Dosier de lecturas resumidas PDF

Title Dosier de lecturas resumidas
Course Lengua Castellana
Institution Universitat de Barcelona
Pages 25
File Size 504.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 128

Summary

están resumidas todas las lecturas del dosier para leer....


Description

Variedades sociales y estilísticas del español Se llama sociolecto al conjunto de características lingüísticas que permiten identificar a un grupo social. Es un tipo de variedad sociolingüística. Los sociolectos altos son aquellos que conforman la lengua culta, los sociolectos medios y bajos conforman la lengua popular. La lengua culta está formada por los rasgos lingüísticos que caracterizan el habla de las personas más cultas. Es un modelo lingüístico de mayor prestigio en la enseñanza de la lengua. La lengua popular es un nivel complementario al nivel culto, hay muchos elementos compartidos entre lo culto y lo popular. Es característica de los estratos socioculturales medios y bajos. A diferencia de la lengua popular, que se encuentra entre lo correcto, encontramos la lengua vulgar, que no está dentro de lo admitido, rompen la normal social institucionalizada y la norma lingüística. La jerga es un conjunto de caracteres lingüísticos específicos de un grupo de hablantes dedicados a una actividad determinada, como por ejemplo, para hacer referencia a los vocablos característicos de cada gremio (jerga médica, jurídica…); también hay jergas que caracterizan a un grupo social según la actividad que realice (estudiantes, deportistas…); o también puede entenderse como un conjunto de rasgos lingüísticos artificiosos utilizados con una intención críptica o esotérica (lenguas secretas para realizar actividades ilegales).

Qué es el Diccionario panhispánico de dudas Propósito: el DPD sirve de instrumento eficaz para mejorar el conocimiento y dominio de la lengua española. Da respuesta a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los planos que pueden distinguirse en el análisis de los elementos lingüísticos: FONOGRÁFICO (resuelve dudas sobre pronunciación y sobre grafías, acentuación y puntuación); MORFOLÓGICO (plurales, femeninos y formas derivadas y formas de conjugación); SINTÁCTICO (aclarar dudas sobre construcción y régimen, concordancia, forma y uso de locuciones) LEXICOSEMÁNTICO (se examinan y corrigen impropiedades léxicas y se orienta sobre el uso de neologismos y extranjerismos). Destinatarios: se dirige tanto a quienes buscan resolver con rapidez una duda concreta como a quienes desean conocer los argumentos que sostienen esas recomendaciones.

Carácter normativo: es un diccionario normativo ya que sus juicios y recomendaciones están basados en la norma que regula hoy el uso correcto de la lengua española. La norma es el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes y surge del uso comúnmente aceptado y se impone a él porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación. La norma culta: el español no es idéntico en todos os lugares en que se habla. Las divergencias dependen del modo de expresión (oral o escrito), de la situación comunicativa (formal o informal) y del nivel sociocultural de los hablantes. El español constituye normas diversas que comparten una base común: la que se manifiesta en la expresión culta de nivel formal, homogénea en todo el ámbito hispánico. Por ello la expresión culta formal es la que constituye el español estándar y la que configura la norma. Respuestas matizadas: muchos modos de expresión que no son aceptables en la comunicación formal, sea escrita u oral, son normales en la conversación coloquial. Hay formas de expresión claramente desprestigiadas por considerarse propias del habla de personas de escasa instrucción. Por eso, el DPD evita el uso de los calificativos correcto o incorrecto y utiliza expresiones matizadas como “No es normal hoy y debe evitarse”. Los juicios normativos admiten una amplia gradación, que va desde la censura de lo incorrecto por ser fruto del error, hasta la recomendación de lo que es preferible por estar de acuerdo con el uso mayoritario de los hablantes cultos de hoy. Tratamiento de las variedades lingüísticas: por la misma razón, se reconocen las divergencias entre la norma española y americana considerando en pie de igualdad los diferentes usos regionales a condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema de la lengua que ponga en riesgo su unidad. Hay variaciones determinadas por el modo de expresión, la situación comunicativa y el nivel sociocultural de los hablantes. Tratamiento de los extranjerismos: es importante que su incorporación responda a nuevas necesidades expresivas acomodándolos a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español. Existen unos criterios generales: 1. Extranjerismos superfluos o innecesarios: son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. 2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos: son aquellos para los que no existen términos españoles equivalentes. Se aplican dos criterios según los casos: 2.1 Mantenimiento de la grafía y la pronunciación originarias: se trata de extranjerismos asentados en el uso internacional en su forma original como ballet. En este caso se advierte de su condición de extranjerismos crudos y de la obligación de

escribirlos en cursiva o comillas para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español. 2.2 Adaptación de la pronunciación o de la grafía originarias: se propone adaptaciones cuyo objeto es preservar el alto grado de cohesión entre forma gráfica y pronunciación característico de la lengua española. Esta adaptación se ha hecho por dos vías: a) Mantenimiento de la grafía original, pero con pronunciación a la española y acentuación gráfica según las reglas del español. Se consideran ya incorporadas al léxico del español y, por tanto, su lema aparece escrito en letra redonda y no en cursiva como corresponde a los extranjerismos crudos. b) Mantenimiento de la pronunciación original, pero adaptando la forma extranjera al sistema gráfico del español. Tratamiento de los topónimos: se ofrece orientación sobre la forma gráfica más adecuada en español de los topónimos y gentilicios cuyo uso actual presenta vacilaciones. Hay diferentes criterios: transcripción y adaptación de acuerdo con las normas ortográficas del español; aceptación de grafías no adaptadas o semiadaptadas, pero asentadas en el uso; y reconocimiento de los cambios de denominación oficial, sin renunciar a las formas tradicionales vigentes. 1. Topónimos con forma tradicional vigente en español que aparecen con cierta frecuencia en medios de comunicación con nombres o grafías propios de otras lenguas. 2. Topónimos que carecen de forma adaptada al español y se emplean tradicionalmente con la grafía propia de la lengua local o con la grafía correspondiente a una lengua puente. 3. Topónimos cuya forma tradicional en español ha caído en desuso en favor de la forma local. 4. Topónimos con cambio de denominación oficial en favor de la forma local, pero que cuentan con una forma tradicional española vigente. 5. Topónimos que se emplean a menudo con grafías que responden a la representación en otras lenguas del nombre local, perteneciente este, a lenguas que utilizan alfabetos no latinos o que carecen de escritura. 6. En el caso de topónimos pertenecientes a lenguas que utilizan alfabetos no latinos, se recomienda la forma gráfica que resulta de aplicar las normas de transliteración de esos alfabetos al español y se reconocen otras grafías asentadas.

De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje El término “competencia comunicativa” fue introducido por Hymes a mediados de los años 60. En el campo de la pedagogía este interés general en el lenguaje como comunicación es visto como una prometedora desviación de la consideración más limitada y todavía popular del lenguaje como gramática. En un trabajo reciente de Canale y Swain, las cuestiones mencionadas eran tratadas desde una posición teórica. Nuestros propósitos eran: a) examinar con cuidado los supuestos, contenido, situación empírica e implicaciones pedagógicas de las teorías actuales de la competencia comunicativa; b) proporcionar para este concepto un marco teórico que fuera explícito, adecuado y justificable; y c) explorar las implicaciones de este marco teórico en la investigación posterior y en la enseñanza y evaluación de programas generales de segunda lengua en los niveles iniciales del estudio de las lenguas segundas. 1.1 La naturaleza de la comunicación - Es una forma de interacción social. - Implica un alto grado de impredictibilidad y creatividad en forma y contenido. - Tiene lugar en contextos discursivos y socioculturales que rigen el uso apropiado de la lengua. - Se realiza bajo limitaciones psicológicas o otras como fatiga, memoria.... - Siempre tiene un propósito. - Implica un lenguaje auténtico, opuesto al lenguaje inventado de los libros de texto. - Se juzga que se realiza con éxito o no sobre los resultados concretos. La comunicación es entendida como el intercambio y negociación de información entre al menos dos individuos por medio del uso de símbolos verbales y no verbales, de modos orales y escritos/visuales y de procesos de producción y comprensión. 1.2 Competencia comunicativa y comunicación real La competencia comunicativa es entendida como los sistemas subyacentes de conocimiento y habilidad requeridos para la comunicación. La comunicación real es la realización de tales conocimientos y habilidades bajo limitaciones psicológicas y ambientales como restricciones perceptuales y de memoria, fatiga, nerviosismo, distracciones y ruido de fondo. La competencia comunicativa es una parte esencial de la comunicación real pero que es reflejada por ésta solo indirectamente, y en ocasiones imperfectamente. A su vez, se refiere tanto al conocimiento como a la habilidad para utilizar este conocimiento

cuando se participa en una comunicación real. El conocimiento hace referencia a lo que uno sabe sobre el lenguaje y sobre otros aspectos del uso comunicativo del lenguaje; la habilidad hace referencia a lo bien o mal que se utiliza este conocimiento en la comunicación real. 1.3 Componentes de la competencia comunicativa Competencia gramatical. Esta competencia está relacionada con el dominio del código lingüístico (verbal o no verbal). Se incluyen las características y reglas del lenguaje como el vocabulario, la formación de palabras y frases, la pronunciación, la ortografía y la semántica. Se centra en el conocimiento y la habilidad requeridos para emprender y expresar adecuadamente el sentido literal de las expresiones; como tal, la competencia gramatical será una preocupación importante para programas de segundas lenguas. Competencia sociolingüística. Hace referencia al primer grupo de reglas. Incluye las reglas socioculturales. Se ocupa de en qué medida las expresiones son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos sociolingüísticos dependiendo de factores contextuales como la situación de los participantes, los propósitos de la interacción y las normas y convenciones de la interacción. La adecuación de los enunciados está relacionada con la adecuación del significado y la adecuación de la forma. La adecuación del significado tiene que ver con el alcance hasta el cual funciones comunicativas determinadas e ideas son juzgadas como características de una situación dada. Competencia discursiva. Está relacionada con el modo que se combinan formas gramaticales y significados para lograr un texto trabado hablado o escrito en diferentes géneros. (Por género se entiende tipo de texto). La unidad de un texto se alcanza por medio de la cohesión en la forma y la coherencia en el significado. La cohesión implica el modo en que las frases se unen estructuralmente y facilita la interpretación de un texto. La coherencia hace referencia a las relaciones entre los diferentes significados en un texto, donde estos significados pueden ser significados literales, funciones comunicativas y actitudes. Competencia estratégica. Se compone del dominio de las estrategias de comunicación verbal y no verbal que pueden utilizarse por dos razones principalmente: a) compensar fallos de la comunicación debidos a condiciones limitadoras en la comunicación real(ej: incapacidad momentánea para recordar una idea) b) favorecer la efectividad de la comunicación(ej: hablar de forma lenta y baja).

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS El inglés y el español en EEUU El bilingüismo español-inglés se ha convertido en uno de los temas más controvertidos de la sociolingüística contemporánea. Total de hablantes nativos según el censo nacional de 2000 → 32,8 millones (12% de la población). 

Hispanos en EEUU: 59% Mexicanos; 10% puertorriqueños; 3,5% cubanos; 2,2% dominicanos; 1,9% salvadoreños; 1,3% colombianos; 1,1% guatemaltecos.

En las grandes ciudades como Nueva York la mayoría de los hispanohablantes vive en barrios étnicos donde predominan vecinos del mismo país de origen, por lo tanto, no se ha llegado a formar un dialecto “estadounidense” del español. El Spanglish es tan variado como sus comunidades de hablantes. La cifra de los hispanohablantes en EEUU está en aumento y esto provocará un impacto sociolingüístico y económico en el futuro cercano. En las ciudades grandes donde destaca la lengua española, el empleo español ocurre entre los inmigrantes nacidos fuera de EEUU, disminuyendo drásticamente en las generaciones siguientes, o en los hijos de matrimonios mixtos. Influencia de la lengua inglesa sobre el español en EEUU  



Hispanohablantes recién llegados a EEUU  monolingües, sin influencia léxica del inglés. Hispanohablantes bilingües nacidos en EEUU  Inglés lengua nativa, Español lengua del hogar. En el discurso espontáneo hay intercalación de las dos lenguas: Cambio de código. Personas de ascendencia hispana  Competencia lingüística desequilibrada. Se les llama hablantes vestigiales o de transición.

Historia del ‘Spanglish’    

Aparece durante el siglo XX La lengua española fue la primera lengua europea hablada tanto en Latinoamérica como en EEUU. Los españoles impusieron su cultura y su lengua a las civilizaciones ameroindias y después a los africanos mediante métodos de esclavización. Los hispanohablantes de latinoamérica, emigraron de forma masiva hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. CONSECUENCIA  Aumentó el español y su cultura en EEUU.

Por lo tanto podemos decir que: el spanglish es el reflejo de las duras condiciones sociales de estos emigrantes; refleja a la perfección su lucha por superar todos los obstáculos que se iban encontrando al intentar integrarse en la sociedad estadounidense.  Existencia: Refleja el bilingüismo anglo-hispano. Surgió por primera vez escrito en el 1950.

Manifestaciones lingüísticas del ‘Spanglish’     

Prestamos del inglés en el español. (córner, estándar) Empleo de calcos sintácticos de modismo y circunlocuciones inglesas en español. (está corriendo para alcalde) Cambios de código frecuentes. La desviación del español gramatical entre “vestigiales” (eliminación de las preposiciones, problemas con los artículos, etc.) Estadounidenses que no provienen de familias hispanas per que aprenden la lengua inglesa para el uso personal o profesional.

Caracterización del Spanglish Da una oportunidad de comunicarse en dos idiomas al mismo tiempo y a la vez de tener un sentido de pertenencia a dos culturas. Su función es claramente comunicadora y se ha dado por la existencia de una carencia de vocabulario en alguna de las dos partes que forman un diálogo, motivo por el cual es necesario adaptar las palabras conocidas al esquema en el que se requiere expresar una idea. Tiene pocas reglas y muchas variaciones, constituyéndose en un paseo sin esfuerzo entre los dos idiomas. Las frases y oraciones vienen y van prácticamente de manera inconsciente cuando la intuición de quien lo habla va allegándose de las mejores expresiones para expresar la idea que tiene en mente, pudiendo inclusive crear nuevas palabras. Hay 2 enfoques del spanglish con muchas variedades:  Puede consistir en la combinación de palabras correctas ya sea en español o en inglés: dos idiomas se unen and they both win something (dos idiomas se unen y ambos ganan algo).  El creado por los inmigrantes para sobrevivir y consiste en que las palabras en inglés se "tomen prestadas" para cambiarlas y pronunciarlas en una forma de español: to hang out a hanguear. Así, se hacen palabras de forma incorrecta. Acerca de su uso:  Mayoría: se utiliza cuando una persona no puede expresarse en un idioma extranjero, por ejemplo un inmigrante recién llegado a un país, por lo cual lo combina con su idioma madre para compensar su deficiencia.  Por diversión, ya que está lleno de adaptaciones disparatadas del inglés.  Cuando se desea expresar solidaridad con un grupo social particular  Cuando se busca demostrar cierta actitud hacia quien lo escucha  Cuando se quiere excluir a otros que no hablan ni entienden el idioma usado en una conversación. Ha dejado de ser un fenómeno únicamente oral para convertirse también en un movimiento literario. Esto está permitiendo su consolidación y, de alguna manera, cierta legitimación.

Su expansión a otros países se ha dado por la influencia de los medios masivos, de la música, y del intercambio cultural que se produce gracias a los avances tecnológicos. Algunos factores: escritores, raperos, locutores de radio y televisión, periodistas, poetas, "cibernautas", etc. En Estados Unidos, los jóvenes que luchan con orgullo por su identidad como miembros de minorías culturales, utilizan más el spanglish como jerga, pero los adultos lo han ido aceptando. Aunque es más hablado por las clases bajas y medias, poco a poco se expande a pasos agigantados. Su popularidad ha crecido, y lo que en un momento fue una moda, una forma de expresión casi contracultural, ahora es, para muchos, una necesidad. En Nueva York, se ha convertido en la forma de comunicación oral más utilizada después del inglés y del español.

LA CORRECCIÓN GRAMATICAL La gramática es el conjunto de reglas que nos enseñan en las escuelas con el propósito que escribamos de acuerdo con ciertos criterios aceptados por la comunidad. Encontramos: -Gramática prescriptiva. Se centra en la idea de lo correcto. Intenta regular nuestra conducta lingüística. Esta se ocupa de normas muy variadas tanto del código oral como escrito (normas de pronunciación, puntuación, vocabulario...). -Gramática descriptiva. Se enseña en primaria con el fin que los estudiantes aprendan a analizar su lengua y reflexionar sobre ella. Además, describe las estructuras de una lengua (las estructuras fónicas, las estructuras de las palabras y las estructuras de las combinaciones posibles de las palabras entre sí). Su objetivo es lograr la descripción de las regularidades sistemáticas que caracterizan a una lengua, tratando de identificar lo regular y estable. Relacionado con la norma, debemos plantearnos qué es incorrecto y qué es agramatical. Incorrecto → Atenta contra la norma del español. Ej: Luis y Irma (Luis e Irma). Agramatical → No corresponde con ninguna regla de la gramática española u otra lengua. Ej: La flor rechoncho (la flor rechoncha). Diversidad → No hay dos personas que hablen exactamente igual el español. Todos empleamos distintas variedades de una lengua. Por lo tanto, la existencia de una “variedad estándar” no existe, ya que cada comunidad hispánica tiene sus normas.

Debemos destacar otras GRAMÁTICAS: -Gramática mental. Es aquella gramática que ya sabemos, por lo tanto, son el conjunto de reglas que NO nos enseñan, que se van formando en nuestra mente en los primeros años de nuestra vida y nos permiten hablar y entender la lengua. Forman parte de un conocimiento inconsciente. -Gramática universal. Aptitud innata para aplicar principios gramaticales y emplear sistemáticamente los datos lingüísticos disponibles para llegar a construir en los primeros años de vida, una gramática mental. Esta gramática la ponemos en práctica de manera inconsciente. Diferenciamos dos tipos de reglas: -Las que debemos aprender como ortografía, formación de algunos plurales, adaptación de palabras extranjeras, reglas sintácticas, pronombres relativos... -Las que ya sabemos cómo la regla de concord...


Similar Free PDFs