Emprendedor por azar PDF

Title Emprendedor por azar
Author Diego Miranda
Course Emprendimiento e innovación
Institution Universidad UTE
Pages 17
File Size 229.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 143

Summary

Download Emprendedor por azar PDF


Description

UNIVERSIDAD UTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA TRABAJO DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

TEMA: INFORME DE PRESENTACIÓN ALUSIVO AL EMPRENDIMIENTO Y SU PROCESO DE CREATIVIDAD CON ENFOQUE SISTEMÁTICO EN EL EMPRENDEDOR POR AZAR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DIEGO MIRANDA

NIVEL: VII “D”

QUITO,13 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar

1

ÍNDICE

2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................4

3

OBJETIVOS..................................................................................................................6 3.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................6 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................6

4

MÉTODOS....................................................................................................................7

5

MARCO TEÓRICO.....................................................................................................8 5.1 ETHOS...................................................................................................................................8 5.1.1 Definición del término “Ethos” según varios autores.................................................8 5.2 DEONTOLOGÍA....................................................................................................................10 5.2.1 Definición etimológica del término, deontología.......................................................10 5.2.2 Definición del término, deontología, según varios autores.......................................10 5.3 ÉTICA..................................................................................................................................11 5.3.1 Definición etimológica del término, ética..................................................................11 5.3.2 Definición del término, ética, según varios autores...................................................11 5.4 MORAL................................................................................................................................13 5.4.1 Definición etimológica del término, moral................................................................13 5.4.2 Definición del término, moral, según varios autores.................................................13 5.5 DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL.................................................................................14

6

MARCO ADMINISTRATIVO..................................................................................15 6.1 CONCLUSIONES..............................................................................................................15 6.2 RECOMENDACIONES....................................................................................................16

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar 7

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................16

Revisión terminológica bibliográfica en torno a la ética

2

INTRODUCCIÓN

La vida y el trajín que consecuentemente conlleva vivirla; inevitablemente son marcados por experiencias, dilemas, problemas, deseos, oportunidades, entre otros; los cuales la componen como tal y desencadenan variadas situaciones límite que le brindan ese sesgo de impredecibilidad y emoción, sin saber uno a que atenerse o las reacciones que tomaremos frente a diferente estímulos o situaciones; es así que ante la volubilidad emocional, por ende, del comportamiento humano, desde tiempos inmemoriales el estudio desde el punto de vista filosófico del ser, ha sido primordial en todas las culturas en su afán por entendernos mejor a cada uno de nosotros, ya que cada persona es un mundo, cada persona percibe lo que le rodea de una manera distinta a cualquier otra persona; donde nosotros vemos unas cosas, otros ven otras cosas distintas; e inevitablemente reaccionamos diferente. Para controlar comportamientos que ajenos a la paz y progreso, que atenten contra la integridad y afecten la tranquilidad de una sociedad, lo que inevitablemente hubiera terminado en barbarie y no hubiera permitido la consolidación de una sociedad con pilares sólidos que presume valores o al menos es lo que intenta promover a mas no poder con la fuerza bruta; Aristóteles se remonta al estudio y póstuma solidificación de los tres pilares de la persuasión; ethos, pathos y logos , es decir, el buen comportamiento en base a normas establecidas por una sociedad y la conciencia, las emociones y aspectos netamente afectivos y la lógica apoyada con evidencias sólidas apelando a la razón e inteligencia de la audiencia.

En el presente trabajo investigativo únicamente nos enfocaremos en el “Ethos”; su etimología, generalidades, y sobre todo correlación con términos derivados de este, pero que sostienen diferencias marcadas entre sí y al final de cuentas contribuyen en la resolución o planteamiento de dicotomías sociales que marcan el rumbo de la misma desde un punto de vista social,

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar humanístico y de comportamiento; como la deontología, la ética y la moral, derivados del mismo término y correlacionados entre sí, pero que apuntan en diferentes direcciones marcando diferencias y tendencias sociales; sobre los cuales también se indagará y buscará distintos puntos de vista que ayuden en la construcción de conceptos claros y sólidos, que nos ayuden a comprender mejor las normas del mundo en el cual nos desenvolvemos; mediante el planteamiento de similitudes y diferencias.

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar

3 3.1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Construir conceptos claros y concisos, alusivos a la terminología bibliográfica en torno a la ética con base en varios puntos de vista filosóficos, mediante la diferenciación y establecimiento de similitudes y relaciones entre estos, que nos permitan entender la trayectoria y estudio de los mismos a través del tiempo y la región, para la comprensión de las limitaciones sociales y desarrollo de la misma en base a lo bueno y lo malo.

3.2



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desglosar los atributos y características preponderantes que generan puntos de inflexión y/o diferencias entre los términos ethos, deontología, ética y moral; desde varios puntos de vista filosóficos y etimológico como fuentes de innovación teórica y entendimiento social.



Recopilar los atributos y características preponderantes que permiten establecer correlaciones entre los términos ethos, deontología, ética y moral; en su afán por establecer una sociedad marcada por el bien, la ley y el orden.



Delimitar el origen y medios sociales que influyen sobre la acepción general que la sociedad tiene sobre lo correcto y lo incorrecto en correlación con lo que preceptúa la terminología bibliográfica en torno a la ética.

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar 

Analizar los diferentes puntos de vista tomados como referencia para la consolidación de conceptos únicos y claros en torno la ética y justificar mediante conclusiones.

4 4.1

MARCO TEÓRICO

Emprendimiento

4.1.1 Definición del término emprendimiento, según autores y criterio personal De manera general la definición del término emprendimiento, se remonta al origen de dos palabras que tomaron lugar en distintos instantes de tiempo y espacio, pero tienen la misma connotación, una en castellano derivada del latín “in prendere” (coger o tomar), utilizada inicialmente para denominar a los aventureros y militares, según lo destacado en la publicación “Origen del emprendimiento” de autoría de la [ CITATION Uni10 \l 12298 ] de Venezuela. O por otra parte en francés, que significa 'pionero'. No obstante, el economista [ CITATION JosXX \l 12298 ] ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.

Cabe destacar que en la lengua española la primera definición formal fue en 1732 bajo el “Diccionario de las Autoridades” que la definía con esa misma connotación: “Persona que determina hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación considerable y ardua” ([ CITATION Dic32 \l 12298 ]; es así como una traducción textual de su idioma de origen, se lo define como "costumbre y conducta " y, a partir de ahí, "conducta, carácter, personalidad"; donde vale la pena recalcar que “constituye los cimientos de lo que ahora es el proceso de emprendimiento y todo lo que esto implica en torno a un sujeto con las características especificadas.”[ CITATION Die18 \l 12298 ], sin dejar de un lado el hecho que deriva más que procesos, explicaciones al acto se supervivencia humano.

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar

En fin, podría decirse que se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de estos.

4.2

Creatividad

4.2.1 Origen del término creatividad La palabra creatividad deriva del latín creare, que significa “dar origen a algo nuevo”, es decir, hacer algo que no había. Ya sea un invento o una obra de arte. Incluso el término aplica a la introducción de un cambio en algo ya existente, una modificación que le añada particularidades que no tenía o que mejore sus características de funcionamiento o eficiencia, a esto último le llamamos comúnmente innovación. [CITATION Raf \l 12298 ] 4.2.2 Proceso creativo El proceso creativo consiste en el trabajo que se le debe dar a las ideas, pues las ideas sin un plan son nada más que ideas y necesitan de perfeccionamiento para poder hacerlas realidades concretas, es así que es necesario seguir el siguiente proceso para maximizar las oportunidades que pueden generarse en torno a las ideas, los pasos de este son: - Planteamiento del problema -Preparación: Se define el problema o reto a lograr y se reúne información acerca de la situación. -Incubación: En ella se digieren los datos, se busca la solución de los problemas. -Iluminación: Se da solución a los problemas

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar -Producción: Consiste en darle forma a la idea para poder comunicarla a los demás de forma comprensible. -Verificación: Se participa del proceso creativo a otras personas en los proyectos que se han venido trabajando. -Distanciamiento: Es una fase de distanciamiento del problema. [ CITATION Raf \l 12298 ] 4.2.3 Consejos de aplicación del proceso creativo La creatividad no sólo es el producto de la herencia genética, entonces todas las personas pueden incrementarla. De modo que el emprendedor se debe capacitar para generar ideas que sean innovadoras y que le permitan encontrar opciones para realizar proyectos con éxito, a partir de lo siguiente:

Las ideas surgen espontáneamente, pero no cuando se está cerrado a las posibilidades y necesidades del medio en el que se desenvuelve.

De todas las ideas que vienen a la mente, deben descartarse las que no son fáciles de realizar o que son incosteables. Sin embargo, hay que estar conscientes de que a mayor número de ideas, mayor es la posibilidad de que alguna sea de gran potencial o represente la solución más adecuada para un problema determinado.

Para iniciar un proyecto emprendedor no es suficiente una idea innovadora, se requiere integrar un plan para llevarla a la práctica. Aunque no es conveniente forjar muchas ideas al mismo tiempo, cabe recordar que las empresas deben mejorar en forma continua; es decir, no hay que descartar las ideas que no se apliquen, ya que es posible incluir innovaciones poco a poco, centrándose en una cada vez para controlar, facilitar y asegurar su aplicación.

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar [CITATION Arc06 \l 12298 ]

4.3

É

4.3.1 Definición etimológica del término, ética. La palabra ética está emparentada con la voz griega (éthos), que significa “costumbre”, pues la ética es una rama de la filosofía que surge a partir de la reflexión de las costumbres, de aquello que es considerado normal y, por lo tanto, bueno.

En este sentido, la ética se enfoca en las acciones y las conductas de los individuos, y estudia los fundamentos de nuestros comportamientos habituales para distinguir lo bueno de lo malo, lo que está bien y de lo que está mal.

La ética se considera la parte de la filosofía encargada del estudio y la reflexión de las normas morales que rigen la conducta de las personas en todos los ámbitos de su vida. 4.3.2 Definición del término, ética, según varios autores. La ética tiene un carácter netamente científico, es una ciencia. El hombre se eleva por encima de los conocimientos puramente científicos y alcanza el nivel científico cada vez que se da cuenta de lo que conoce, cada vez que puede explicar el porqué del fenómeno o hecho que trata cada vez que conoce la razón de lo estudiado un conocimiento de las cosas por sus causas es lo que tradicionalmente se ha llamado ciencia la ética es una ciencia porque explica las cosas por su causa. Efectivamente no se trata aquí de emitir una opinión acerca de lo bueno y lo malo; trata de emitir juicios sobre la bondad y la maldad de alguien, pero dando siempre la causa o la razón de dicho juicio. (Raúl Gutiérrez, 1995, p. ·#)

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar La buena vida y como vivirla han de haber constituido desde siempre el tema de la especulación humana. ¿Hay una forma buena y una forma mala de vivir, reunir todos estos actos en el transcurso de una vida? ¿Dónde podemos encontrar y cuan imperativa es la existencia de seguirlo? No poseemos registro alguno de semejante especulaciones primitivas. Pero en los albores de la historia el hombre ya se había planteado estas preguntas y había dado alguna forma de respuesta se trata en esto de un conocimiento precientífico. Sujeto a todos los errores y vicisitudes del pensamiento no científico, pero es lo cierto que una inteligencia despierta podría elaborar una ciencia de la buena vida. La transición del conocimiento no científico al conocimiento científico empezó en nuestra cultura occidental con los griegos en el siglo VI antes de Jesucristo, y habían reducido las especulaciones primitivas, a una especie de orden o sistema y lo integra el cuerpo general de la filosofía. Después de un periodo brillante de especulación brillante sobre la estructura del universo, empezaron en los días de los sofistas y de Sócrates, a dirigir su insaciable curiosidad hacia sí mismos, hacia la vida humana y la sociedad. Nada era demasiado sagrado para su integración penetrante. Con el tiempo su estudio llego a un examen de toda la conducta humana y a esta parte de la filosofía le llamaron ética. (Austin Fagothey, 1984, p. #)

La ética estudia los actos humanos es decir este es su campo de estudio y se dedica a delimitar lo que ante la sociedad es bueno o malo. “es una ciencia practica y normativa que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos”. [ CITATION Die18 \l 1033 ]

“La palabra ética proviene de Ethos, esto es la forma alargada de Ethos. Ambas palabras significan costumbres, pero Ethos indica un tipo más fijo de costumbres y se utiliza a menudo para designar el carácter del hombre. La palabra latina para costumbre es mos, y sus plurales

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar mores, es equivalente del ethos griego. De mores derivamos las palabras moral y moralidad. La ética es llamada también filosofía moral”. (Austin Fogothey, 1984, p. #)

4.4

Moral

4.4.1 Definición etimológica del término, moral. La palabra moral proviene del latín morālis, que a su vez se deriva de la voz latina mos, moris, que significa ‘costumbre’, este vocablo se aplicaba a las normas concretas que regían las acciones y conductas de las personas. Estas normas, por lo general, venían de los usos y costumbres de la sociedad, es decir, de la tradición.

Los romanos, con este vocablo, recogían el sentido de la voz griega (éthos), pero, a pesar de este parentesco, ambos términos, en su evolución en la lengua española, desarrollaron ciertos matices diferenciadores. 4.4.2 Definición del término, moral, según varios autores. La moral es algo nato en el ser humano, pero también depende de la formación en el hogar. Es el proceso de aprender o desaprender, es decir de la misma forma en que se puede cultivar también se puede echar a perder. La moral también nos da la libertad de elegir lo que queremos hacer (ya sea la bondad o maldad que reflejan nuestros actos).[ CITATION Die18 \l 1033 ]

Lo primero que salta a la vista cuando se trata de estudiar el valor moral es que existe como un hecho innegable, es un conjunto de conductas y realidades humanas que están activadas por el carácter moral son normalmente buenas o malas. Un ejemplo claro es el hecho del

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por azar arrepentimiento el de la conciencia de la obligación, el sentimiento de la responsabilidad, obediencia o desacato de la ley. Todos estos hechos o fenómenos constituyen la ciencia ética. Aun cuando no ha existido la ética en alguna época siempre ha existido el hecho moral, es decir, el fenómeno humano en donde se dan las cualidades necesarias para formular un juicio de valor ético. (Claudio Roberto Perdomo, 1994, p. #)

Según el filósofo prusiano de la ilustración Immanuel Kant la moralidad está “ “determinada por el amor y el respeto a la ley moral, en acciones por deber” (…) “Alguien puede cumplir con la legalidad, pero no ser moral; cuando alguien obra bien, pero no por respetar a la ley moral, sino por miedo al castigo o buscando una recompensa social por su acción.” (…) si la voluntad de una persona no es buena, si no ha sido disciplinada y entrenada para la realización de lo correcto, aunque la razón le enseñe lo que es preciso hacer, es improbable que dicha persona lo haga””[ CITATION Imm40 \l 1033 ]

Para Nietzsche la moral es “una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera.” [ CITATION Nie87 \l 12298 ]. Nietzsche piensa que hay dos clases de hombres: los señores y los esclavos, que han dado distinto sentido a la moral. “La moral de los de señores se basa en la fe en sí mismos el orgullo propio. Por el contrario, la moral de los esclavos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos.”[ CITATION Nie87 \l 1033 ] 4.5

 

Diferencias entre ética y moral Ética Es el estudio filosófico y científico de la  moral y es teórico.  Surge como tal en interioridad de una persona como resultado de su propia 

Moral La moral es práctica. Tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad. Es un conjunto de normas que actúan

Emprendimiento y su proceso de creatividad con enfoque sistemático en el emprendedor por ...


Similar Free PDFs