Ensayo PDF

Title Ensayo
Author Jako Junior
Course Introducción a las ciencias sociales
Institution Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
Pages 13
File Size 162.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 121
Total Views 202

Summary

Ensayo...


Description

Se analizan los factores de riesgo asociados a la comisión de delitos juveniles en República Dominicana. Se describe la panorámica social de los jóvenes, examinan estadísticas criminales juveniles y comparan dos grupos de jóvenes de 13-30 años de edad; 50 recluidos por delitos, elegidos por conveniencia y 50 jóvenes y adolescentes "de la comunidad" de zonas heterogéneas. Se utiliza una encuesta de 101 variables y analizan los datos con el SPSS. Se encontró que existen factores estructurales predictores de la violencia y el delito en los jóvenes estudiados, entre ellos: las condiciones socioeconómicas desfavorables, causantes del fracaso escolar y la exclusión social; la desesperanza por la falta de oportunidades, sobre todo los altos niveles de desempleo juvenil y el predominio del empleo informal mal remunerado. La actividad ilícita de los jóvenes es un mecanismo de supervivencia, donde el tráfico y venta de drogas es una respuesta natural ante la anomia social en que cohabitan. Otras variables consideradas de riesgo, fueron: la autoimagen negativa, el consumo de drogas y el "sentirse acorralado”; además, la socialización, la peligrosidad del barrio y la participación en pandillas. Una combinación de factores induce a jóvenes y adolescentes a afiliarse a las pandillas y enrolarse en las actividades delictivas en la búsqueda de identidad y de protección frente a la "desafiliación institucional" y la exclusión social. Finalmente, los autores, quienes abordan la problemática con un enfoque integral y multidisciplinario, recomiendan algunas medidas profilácticas, enfatizando más en las políticas preventivas que en las represivas.

Para fines del presente estudio, se adopta la definición operacional de jóvenes para todas aquellas personas con edades entre los 12 y los 35 años. Se incluye tanto al grupo etario que comúnmente se le denomina “adolescentes”, es decir, individuos situados entre los 12-18 años caracterizados por la búsqueda de identidad , así como también a los que comúnmente se les llama “jóvenes”, de los 19 a 35 años de edad. La Ley de Juventud vigente en República Dominicana considera jóvenes a los 15 a 35 años de edad. Para el estudio de campo se elige una muestra entre los 12 a 30 años cumplidos. El término pandilla, banda o nación, en ocasiones, se presta a confusión y controversia por su indebida igualación con las organizaciones del crimen organizado. Aquí, sin embargo, se le considera una expresión grupal, cuya principal actividad, no parece ser motivada por el afán de lucro económico como objetivo primordial, sino más bien por estar estructurada en torno a criterios como el poder ejercido sin limitaciones, la pertenencia territorial y el honor grupal. Violencia juvenil: Se define como la conducta intencional que origina daño a los demás o a la misma persona, ejercida por/a los “jóvenes”, pudiendo manifestarse de diferentes maneras y con propósitos diversos. Es el ejercicio del poder o de la supremacía sobre las personas a través de la fuerza física, psíquica, sexual o privativa.

Homicidios: Son las muertes intencionales ocasionadas a otra persona. Tasa de homicidio: El indicador internacional que mejor expresa la criminalidad de un país y representa el número de homicidios por cada cien mil habitantes. Delito juvenil: El acto de transgredir la Ley por parte de los jóvenes, término relacionado estrechamente con el de violencia. Drogas: Substancias químicas que introducidas en el organismo por cualquier vía de administración, producen una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central y son susceptibles de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas a la vez. Generalmente son substancias prohibidas, con efectos estimulantes, sedantes o alucinógenos. Narcotráfico: Negocio del crimen internacional organizado de venta y distribución de drogas. Panorámica social de los jóvenes en República Dominicana La población dominicana está compuesta por 9.88 millones de habitantes para el 2010, según estimaciones del 2009 de la Oficina Nacional Estadística (ONE), y el 66.8% de la misma se concentra en las zonas urbanas. Para el año 2007, de acuerdo a la CEPAL (Panorama Social 2008) el 44.5% de la población vivía en la pobreza y en la indigencia el 21%. El grueso de la población es relativamente joven, ya que el 33.5% posee menos de 15 años, y la población estimada para las edades de 10-29 años representa el 37.9% de la totalidad poblacional. La Tasa de Ocupación para el año 2006 a nivel nacional fue de 54.1% (el promedio de América Latina para ese entonces era de 60.2%), siendo mayor para el sexo masculino que el femenino, del cual el 10.4% de los empleados vivía en la indigencia y el 42.6% del empleo total se efectuaba por cuenta propia. Por otra parte, la Tasa de Ocupación en los jóvenes de 15-29 años en el país fue de 44.7%, una de las más bajas entre 18 países de la región latinoamericana, cuando el promedio ponderado de América Latina rondaba el 54.8% (Datos de la CEPAL del 2008). Se destaca más aún, que el 35.1% de los jóvenes dominicanos ocupados es trabajador informal, lo que es un indicador que dicha población etaria sigue insertándose en empleos de baja productividad y poca calidad, y mucho peor es la situación para el sexo femenino. Para el 2006, según la CEPAL, las tasas de desempleo o desocupación en los jóvenes de América Latina fue de 12.9%, cuadruplicando a la de los adultos, y en nuestro país alcanzó el 16.2%, una de las más elevadas del entorno. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, Enhogar (Oficina Nacional de Estadística, 2006), en el país el porcentaje de asistencia escolar de niños de 5 años es de 74%; el de los niños de 6-13 años de edad es 95.5% y el de los niños de 14-17 años es de 88.6%, siendo la participación de la población femenina ligeramente mayor en todos los subgrupos de edades. El principal motivo de inasistencia escolar en niños que nunca asistieron a la escuela es de origen económico, señalándose en segundo lugar, a la falta de documentos legales o certificados de nacimiento.

En el Boletín No. 11 de la Oficina Nacional de Estadística de enero de 2009, se muestra que en República Dominicana la proporción de personas que dejó de asistir a los centros educativos constituye el 5.3% de la población que estudia, según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA, 2007), observándose oscilaciones que van desde 4.3 a cerca del 10% en los que abandonan en el octavo grado. El Informe de Desarrollo Humano de la República Dominicana (PNUD, 2008) señala, que del total de estudiantes que cursaron el ciclo 2005-2006 en el sistema educativo dominicano, el 5.3% son repitentes, siendo más elevada la cifra en las escuelas públicas que en las privadas. El principal motivo de deserción escolar en estudiantes de básica y media se le atribuye a causas de tipo económicas (70% en los varones como el “tener que trabajar”) y el 36% en las niñas por razones maritales o de embarazo. Al parecer, la pobreza induce a nuestros adolescentes y jóvenes a la disyuntiva de tener que dejar de estudiar para trabajar, pudiendo de esa manera poder sobrevivir económicamente. Por otra parte, una gran cantidad de niñas quedan embarazadas a muy corta edad, lo que muestra un bajo nivel de educación sexual. La CEPAL (2008), con gran acierto, considera que en los jóvenes latinoamericanos existe una desafiliación institucional , ya que ni estudian ni trabajan, y al mismo tiempo poseen grandes brechas entre un mayor consumo simbólico (mediante imágenes, símbolos e información) y un menor consumo material (por falta de ingresos propios), con el agravante de la enorme frustración desencadenada por el choque con las propias expectativas, lo que a juicio de expertos, constituye uno de los elementos más detonantes de las altas tasas de violencia en la población juvenil de América Latina, y en ese mismo orden sugieren que se tomen las medidas y políticas que aborden las causas de este fenómeno en crecimiento. Sin embargo, la realidad concreta y los datos existentes al respecto, se contraponen a la línea de acción que debería primar, y tal como lo señala la CEPAL: La educación y el empleo han sido reconocidas como esferas principales y de mayor prioridad, puesto que sientan la base para el mejoramiento de otras áreas. Y sugiere, por otro lado, que “los jóvenes representan una oportunidad para el desarrollo”, habiéndose declarado paradójicamente el año 2008 como Año Iberoamericano de la Juventud, y la Cumbre Iberoamericana de Presidentes llevó el nombre de “Juventud y Desarrollo”. Cabría la pregunta: ¿Se ha actuado en esa dirección propuesta? Violencia y delitos juveniles América Latina y el Caribe se consideran una de las regiones más violentas del mundo por poseer un elevado índice de homicidios según las estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (2006). Los homicidios se encuentran entre las principales causas de muerte en la población de 15 a 44 años de edad (OPS/OMS, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2003 y Estadísticas de Salud en Las Américas, 2006). El PNUD (2005), el Banco Mundial (2008), la OPS/OMS (2003 y 2006) y otros organismos internacionales y regionales como el BID (2000), la CEPAL (2008)

y FLACSO (Rojas Aravena, 2007) declaran la violencia por su magnitud y funestos efectos (costos financieros y sociales) como un poderoso obstáculo al desarrollo de América Latina y el Caribe, la región de mayor desigualdad distributiva del mundo, que no sólo tiene que destinar un alto porcentaje del PIB a este problema, sino que además afecta el capital humano (debilita la calidad de vida y aumenta el miedo e inseguridad) y deteriora el capital social (genera aislamiento y desconfianza organizacional en sentido general). Datos del Grupo del Banco Mundial (2008) confirman que las principales víctimas de homicidios en esta región son del sexo masculino, principalmente jóvenes entre los 15 y 19 años de edad. Las muertes por causas externas en esta zona (homicidios, colisiones de tránsito, otros accidentes, suicidios, etc.) están muy por encima y compiten con las muertes por enfermedades y defunciones naturales. En la tabla 1 y figura 1 se pueden apreciar la evolución en los últimos años de las causas de muertes en los jóvenes dominicanos. Como puede apreciarse, los homicidios constituyen la principal causa de muerte (47%) en la población de 12 a 35 años de edad en nuestro país durante el período 2006-2010. Le siguen en el orden de muertes, las colisiones de tránsito, luego las producidas por otros accidentes diferentes a los viales, los suicidios y muertes indeterminadas, etc., demostrándose que las muertes por causas externas se encuentran muy por encima de las muertes naturales que apenas alcanzan un promedio de 3.5% de la totalidad en dicho período. Durante esos años fueron ultimados con violencia 7,358 jóvenes de 12 a 35 años de edad, lo que representó el 65.5% de todas las muertes por homicidios que acontecieron entre el 2006 y 2010 en la población general del país. En República Dominicana, la violencia criminal aumentó considerablemente en el interregno 1999-2010. La tasa de homicidio, por ejemplo, se vio más que duplicada, pasando de 13 a 27 homicidios por cien mil habitantes (Cabral & Brea, 1999, 2003; Brea & Cabral 2006, 2007, 2009). Esta explosión de violencia en República Dominicana presenta características muy semejantes a las de otros países del continente, donde se ven mayormente afectados los jóvenes, ya sea en su modalidad de víctimas o de victimarios, y en donde, además, se observa una reducción notable de la edad en la comisión de los delitos. Si se analizan algunos indicadores socioeconómicos del país, situación semejante a la que padecen muchos otros países de la región, se podría afirmar que constituyen de por sí mismos un caldo de cultivo para el crecimiento de la violencia en los jóvenes. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de República Dominicana nos sitúa en la posición No. 79, dentro de un grupo de 177 países del mundo, estando clasificada de “Desarrollo Humano Medio” (PNUD, 2008. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008). Aun así, el orden que le corresponde por la magnitud de su PIB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo, PPA, estimado en US $8,217) es diez veces mejor que el

que se le otorga por su IDH, lo cual muestra un notable rezago en materia de desarrollo humano respecto a los demás países latinoamericanos, incluso, muchos de ellos con menor capacidad productiva que la República Dominicana. Otros análisis, como el de Panorama Social de América Latina del 2008, publicado por la CEPAL (2008), corroboran nuestras desventajas en materia de pobreza, pobreza extrema, desempleo, desigualdad distributiva, entre otros indicadores sociales, circunstancias que afectan de manera decisiva a la población más joven, la más sensible, cuya falta de oportunidades en general le impide permitir salir de la pobreza. Otros problemas que se añaden y agravan la situación en el país lo constituyen el tráfico y consumo de drogas y el consumo de alcohol en la población juvenil, fenómenos que junto al uso de las armas de fuego se convierten en los tres principales facilitadores de violencia en los últimos años. El 14 de enero del año 2009, un prestigioso periódico de circulación nacional presentó la noticia de que el país se consolidaba como distribuidor y consumidor de drogas, ya que aumentaba la cantidad y variedad de narcóticos confiscados por las autoridades y el número de los detenidos por sus vínculos con las drogas. El número de personas detenidas superaba las 21 mil en el 2008, con un incremento de más de 600% en los últimos cuatro años de acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Control de Drogas (Clave Digital, 2009). Del 1988 al 2006 (en 18 años), en República Dominicana fueron sometidos por drogas 59,418 personas (un promedio diario de 9). En un solo año, en el 2009, se detuvieron por drogas más de 24 mil personas (promedio diario de alrededor de 65), entre ellas, más de 17,000 jóvenes, según datos de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) para el año 2009. La Encuesta Nacional de Drogas, realizada en el 2008 por el Consejo Nacional de Drogas (CND) con estudiantes de básica y media, mostró una prevalencia de consumo de alcohol de 63.8%, cuya edad promedio fue de 14 años, con un riesgo de 74% para embriagarse, y el 48% que consumió bebidas energizantes. También se mostró en la población estudiantil una prevalencia de drogas ilícitas de 3.3%, cuya edad de inicio es antes de los 12 años, aumentando en el 2008 el consumo de marihuana, cocaína y estimulantes respecto a los años anteriores. Las drogas ilícitas forman parte del negocio del crimen organizado transnacional y constituye una opción económica para muchos jóvenes que deciden obtener dinero más fácil. Con frecuencia se producen tiroteos y peleas entre bandas juveniles que se disputan el control por los puestos de distribución de drogas, otros jóvenes, en cambio, apelan a conductas delictivas para poder mantener su consumo. El número de menores sometidos por la Policía Nacional al tribunal de Menores durante un período de 9 años consecutivos (del 2001 al 2009). Por razones de drogas hubo un incremento de 287%, al pasar de 167 arrestos a 646, fenómeno que se ha más que triplicado; esto va acompañado de un

incremento en más de 191% en el porte de armas de fuego en la población de menores de edad durante dicho período

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas y de la Policía Nacional del 2001 al 2009. Sólo incluye el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. *Otros: Malas conductas, declinados, extraviados, operativo e investigación, banda o nación, polizonte, ritos satánicos, asociación de malhechores. Es evidente, que el narcotráfico ha sabido socavar y corromper ampliamente las instituciones del país y penetrar en el tejido social juvenil con mucha inteligencia. Investigaciones relevantes sobre la violencia juvenil como antecedentes del estudio realizado Factores estructurales-socioeconómicos Analizar la violencia juvenil es tratar de interpretar la dinámica a la que se enfrentan los jóvenes en Latinoamérica, los factores que originan y los que protegen contra la violencia, así como las razones que inducen a muchos jóvenes a integrarse a pandillas y a transgredir la Ley. Lo primero que se revela en los estudios realizados es el carácter masculino de la violencia, observándose altas tasas de homicidios y la comisión de mayor cantidad de delitos en los varones respecto a las del sexo femenino, aun a pesar de que las estadísticas podrían ocultar el hecho de que en América Latina una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual por parte de la propia familia, de acuerdo a aseveraciones de la OPS/OMS (2003). Las marcadas diferencias de género en relación al predominio de la agresión son atribuidas generalmente a razones de tipo biológico (hormonales y fisiológicas), y a otras de índole económicas y de socialización cultural (Organización Mundial de la Salud, 2003; CEPAL, 2008). Pero, en relación a la violencia juvenil, en sentido general, siempre se destacan en la literatura internacional la importancia de los factores estructurales de tipo socioeconómicos para desentrañar al fenómeno de la violencia, tales como la pobreza o el incremento de la pobreza, la desigualdad que conlleva a la exclusión y la marginalidad, y sobre todo al efecto que la privación-frustración desencadena en el comportamiento individual y grupal. Existe una relación muy estrecha entre violencia y desigualdad. A mayor desigualdad social, mayor tasa de violencia y viceversa (Fanjzylber, 1997 y Fajnzylber et al., 2000). Se atribuye, además, una fuerte asociación entre el ciclo económico, el desempleo, el subempleo, la baja remuneración, el nivel educativo o la ausencia casi total de oportunidades económicas y sociales con el fenómeno de la frustración-violencia (por la insatisfacción de las necesidades) en los grupos excluidos o menos favorecidos de la sociedad.

América Latina es la región de mayor desigualdad de ingresos en el mundo y esta profunda desigualdad genera, sin lugar a dudas, tensión social. Se ha demostrado que los incentivos económicos son uno de los factores más importantes para el robo, el asalto callejero, el secuestro y el robo a mano armada (Buvinic, Morrison y Orlando, 2002). La pobreza en sí misma, cuando se le interpreta en sentido clásico como una simple falta de oportunidades, quizás no cause directamente violencia (Arriagada y Godoy, 2000 y Fajnzylber, Lederman y Loayza, 2001), sin embargo, origina sentimientos de frustración y estrés, que en combinación con otros factores pueden desencadenar comportamientos violentos, por ejemplo, si además del desempleo (exclusión económica), se suma el hacinamiento en los barrios urbanos recién conformados con intensa ruptura del capital social (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999), la influencia de los medios de comunicación que incentivan frecuentemente la violencia, el individualismo, consumismo desenfrenado, entre otros, y la presencia real de los factores facilitadores del crimen organizado, la droga, el alcohol y las armas de fuego. En Latinoamérica, en los barrios más pobres y en algunos casos de reciente formación en las ciudades, se registran altos niveles y tipos de violencia superiores al resto del área urbana (Organización Panamericana de la Salud, 1996; McAlister, 2000, citado por Buvinic, Morrison, y Orlando, 2002). Estudios comparativos realizados por Cabral y Brea (1999, 2003 y más recientemente en 2009) en relación a las tasas de homicidio de varios países, muestran una fuerte asociación entre el lugar que la mayoría de las naciones (desarrolladas y en desarrollo de América y de Europa) ocupaban en cuanto a su tasa de homicidio y la posición según su nivel de ingreso, la distribución del ingreso, los niveles de pobreza, el crecimiento del ingreso per cápita, el gasto social en relación al PIB, el gasto social per cápita, la tasa de analfabetismo y el desempleo. Por otro lado, dichos autores también relacionan algunas variables socioeconómicas en República Dominicana (el incremento porcentual promedio del PIB/Cápita Real, la tasa de inflación y de desempleo ) con las tasas de homicidio durante el perí...


Similar Free PDFs