Ejercicios Final TEMA 9 PDF

Title Ejercicios Final TEMA 9
Author Luis Gonzalez
Course Contabilidad
Institution Escuela de Negocios Europea de Barcelona
Pages 7
File Size 169.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 142

Summary

Download Ejercicios Final TEMA 9 PDF


Description

EJERCICIOS FINAL TEMA 9 CASO 1 Compra de mercaderías 20.000 unidades a 5€/unidad. Al cierre del ejercicio estas mercaderías forman parte del inventario final. Realiza los asientos contables correspondientes sin IVA. Solución:

100.000

Compras de mercaderías (600) a Bancos e instituciones de crédito (572)

100.000

31/12/20X0

100.000

Mercaderías (300)

Variación de existencias de mercaderías a (610)

100.000

Comentario: En el primer asiento cargaríamos la cuenta 600 y abonaríamos la cuenta 572 por el valor de 100.000. El segundo asiento correspondería a realizar la correspondiente valoración en las existencias finales. Es un asiento automático para dar de alta el inventario final. CASO 2 Tenemos unas existencias iniciales valoradas en 20.000. Se venden 20.000 unidades a 10 €/unidad. Posteriormente se compran 16000 unidades a 8€/unidad. Y se venden posteriormente 8.000 unidades por valor de 16 €/unidad. Realiza los asientos contables correspondientes sin IVA. Solución:

200000

Banco e instituciones de crédito (572)

128.000

Compras de mercaderías (600) a Bancos e instituciones de crédito (572)

128.000

128.000

Bancos e instituciones de a Ventas de mercaderías (700)

128.000

a Ventas de mercaderías (700)

200.000

crédito (572)

31/12/20X0 Eliminación de las existencias iniciales:

20.000

Variaciones de existencias de mercaderías (610)

a Mercaderías (300)

20.000

Variación de existencias de mercaderías a (610)

64.000

Existencias finales: 8.000 x 8 = 64.000

64.000

Mercaderías (300)

Comentario: En este asiento tenemos una serie de movimientos de compras y ventas de mercaderías con sus correspondientes asientos. A 31/12 debemos realizar el asiento correspondiente a eliminar las existencias iniciales de las que partíamos en el correspondiente ejercicio y dar de alta las mercaderías finales del ejercicio. CASO 3 Compramos mercaderías el 1/01/20X0 por valor de 4000 €. Nos realizan dos descuentos comerciales uno de 50 € y otro de 100 €. La operación se abona mediante el banco. Existen gastos de transporte de 200 €. Realiza los asientos contables correspondientes con el 21% del IVA. Solución: 4.000 - 50 -100 +200 = 4.050 4.050 x 0.21 = 850,5 4050

850,5 Comentario:

Compra de mercaderías (600) Hacienda Pública, IVA soportado (472)

a Bancos e instituciones de crédito (572)

4900,5

En este caso se imputa a la compra de mercadería el descuento comercial de 50 y de 100, más los gastos de transporte, todo esto produce que las mercancías se valoren por un total de 4.050 y no por un total de 4.000. Se le aplica el correspondiente IVA soportado contra la cuenta 572. CASO 4 Se compran mercaderías un total de 20.000 unidades a 10€/unidad. Posteriormente se venden 19.000 unidades a 15€/unidades. Realiza las operaciones correspondientes sin el IVA. Solución: 20.000 x 10 = 200.000

200.000

Compras de mercaderías (600) a Bancos e instituciones de crédito (572)

200.000

19.000 x 15 = 285.000

285.000

Bancos e instituciones de crédito (572) a Venta de mercaderías (700)

285.000

31/12/20X0 1.000 x 10 = 10.000

10.000

Mercaderías (300)

Variaciones de existencias de mercaderías a (610)

10.000

Comentario: En estos asientos realizamos primero una compra y posteriormente una venta de mercaderías. No tenemos existencias iniciales por lo que al final del ejercicio no debemos dar de baja las existencias iniciales, pero sí que daremos de alta las existencias finales.

CASO 5 La empresa ha realizado las siguientes operaciones comerciales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cuenta con 500 unidades valoradas en 20 €/unidad. Compra 200 unidades a 20 €/unidad. Vende 200 unidades a 30 €/unidad. Compra 300 unidades a 15 €/unidad. Vende a 500 unidades a 35 €/unidad. Compra 100 unidades a 15 €/unidad.

Realiza los cálculos para conocer el precio mediante el procedimiento del precio medio ponderado y con el procedimiento o método FIFO. Solución: PMP Existencias finales: 500+200+300+100-200-500 = 400 PMP= 500x20+ 200x20+ 300x15+ 100x15 = 18.1818 500+200+300+100 Valor de las existencias finales = 18.18 x 400 = 7272,73 Resultados: Ingresos por ventas: -

Costes de ventas:

Resultado obtenido

200x30+500x35 = 23.500 700 x 18.18= 12726 10.774 €

FIFO CONCEPTO/PRECIOS Existencias iniciales Compras Existencias Ventas Existencias Compras Existencias Ventas Existencias Compras Existencias finales

15

300 300

20 500 200 700 -200 500 500 -500

300 100 400

Existencias finales= 400 x 15 = 6.000 €. Resultados: Ingresos por ventas: -

Costes de ventas:

Resultado obtenido

23.500 200x20+ 500x20= 14.000 9.500 €

Comentario: En estos dos casos realizamos el cálculo del pmp y del fifo de un mismo ejemplo. Vemos que el resultado obtenido es diferente de un caso al otro. Cabe decir que el método que debemos utilizar en la práctica es el del PMP.

CASO 6 Compra de mercaderías por valor de 30.000 €, que se abonan mediante el banco. Al final del año. Las mercancías compradas siguen en el almacén, pero su valor neto realizable se ha reducido a 27.000 €. Realiza los asientos correspondientes Solución:

30.000

Compras de mercaderías (600) a Bancos e instituciones de crédito (572)

30.000

31/12/20X0 Existencias en el inventario final y reconocimiento de la pérdida por deterioro:

30.000

Mercaderías (300)

Variación de existencias de mercaderías a (610)

3000

Perdidas por deterioro de existencias (693)

a Deterioro de valor de las mercaderías (390) 3000

30.000

Comentario: Es un ejemplo de cómo las mercaderías también se pueden deteriorar. En un primer momento se adquiere las mercaderías mediante el correspondiente asiento. Realizamos el correspondiente asiento a 31/12 de dar de alta las existencias finales. Por último realizamos el ajuste por deterioro de las existencias de la cuenta 693 a la cuenta 390 por el valor deteriorado que serían los correspondientes 3.000.

CASO 7 La empresa vende mercaderías por valor de 10.000 € que tenia del ejercicio anterior, por este mismo valor. También ha comprado mercaderías por valor de 20.000 €. Al final del ejercicio las mercaderías compradas han perdido valor, dado que su valor neto realizable es de 18.000 €. Realiza los asientos correspondientes Solución:

10.000

Bancos e instituciones de crédito (572) a Venta de mercaderías (700)

10.000

20.000

Compras de mercaderías (600) a Bancos e instituciones de crédito (572)

20.000

Variación de existencias de mercaderías (610)

a Mercaderías (300)

10.000

20.000

Mercaderías (300)

Variación de existencias de mercaderías a (610)

20.000

2.000

Perdidas por deterioro de existencias (693)

a Deterioro de valor de las mercaderías (390) 2.000

31/12/20X0

10.000

Comentario: En este ejemplo realizamos una venta de las existencias del ejercicio anterior, por lo que partimos de unas existencias iniciales valoradas en 10.000. Por otro lado compramos mercaderías valoradas en 20.000. A 31/12 debemos dar de baja las existencias iniciales que serían las correspondientes 10.000 que vendemos, y damos de alta las existencias finales que serian las 20.000 compradas. Para acabar anotamos el deterioro de nuestras mercaderías finales mediante el cargo de la cuenta 693 y al abono de la cuenta 390 por valor de 2.000 €....


Similar Free PDFs