Economía Reinos Cristianos PDF

Title Economía Reinos Cristianos
Author Pedro A. Martínez
Course Historia Económica De España
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 6
File Size 88.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 137

Summary

Download Economía Reinos Cristianos PDF


Description

2.ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS

En la alta edad media la economía de los reinos cristianos se caracterizaba por lo siguiente: estaba muy condicionada por la conquista musulmana, la reconquista, y la repoblación del alta y la baja edad media. Hay grandes diferencias entre Al-Ándalus (prosperidad económica, cultural, social, arquitectura) y la precariedad de los reinos cristianos.

2.1. LA ECONOMIA

Es una economía muy precaria hasta el siglo XI, los hombres estaban dedicados a la guerra, era una población rural y apenas había núcleos urbanos, destacaba León en Castilla y Barcelona en Aragón. León apenas tiene desarrollo económico mientras Barcelona si gracias a su puerto. La economía agrícola ganadera no tuvo grandes avances. Destacaban varios tipos de economía aun que destacaba la economía familiar:  

  

Economía vecinal: pequeños pueblos con gran cooperación entre vecinos. Régimen señorial: no hay regímenes feudales a excepción de Cataluña, pero si existieron los regímenes señoriales. La ganadería y la agricultura se destina a la producción de productos primarios mientras la nobleza negociaba con la orfebrería y con las armas (hierro). Artesanos libres: trabajaban en talleres o iban a realizar sus trabajos en las casas de los clientes. Pueblos artesanos: pueblos en los cuales la mayoría de la población se dedicaba a un trabajo artesanal especializándose. El comercio fue muy poco importante, no había metales preciosos para acuñar monedas. Existían pequeños mercados locales en los cuales se intercambiaban excedentes de las familias.

Había intervención de los poderes públicos en la economía para asegurar los recursos mínimos en situación de guerra como el hierro.

2.2 LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION

Hay dos núcleos de resistencia cristiana tras la invasión musulmana en el 711, uno en la zona cantábrica y otro en los pirineos. La zona de occidente dará lugar a la corona astur leonesa y mas tarde a la castellana, y la zona oriental a la corona aragonesa. REPOBLACION Es un proceso que acompañaba a la reconquista, que consistía en situar población cristiana en las zonas reconquistadas a los musulmanes por dos motivos: para afianzar la reconquista y poner en producción esas tierras, y en las zonas en las cuales queda población musulmana (valle del Ebro, valencia y el valle del Guadalquivir) también servía para “controlar” a la población musulmana. ETAPAS 







SIGLO IX y X: se reconquista el valle del Duero y la marca hispánica desde los pirineos a Llobregat. En esta etapa se llevó a cabo con facilidad debido a que eran zonas despobladas. La repoblación se podía llevar a cabo por varias formas, oficial (reyes), monacal (institución monástica) o privada (particulares) donde se incluyen tanto campesinos libres como nobles. En la parte occidental se llevó a cabo el sistema de apresura y en la parte oriental la de aprision. En caso de no haber dueño, la propiedad de la tierra se adquiere poniendo la tierra en cultivo. Las ordenes monásticas crearon monasterios y los nobles pudieron adquirir gran cantidad de tierras debido a que tenían bajo su servicio gran número de campesinos y así podían cultivar mucho más territorio, mientras los campesinos adquirían la cantidad pequeña de tierra que fueran capaces de cultivar junto a su familia. El resultado es un predominio de la `pequeña propiedad en manos de los campesinos, pero con presencia de grandes propiedades de la Iglesia y la nobleza. SIGLO XI: Se reconquista las tierras situadas entre el rio Duero y el rio Tajo, y en la zona oriental una parte de Cataluña del interior (Leída). En Castilla se llevó a cabo el sistema concejil, se formaban concejos llamando a la gente concediéndoles ventajas (Cartas Pueblas ) y se repartieron tierras pen cada municipio ( Alfoz) estos terrenos se reparten según su posición. Además, se crean pastos y bosques comunales. En oriente las cartas pueblas las promulgan los grandes propietarios. SIGLO XII: Se reconquista la zona de la mancha Extremadura y Valencia (norte de Castellón) se llevó a cabo por medio de ordenes militares (Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa, San Juan de Jerusalén) Las ordenes de caballería mezclan la nobleza, la religión y la reconquista, y la guerra para recuperar los santos lugares. Se reparte la tierra en maestrazgos (maestro), son enormes terrenos despoblados por la inseguridad y por haber sido zonas de fronteras. Se dedican a la ganadería extensiva. El valle de Ebro son tierras muy ricas y por tanto los musulmanes que las habitaban decidieron no abandonar sus tierras. Las tierras se reparten entre los que habían participado en la reconquista, los soldados obtuvieron pequeñas propiedades y los nobles con grandes ejércitos obtuvieron grandes terrenos. SIGLO XIII: Se reconquista Andalucía, Murcia, Sur de Extremadura y Baleares. La repartición en las zonas de norte se llevó a cabo por medio de grandes propiedades llamadas latifundios a la nobleza y a las ordenes militares. En Aragón predomina la pequeña propiedad.



SIGLOS XI, XII y XIII: Camino de Santiago, en relación con el camino se crean nuevos municipios para dar servicio a los peregrinos (artesanos, comerciantes, mercaderes).

Hay diferencias en el régimen de propiedad de la tierra dependiendo del tipo de repoblación que se hubiera llevado a cabo. Cuando la repoblación se llevaba a cabo asignando tierras a ordenes militares y a la nobleza se creaban regímenes señoriales en grandes propiedades (no feudales) Destacan los señoríos eclesiásticos. Cuando la repoblación se lleva a cabo por pequeños trabajadores libres destacan las pequeñas propiedades. Las pequeñas propiedades destacan hasta el siglo XI, y es una explotación familiar y directa, en muchos casos pierden la propiedad porque se endeudan con ordenes militares o con nobles y si no devuelven el prestamos pierden su propiedad, Cuando en el siglo XIII se reconquisto la parte del sur los propietarios del norte emigraron a la zona del sur despoblando así el norte. Desde el siglo XI destacan los grandes dominios realengos (rey), eclesiásticos, o nobiliarios y de ordenes militares. En Cataluña desde el siglo IX en la marca Hispánica, mientras en Valencia y en el Valle del Ebro destaca la pequeña propiedad. Hay muchas cosas que afectan a la repoblación, entre ellas las circunstancias demográficas (relación entre la tierra y la población), queda más gente de procedencia musulmana en zonas de regadío como Valencia y los valles de Ebro y del Guadalquivir. En Castilla hay mucha disponibilidad de tierra y poca población, en el siglo XIII hay mucha movilidad de población hacia el sur lo que provoca una crisis. La trashumancia es resultado del desequilibrio poblacióntierra, la ganadería es extensiva. La ganadería en Castilla es óptima porque se necesita poca población, se crea la Mesta y se crean un gran comercio exterior.

2.3. EXPLOTACION DE LA TIERRA

 

Directa: los propietarios y su familia cultivan y trabajan la tierra Indirecta: se basa en contratos con terceros para que cultiven tu tierra o Arrendamiento o Aparcería o Foro (a largo tiempo)

Dentro de los contratos hay unos que se llaman ad complantamun, en este tipo de contratos hay un llevador que trabaja la tierra y después de un determinado tiempo puede adquirir parte de la tierra como propietario. 

Indirecta Señorial: técnica heredada del bajo imperio en la cual se lleva a cabo una cesión precaria o prestimonio cediendo para explotar la tierra a cambio de rentas.

2.4 RELACIONES SOCIALES

Betría: institución castellana que se basaba en que las relaciones señoriales castellanas no eran tan estrictas y los campesinos eran libres. En Aragón la relación es mas estricta, porque hay menos tierra y mucha menos mano de obra justo al contrario que en Castilla.

2.5. AGRICULTURA

Es la actividad dominante, produce lo necesario para comer, y está condicionada con la relación tierra-trabajo. La crisis agraria de la segunda mitad del siglo XIII viene propiciada por el desplazamiento hacia el sur de la población habiendo escasez de mano de obra. El traslado de la gente provoco el abandono de cultivos, cayendo así la producción y las rentas. Subieron los sueldos y por tanto los precios que se fijaron en las cortes de 1268. A esta situación se le sumo la crisis del siglo XIV en Europa. En Europa la crisis se provoco por la abundancia de población, pero este problema no lo había en Castilla. En el siglo XIV Y XV hay expansión de la ganadería y de la agricultura. En Aragón hubo un crecimiento hasta el siglo XIV con la llegada de la crisis. Los cultivos se basaban en la trilogía mediterránea, se aprovecho9 el hecho de adquirir tierras musulmanas porque a su vez se adquirían las tierras que ellos utilizaban. Las técnicas de los cristianos eran muy rudimentarias, hasta el siglo XV no se utiliza el sistema de cultivo en hojas.

2.6. GANADERIA

Es más rentable la ganadería porque se necesita muy poca mano de obra. Hay dos:  

Asociada a la agricultura: ganado como forma de trabajo de tirado o abono. Como actividad principal: en zonas de serranía

Algunos factores que favorecen a la ganadería es la gran extensión de tierras, la poca mano de obra, la tradición ganadera (tanto de los visigodos como de los bereberes, estos últimos tienen un pasado pastoril), en las zonas fronterizas es rentable porque en caso de ataque el ganado se puede trasladar. Principales ramas:   

Vacuno: está muy asociado a la agricultura, a la leche y a la carne. (Es un ganado caro) Caballar: fundamental para la guerra. Lanar: esencial en la corona de Castilla.

Clases de ganadería:  

Estante: ganado asociado a la agricultura (no se mueve) Transterminante: cambio de pastos según la estación del año, en verano (serranía) y en invierno (valles más próximos). Lanar, vacuno…



Trashumante (lanar): cambia de pastos con las estaciones, pero en pastos de gran distancia. Recibe privilegios de la corona y es esencial para la economía. En invierno se trasladan a pastos del sur y en verano a zonas de serranía del norte. Determina la trashumancia el clima, además la necesidad de trashumar aumenta cuando mas grande sea el ganado, también influye en la trashumancia la reconquista y la ampliación de nuevas tierras. A principios del siglo XV había 1,5 millones de cabezas, en 1477 había 2,7 millones en manos de 300 ganaderos. En el siglo XVI hay problemas entre ganaderos y agricultura por el dominio de las tierras.

2.7. LA MESTA

Alfonso X el sabio creo el real consejo de la mesta con el fin de proteger la trashumancia, la Mesta era una asociación de dueños de ganados. Las mestas se referían a las áreas comunales de los municipios. En esta asociación se determinan los derechos y las rutas. El real consejo reunió mestas locales y regionales que ya existían. 

Aragón: se denominaron ligallos, pero no hubo ninguno en común para toda la corona, esto era a causa de que la lana no tenía tanta progresión como en Castilla.

La Mesta recibe capacidad jurisdiccional, los sucesivos reyes fueron concediendo privilegios que fueron poniendo en manifiesto la protección de la mesta por parte de la corona castellana.  

Hasta el siglo XVI los privilegios de la mesta aseguraban a los ganados el paso por las tierras. Desde el siglo XVI la agricultura se extiende por el aumento de la población, por lo tanto, la agricultura necesita más tierras, y por tanto disminuyen los pastos. En este momento los privilegios ayudan a los ganaderos a tener tierras de pastos. Obtención de pastos bar.

La organización interna del consejo tiene funcionarios propios y trabajadores de la corona. Los propietarios y los pastores se reúnen en tierras extremeñas y en el norte en dos ocasiones al año para tomar decisiones. Las reuniones están formadas por el presidente de la mesta designado por el rey, por alcaldes entregadores (son oficiales que obran en nombre del rey con el fin de hacer cumplir los privilegios). Alcalde de Mesta cuya función es resolver los conflictos internos. Alcalde de Alzada, procuradores de chancillerías, representantes de la Mesta en las chancillerías sobre todo en las de Valladolid y Granada. Procuradores de puertos que se encargan de recaudar impuestos. Procuradores de dehesas (se encargaban de alquiler de pastos). Altos cargos (mandan, mirar en el audio) Existen distintas cañadas o cuadrillas, se desplazan hacia el sur y tienen ramificaciones que disminuyen se anchura. La anchura también se respeta en zonas de cultivo, sin embargo, tienen limitaciones en determinados sitios (mirar audio). 

TEORIAS SOBRE LA CREACION DE LA MESTA o Claudio Sánchez Albornoz: su teoría se basa en que el rey Alfonso X creo la mesta con el fin de proteger la industria de paños.

o

Vicens-Vives: su teoría se basa en que Alfonso X creo el real consejo con el fin de incrementar y crear nuevos impuestos al ganado, y así poder abastecer los gastos de la casa real.

Causas de la extensión de la industria lanar:  



Progreso de la economía europea: los avances en agricultura, la calidad de los talleres… Fomentó la demanda de paños. La guerra de los 100 años: como consecuencia de la guerra los ingleses dejaron de exportar su lana, lo que favoreció a Castilla sobre todo en la segunda mitad del siglo XIV. La lana castellana era de gran calidad (oveja merina) mezcla de una oveja castellana y otra del norte de África. La materia prima se coloca en Europa a un precio barato por su bajo coste de producción (abundancia de pastos y necesidad de poca mano de obra).

CLASE 3 DE MARZO LAURA...


Similar Free PDFs