del almacén: se ocupan del manejo de mercancías dentro del almacén. 

Picking: llevan a cabo todas las fases del picking y la preparación de pedidos, lo que incluye el embalaje y empaquetado.



Espacio de almacenaje: alquilan ubicaciones en el almacén y las ofertan de diversas formas (por metro cúbico, por unidad, por kilo de inventario, por el porcentaje del valor declarado de las mercancías…).



Transporte y distribución de productos: gestionan flotas de transporte que abarcan toda la red de distribución, desde el almacén hasta el reparto de última milla. También pueden estar especializados en solo una parte del transporte.



Gestión de stock: realizan un control exhaustivo de los niveles de inventario de las empresas que los contratan.

Tipos de operadores logísticos: del 1PL al 5PL Existen distintos tipos de operadores logísticos en función del área de la cadena de suministro en la que están especializados. Para su clasificación, se utiliza la referencia inglesa Party Logistics (proveedores de logística), que se divide en estas cinco clases que señalamos brevemente: 

1PL (First Party Logistics): se trata de las agencias de transporte que distribuyen los productos de la empresa que las contrata. Es el primer nivel de subcontratación: la agencia mantiene y gestiona las flotas y los conductores. En este escenario, la empresa tiene sus propios almacenes y equipos de manutención.



2PL (Second Party Logistics): además del transporte, el operador logístico también se ocupa del almacenaje de productos. Estas compañías ofrecen servicios estándar de almacenaje y transporte, pero es la empresa contratante la que organiza la flota y la que gestiona los flujos de materiales. Suelen ser operadores logísticos de ámbito nacional.



3PL (Third Party Logistics): es el tipo de operador logístico que se encarga de integrar el servicio completo, es decir, aporta la infraestructura material pero también es responsable de la gestión y organización de las operaciones ligadas al almacenamiento y al transporte. Los operadores 3PL ofrecen servicios ajustados a las necesidades de la empresa que los contrata. Debido a ello, en general, se suscriben acuerdos a largo plazo.



4PL (Fourth Party Logistics): estos operadores funcionan como agentes de optimización de la cadena de suministro. Normalmente, los 3PL se 5



ocupan de la gestión de los recursos y los 4PL actúan como consultores, de ahí que se generen relaciones muy estrechas entre ellos. 5PL (Fifth Party Logistics): integran los servicios de los 3PL y, además, cuentan con la experiencia en gestión y tecnología de los 4PL. Abarcan la gestión integral de la cadena de suministro y suelen estar altamente especializados en la optimización de operaciones complejas como los flujos de e-commerce.

OPERADORES LOGÍSTICOS ELEGIDOS

AMAZONAS TRADING PERÚ S.A.C. Es una empresa familiar especializada en la exportación de cacao en grano peruano de alta calidad. La empresa fue fundada en febrero de 2009 y opera desde su oficina central en lima, la capital de Perú.

ARMAJARO PERÚ S.A.C.

Teléfono:(01)2733134 Actividad Comercial: OTRASACTIVID.DETIPOSERVICIONCP Dirección: AV. INDUSTRIALNRO.340INT.1Ubigeo: LIMA-LIMA-PUENTEPIEDRA Tipo de Empresa: SociedadAnónimaCerrada Condición: ActivoFechaInicioActividades:15/Diciembre/2011

6

CAFETALERA AMAZÓNICA S.A.C. RUC: 20473159644 Razón social: CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. Tipo empresa: sociedad anónima cerrada Condición: activo fecha inicio actividades: 10 / agosto / 2000 Actividad comercial: vta. May. De otros productos. Ciiu: 51906 Dirección legal: av. Manuel olguin nro. 501 int. 1002 (edificio macros) Distrito / ciudad: santiago de surco departamento: lima, perú

EXPORTADORA ROMEX S.A. Se constituye en el Perú el 25 de Mayo del 2009 como producto de la escisión de los negocios de Café, Cacao de Romero Traiding. Es una empresa dedicada al acopio, transformación, comercialización y exportación de café, cacao y derivados Romex es una de las principales empresas exportadoras del Perú.

WORLD XOKOTL S.A.C Somos una empresa dedicada al aprovechamiento y comercialización de productos amazónicos, andinos y tropicales que crecen en las regiones de costa, sierra y selva del Perú. Info de Contacto: Mz E Lote 16 Urb. Señor de los Milagros, Puente Piedra Lima - Perú[email protected]

7

EVALUACION DE PROVEEDORES

9

10

ENVASE Y EMBALAJE El cacao en grano entero o partido, crudo será exportado en sacos de fibra natural de 50 kilos, acorde con estándares de calidad y certificaciones especificas (certificado de origen, certificado fitosanitario, etc.). Estos granos necesitan cuidado por lo que el embalaje externo a utilizar, saco de fibra natural ya que estos sacos tienen como característica principal el ser biodegradables y ofrecen un óptimo rendimiento en la conservación del aroma, la humedad adecuada para su almacenamiento y su aireación. Además:  Son ideales para el trabajo pesado.  Conservan el aroma y el sabor del producto empacado  Brinda facilidad en el arrume del producto a la hora de realizar la unitarización a través de los pallets la estiba a la hora de colocarlo en el medio del transporte y como consecuencia a esta ventaja se podrá obtener un flete más económico  Tienen excelente resistencia a caídas y manejo brusco por lo que tienen mayor seguridad y esto nos garantiza una reducción de costo en la prima de seguro

7. RESULTADOS / CONCLUSIONES.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Referencia a bibliografía sobre fundamentos o manuales de operación de máquinas equipos, instrumentos, otros)

9. ANEXOS (imagen, plano, fotografía, etc.)

11...


Similar Free PDFs