TEMA 1 Reinos BÁrbaros PDF

Title TEMA 1 Reinos BÁrbaros
Course Historia Medieval
Institution UNED
Pages 15
File Size 347.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 143

Summary

Apuntes siguiendo el manual de la asignatura...


Description

TEMA 1: ESTABLECIMIENTO DE LOS REINOS BÁRBAROS EN EUROPA 1. Transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos. 2. La irrupción de los llamados pueblos barbari. 3. Los reinos germánicos. 3.1. Primera oleada. 3.1.1. Suevos. 3.1.2. Burgundios. 3.1.3. Vándalos. 3.1.4. Godos. (EXAMEN 2016) 3.1.4.1. Visigodos. 3.1.4.2. Ostrogodos. 3.2. Segunda oleada: Francos. 3.3. Tercera oleada: Lombardos. 3.4. Migraciones marítimas: Anglos y sajones. 4. Estructuras políticas. 4.1. La monarquía germánica (EXAMEN 2017) 4.2. Instituciones. 4.3. Leyes. 4.4. Las finanzas y el ejército. 5. Desarrollo artístico.

1.- Transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos Son varios los interrogantes y factores que produjeron la caída del Imperio Romano y el establecimiento de las monarquías germánicas. Es cierto que durante el S. III Roma sufrió una gran crisis interna, dando lugar a los primeros síntomas de debilitamiento del Imperio, al no poder hacer frente a los diversos problemas internos. Las guerras civiles provocaron un parón con respecto a la expansión militar externa, así como el freno de las actividades mercantiles dentro de sus fronteras. Las principales ciudades romanas, donde había una intensa vida política administrativa, se convirtieron en centros de consumo más que de producción. Roma dependía del exterior lo que suponía una fuerte salida de numerario que no era compensada por una venta equivalente de productos propios. Todos los intentos realizados por los diversos emperadores para mejorar la economía del Imperio (reforma monetaria, acuñación de nuevas monedas, regulación de precios de los productos y de los salarios de los trabajadores) no fueron eficaces, lo cual afectó fuertemente a la sociedad romana (en la parte occidental) y de manera especial a la clase media (artesanos, pequeños propietarios y comerciantes) que serán víctimas de un rápido proceso de proletarización, dando lugar al abandono de la ciudad para instalarse en propiedades rústicas ( villae). Asimismo, en el área rural se produjo un cambio significativo; el declive de la sociedad esclavista no trajo consigo el triunfo del trabajo, sino por el contrario, su hundimiento. Por otro lado, en el mundo rural comienza a desaparecer los pequeños propietarios, figurando en su mayoría adscritos a un gran señor, por lo que la diferenciación social fue muy significativa desde comienzos del S. IV. El latifundio se constituye en un organismo tanto económico como de relación entre honestiores y humiliores, aumentando en buena medida la extensión de los lazos de protección como consecuencia del sistema fiscal del Bajo Imperio que generalizó los impuestos sobre la posesión de la tierra y 1

sobre el trabajo de las personas, ya que el creciente peso de la fiscalidad imperial necesitaba recursos para comprar la fidelidad de las tropas, asegurar el aprovisionamiento de las grandes ciudades (en especial de Roma), y para hacer frente a la amenaza de los pueblos que vivían fuera del Imperio. A pesar de los esfuerzos de Diocleciano (284-305 d.C) por aplicar diversas reformas, la crisis empeoró en el S. IV. En los últimos años del Imperio, se produjeron (como consecuencia de todo ello) una serie de revueltas campesinas contra los grandes propietarios y contra el propio Estado romano, como por ejemplo ocurrió en la Galia, en España o en el norte de África, donde la masas populares se aliaron con la Iglesia, por lo que los factores de orden religioso jugaron un papel determinante en la crisis del mundo antiguo. A esto hay que añadir también los baguadas (grupo integrado por pequeños agricultores y pastores libres, a quienes se habían unido soldados desertores y algunos bandoleros) que protagonizaron diversos movimientos de carácter social en la Galia y en Hispania. En conclusión, fueron muchos los factores que determinaron la desintegración del Imperio Romano: sociales, políticos, económicos y religiosos, así como causas externas como la llegada de los bárbaros a los límites del Imperio. 2. La irrupción de los llamados pueblos barbari El término barbari había sido adoptado por Roma por influencia griega; este nombre designa a las poblaciones que vivían al otro lado de las fronteras (primero del mundo griego y posteriormente del Imperio Romano). Roma había entrado en contacto con otros pueblos situados más allá de las fronteras (al norte del Danubio y al este del Rin), a los que denominó con el nombre genérico de barbari o extranjeros; a pesar de que pertenecían a variadas etnias, la mayoría eran germánicos y seguramente tuvieron un origen común. Es un término altamente peyorativo que hace referencia a gentes de un nivel cultural inferior, algo discutible. En términos generales se trataban de pueblos nómadas originarios de Escandinavia y de los territorios del Báltico que recorrieron Europa occidental en busca de víveres (pastos para el ganado, caza, pesca, etc.) que se extendieron a lo largo de las fronteras del mundo romano; sus aspiraciones era encontrar lugares donde instalarse y poder desarrollar una agricultura sedentaria combinada con la ganadería vacuna, enfrentándose por ello entre sí. Ya en el S. I a.C., los galos hicieron un llamamiento a los ejércitos imperiales para que les ayudase a destruir el reino que había creado el suevo Ariovisto en la Alta Alsacia, en la que el César obtuvo la victoria, rechazándolos al otro lado del Rin. Desde entonces, el Rin se convirtió en la frontera natural entre germanos y romanos, y poco a poco los contactos fueron más frecuentes. Posteriormente (a través de la obra de Tácito; Germania) los romanos comenzaron a darse cuenta de que los barbari eran muchos y distintos, aunque

2

a la vez aprendían de ellos (armamento, organización militar, poblados, costumbres, comidas, etc.). A pesar de la continua defensa que mantuvo Roma frente a los peligros exteriores (de manera especial desde el gobierno de Augusto; 63a.C-14d.C.), el limes se fue convirtiendo tanto en la frontera como en la zona de contactos entre ambos, teniendo relaciones comerciales y políticas, durante los intervalos de paz, llegando incluso a asentarse familias germanas en la línea divisoria. Además desde tiempos de Augusto se produjo la entrada de germanos en los ejércitos romanos, primero como auxiliares, más tarde adquirieron cargos de mayor envergadura ( por ejemplo el caso de Arbogasto, de origen franco o el vándalo Estilicen que llegaron a convertirse en magíster militum).Es más, algunos de los emperadores que gobernaron el Imperio en el S. III habían nacido fuera de las fronteras (como es el caso de Maximino el Tracio(235-238), hijo de un campesino godo y madre de origen alano, o Filipo el Árabe(244-2499) nacido en el sur de Damasco). Hasta el S. III, Roma había frenado el avance de los barbari, pero durante la crisis que el Imperio sufrió en esos años, muchos grupos lograron atravesar las fronteras. Durante un largo tiempo, los emperadores romanos trataron de evitar la catástrofe y algunos los consiguieron (por ejemplo: Decio, Diocleciano y Constantino que consiguieron frenar estas invasiones). Sin embargo, a lo largo del S. IV, la invasión de los pueblos germánicos dentro del Imperio se convirtió en un hecho irreversible, siendo numerosas las incursiones protagonizadas por francos y alamanes (pueblo confederado) que saquearon durante años las provincias del Imperio; destruyeron campamentos romanos, saquearon y arrasaron ciudades obligando a fortificarse a las villas agrícolas, provocando hambre y destrucción. La penetración y el asentamiento de los pueblos bárbaros en Occidente fue un proceso largo, ya que concluyeron a mediados del S. XI. Dentro de este amplio periodo de tiempo (S. II-XI), se suele diferenciar 2 etapas: - Las primeras invasiones; comprende desde la llegada de los visigodos al Imperio en el 376, hasta la entrada de los lombardos en Italia en el 568. - Las segundas invasiones, protagonizadas por los vikingos, magiares y sarracenos durante los S. IX y X. A pesar de los esfuerzos realizados por los emperadores para frenar la expansión de los barbari , en el 378 los visigodos, mantenidos a raya bajo la línea del Danubio, se vieron forzados a cruzarla debido a la presión de los Hunos. El emperador Valente (364-378) trató de impedir su paso, pero finalmente fue derrotado en Adrianopolis (9 de agosto del 378), costándole su vida, lo que permitió a los visigodos esparcirse por los Balcanes y sembrar el pánico en el Imperio. Desde ese momento, la instalación masiva de los germanos en el Imperio se convirtió en un proceso imparable. No obstante, el emperador Teodosio (379-395; último en reunificar el Imperio), logró provisionalmente un acuerdo con los visigodos, estableciéndolos (382) en Mesia (Bulgaria). Sus herederos, Honorio en Roma y Acadio en Constantinopla, siguieron el ejemplo de su padre promulgando la Ley de hospitalidad, en la que se reglamentaba la forma en que las familias germanas debían de disfrutar 3

de parte de los bienes de las familias romanas que las hubiesen acogido. Ambos emperadores utilizaron a los bárbaros para defenderse contra los otros bárbaros que iban cruzando el limes. Desde Constantinopla las sucesivas oleadas de invasores se iban desviando hacia Occidente, por lo que el Imperio Romano de Oriente logró sobrevivir mientras que Roma sucumbió, ya que Constantinopla evitó el peligro trasfiriéndolos a Occidente. Serán los Hunos quienes desempañaron un papel de suma importancia en el inicio de los movimientos migratorios de los pueblos bárbaros. A comienzos del S. V estaban establecidos en Panonia (parte de la actual Hungría, Croacia, Serbia-Bosnia) y bajo el mando de Atila, los hunos fueron la potencia dirigente del mundo bárbaro. Desde que Atila accedió el poder (434) y durante los 15 primeros años, dirigió todas sus campañas hacia Oriente; sin embargo, la atracción que sentía por Occidente y conociendo la debilidad del Imperio, en el 451 atravesó en Rin, asoló Bélgica y llegó a incendiar la ciudad de Metz, alcanzando además la ciudad de Orleáns. Su ambición le llevó a contraer matrimonio con Honoria (hermana del emperador Valentino III), quien enfrentado a su hermano, le ofreció su mano a Atila. La caballería huna (cuyos caballos tenían fama) era numerosa e infatigable; sus guerreros iban muy bien armados. A pesar de sufrir la derrota frente a los ejércitos visigodos del rey Teodorico I en los Campos Catalaúnicos o Mauriacos, el 20 de junio del 451, Atila al año siguiente asalta varias ciudades Italianas e incluso llega a las puertas de Roma, cuyo asedio respetó después de la entrevista que tuvo con el papa León I. Tras la muerte de Atila en el 453, poco tiempo después de abandonar Roma, los hunos no son más que una horda mediocre. La guerra entre los 2 últimos hijos de Atila causó el derrumbe definitivo de los hunos. A pesar de todo, sus hazañas fueron recogidas en el Cantar de los Nibelungos (poema épico del XIII de origen germano) donde Atila ocupa un lugar destacado; además los pueblos germanos asimilaron el ejemplo de los hunos y adoptaron sus modos de vida, especialmente los burgundios. Los visigodos al sentir la presión de los hunos motivaron a su vez que los vándalos pasaran al norte de África (granero de Roma). Esta pérdida tendrá enormes consecuencias; además durante esos años Roma dejó Britania a manos de los pueblos barbaros (anglos, jutos y sajones), hecho que tendrá también graves consecuencias. Por otro lado, los burgundios se instalaron en el valle del Ródano, y los distintos grupos francos en el norte de la Galia, por lo que la autoridad Romana quedó reducida a Italia. Poco a poco durante 23 años, el Imperio romano fue debilitándose. Roma sufrió el ataque de los visigodos en el 410 y posteriormente la ciudad fue saqueada por los vándalos . Los emperadores romanos se vieron obligados a abandonar la ciudad y se instalaron en Rávena o Milán perdiendo de este modo su poder; de hecho desde el 475 el rey visigodo Eurico (que gobernaba buena parte de la Galia y de Hispania) se convirtió en el mayor poder político de Occidente por lo que Odoacro( jefe del ejército romano acantonado en Italia) destronó al emperador Rómulo Augusto en el 476 al considerar que el único emperador digno de este nombre era el romano Zenón 4

I, a quien reconoció como tal cediéndoles las insignias con el mensaje de que ya o era necesario 2 emperadores para gobernar ya que los reges actuarían como su representante. Odoacro obtuvo del emperador la potestad sobre el ejército y fue nombrado rey de Italia (476-493).Fig. 4 y 5 3. Los reinos germánicos A partir del 476 (caída de Occidente), los diversos pueblos germanos actuaron con mayor libertad (paulatinamente) y se fueron instalando en las zonas de ciertos países ocupados o en puntos estratégicos (como hicieron los anglosajones o los vándalos). Los asentamientos se hicieron en tierras imperiales (como los francos) o en dominios particulares donde los germanos compartieron con los habitantes de procedencia romana (como los visigodos). Entre los pueblos germanos, podemos diferenciar 2 categorías en función de su capacidad de resistencia a los cambios:  Aquellos que fueron absorbidos por otros reinos más fuertes (como es el caso de los suevos por los visigodos; o el de los burgundios por los francos) o que ni pudieron resistir la contraofensiva bizantina (vándalos y ostrogodos)  Aquellos que lograron sobrevivir a los continuos cambios , por lo menos hasta la llegada de los musulmanes a Occidente en el S. VIII: visigodos, francos, anglos y sajones. Tradicionalmente se ha admitido la existencia de 3 grandes movimientos migratorios desde el S. IV hasta el S.VII: -1ª oleada: suevos, burgundios, vándalos y godos. -2ª oleada: francos. -3ª oleada: lombardos. 3.1. Primera oleada * Suevos: procedentes del Rin, atravesaron el río y en el 409 se instalaron en España. Se instalaron en Gallaecia y Lusitania quedando como dueños de la Península Ibérica al marcharse los vándalos al norte de África. (Tomaron Mérida, Sevilla e incluso una parte Cartaginense, salvo la Tarraconense). Fue el primer pueblo bárbaro que se convirtió al catolicismo, pero al ser derrotados por los visigodos en el 456 se vieron obligados a convertirse al arrianismo. Su historia es prácticamente desconocida hasta que Martín de Braga volvió a convertirlos al catolicismo hacia el 560-580. Su oscilación religiosa es un reflejo de su debilidad exterior. Este reino desapareció hacia el 585 derrotados por los visigodos con el monarca Leovigildo al frente. Dejaron algunas huellas arqueológicas en la costa en Braga. *Burgundios: Aparecen en el siglo I en la región Báltica aunque su lengua y sus tradiciones permiten hacerlos originarios de Escandinavia. Se introducen en el interior de Europa, asentándose a orillas del Vístula medio. Mantuvieron contacto con el Imperio lo que les permitió el desarrollo de cierta actividad económica. En el 413 firmaron un foedus con el emperador obteniendo parte de la Galia próxima al Rin. Al ser considerados federados de 5

Roma recibieron un territorio y una parte del impuesto sobre la renta a cambio de garantizar la seguridad del territorio. Ubicados en los valles del Saona y del Ródano (región que tomó el nombre de Burgundia y más tarde Borgoña), prestaron todo tipo de apoyo y ayuda a Roma. Fueron derrotados por los merovingios, cuando cayó el último rey burgundio Godomaro, ocupando éstos todo su territorio, aunque respetaron las instituciones y la nacionalidad burgundias. La lengua debió perdurar hasta el VII y el derecho burgundio incluso hasta el XI. *Vándalos: Aprovechando la guerra civil que, desde el año 428 al 432, se produjo en el Imperio, un grupo de 80.000 vándalos ocupó el Norte de África. La historia primitiva de los vándalos se basa en datos inseguros, mezclados con tradiciones godas, lombardas e inglesas, o sobre unos hechos onomásticos y arqueológicos. La historia establece contacto con los vándalos por 1ª vez en el S. I d.C. en la orilla del Báltico. Los vándalos son un grupo de pueblos cuyas hábitat se sitúa sobre la zona de Pomerania (parte de Alemania y Polonia). Los primeros movimientos hacia el Imperio, región de Dacia, se registra en el 171. Hacia el 400 consiguieron pasar la Galia, pero tras la presión de las fuerzas llegadas de Bretaña e Italia, tuvieron que buscar otro terreno al sur de los Pirineos; hacia el 409 llegaron a España y casi no encontraron resistencia, ya que se encontraba sumida en una guerra civil. Su dominio se extiende por la Península Ibérica y en el 429 desembarcaron en Tánger; posteriormente invaden la ciudad de Cartago (saqueada e incendiada); más tarde invadieron el resto de África hasta Tripolitania. Los romanos incapaces de rechazar a los vándalos les propusieron un foedus (especie de tratado). Los vándalos ocuparon la tierra de los romanos, adoptando sus costumbres, incluidos las termas o el circo; los antiguos propietarios fueron exiliados a Oriente e Italia; ningún puesto importante fue confiado a los romanos. Su rey, Genserico tenía como objetivo principal la expansión continua, saqueando todo aquello cuanto encontraba en las nuevas ciudades; tomó Sicilia, Córcega, Cerdeña, Baleares ; paralelamente ejecutó incursiones en las costas españolas, italianas y griegas que culminaron con el saqueo de Roma en el 455 . Los vándalos mantuvieron esa actitud agresiva hasta la muerte de dicho monarca (477). Su obra fue efímera y fueron derrotados por los ataques del emperador bizantino Justiniano. *Godos: EXAMEN 2016 Fueron uno de los primeros pueblos que fundaron estados duraderos; consiguiendo una síntesis de los elementos germánicos y romanos. Fue el único pueblo que dispuso de una cultura intelectual autónoma. Desde Escandinavia se instalaron en la costa meridional del Báltico, aproximadamente en el actual litoral polaco. Su historia comienza con Plinio y con Tácito en el S. I; por entonces estaban instalados en el nordeste de Germania. Poco a poco se fueron expandiendo, hasta que en el S III sus dominios confinaron con los de Roma, a lo largo del curso del Danubio, aunque sin ningún incidente notable. Al igual que todos los vecinos del Imperio, los godos proporcionaron reclutas a los ejércitos y cobraron tributos . En el 332, Roma estableció un foedus con los godos, que fue respetado durante 35 años dando lugar a intercambios de conocimientos, facilitando la difusión y adaptación del cristianismo entre los godos. El ataque que sufrieron de los hunos en el 375, les obligó a pedir asilo 6

al Imperio Romano, quien acogió a la mayor parte: una parte fue establecida en la región de Tracia (en la cual los traficantes romanos explotaron al máximo su miseria) y el resto de la población goda remontó al Danubio, a los Cárpatos y a Moldavia (bajo protectorado huno). Es entonces cuando se produce la división bipartita de los godos: los visigodos que pasaron al imperio y los ostrogodos que permanecieron al norte del Danubio. 

Visigodos: El emperador Valente puso unas duras condiciones a los visigodos que se habían instalado en la Tracia, por lo que éstos se revelaron (377) produciéndose un importante encuentro en la batalla de Adrianópolis (9 de agosto del 378), en la que murió el emperador. A pesar de la firma de sucesivos foedus los visigodos siguieron realizando continuas incursiones, hasta que el rey visigodo Alarico en el 401 decide trasladar a su pueblo a Italia; posteriormente (408) llegan a Roma sin encontrar a penas resistencia; al no llegar a ningún acuerdo con el emperador Honorio, saquean la ciudad. A la muerte de Alarico, su sucesor Ataúlfo condujo a los visigodos de nuevo hacia la Galia; con el objetivo de establecer la reconciliación definitiva con los romanos, se casó con su rehén Gala Placidia (hija de Teodosio). No obstante, los problemas continuaron; Ataúlfo fue asesinado en Barcelona. o Su sucesor Valia estableció su Estado en un territorio dentro del Imperio: es el Reino visigodo de Tolosa; Se establecen en una de las regiones más ricas de la Galia y de las menos afectadas por invasiones. Durante el reinado de Teodorico I y de su hijo Teodorico II, se respetó el foedus y los visigodos se convirtieron en los más fieles aliados de Roma (se aliaron para luchar contra los hunos) y fueron uno de los pueblos bárbaros más romanizados. o Con Eurico (466-484) el reino de Tolosa llegó a su apogeo. Aumentó su poder en la Galia y reaf...


Similar Free PDFs