Ensayo PDF

Title Ensayo
Author Evelin Diaz
Course derecho civil
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 15
File Size 195.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 187

Summary

ensayo de derecho...


Description

UNIVER DUANGO

LICENCIATURA EN DERECHO

ENSAYO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA

ALUMNA: EVELIN ALEJANDRA ONTIVEROS DIAZ

PROFESOR: LIC. EUSEBIO GERARDO TINOCO CASTRO

GENERACION 23 MIXTO VESPERTINO

1 DE DICIEMBRE DE 2019

Contenido ENSAYO DE ÉTICA Y DEONTOLOGIA JÚRIDICA.............................................................1 Introducción................................................................................................................................1 Diferencia entre ética y moral, concepto de Ética..................................................................1 Carácter científico de la ética y métodos de la ética...............................................................2 Criterios de la conducta humana.............................................................................................3 Criterios basados en el placer..............................................................................................3 Criterio basado en el súper yo.............................................................................................3 Criterio basado en la presión social....................................................................................4 Criterio legal.......................................................................................................................4 Criterio axiológico..............................................................................................................4 Criterio basado en el yo profundo.......................................................................................4 Concepto de ética jurídica y deontología jurídica...................................................................5 Concepto de norma y diferencia entre la norma juridica y la moral.......................................5 Diferencia entre la norma jurídica y la norma moral..........................................................6 La abogacia y las caracteristicas de un abogado.....................................................................6 Deberes del abogado...............................................................................................................7 Decálogo del abogado.............................................................................................................7 Responsabilidad legal del abogado.........................................................................................8 Abogado como catedrático......................................................................................................8

El abogado en la judicatura.....................................................................................................9 La carrera judicial..................................................................................................................9 La carrera Política...................................................................................................................9 Servidor público......................................................................................................................9 Conclusión.................................................................................................................................11 Bibliografía...............................................................................................................................12 Bibliografía...............................................................................................................................12

1

ENSAYO DE ÉTICA Y DEONTOLOGIA JÚRIDICA

Introducción En nuestro medio, un buen número de profesionales del Derecho, demuestran cierta tendencia a ser amorales en el ejercicio de su profesión; es decir, son indiferentes a la moral, que en el ámbito profesional es tomado en cuenta como el alejamiento de los valores convencionales, desechándolos y poniendo en su reemplazo a otras formas de conducta inapropiadas. Los problemas que se encuentran en el ejercicio profesional son diversos, son pocos los que se encuentran capacitados para integrar conscientemente principios morales en su actuar profesional. Por eso en este ensayo se ponen en entredicho algunos argumentos que suenan como falaces, para algunos de los servidores públicos y profesionales del Derecho, se hace más fácil perder los valores y la moral por cuestiones monetarias e intereses personales. Diferencia entre ética y moral, concepto de Ética Existen muchos autores que no hacen una diferencia marcada entre lo que significa ética y moral, mínimamente podría decirse que si existe tal diferencia, para lo cual primero hay que definir que es ética y que es la moral. Y para esto nuestra primera definición es: “la Ética es una disciplina que forma parte de la filosofía y tiene como una de sus tareas la reflexión sobre la particularidad del ser humano de limitarse, a pesar de la libertad absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia conciencia nos indica” (Luce, 2012). La moral no dista mucho de la ética por que el ser humano tiene que reflexionar acerca del

2 actuar pero dicha propiamente, “La moral es el conjunto de normas creadas por el hombre como el medio para la realización del bien” (Luce, 2012). Y aquí partimos para poder hacer dicha diferencia así que “la ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad, sin limitarse a una moral determinada, tiene que dar una razón del porqué de la moral. Como reflexión filosófica se ve obligada a justificar teóricamente por qué hay moral y debe haberla, o bien confesar que no hay razón alguna para que la haya” (Cortina, 1989, págs. 30-31), esto quiere decir que la ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el cumplimiento en que consiste nuestra vida. Carácter científico de la ética y métodos de la ética Primero que nada si se dice que la ética es una ciencia hay que determinar por qué lo es una ciencia y hablamos de que es un conocimiento cierto de lo que son las cosas, o como lo que en la exposición se dijo acerca de que es un paradigma es decir un modelo o ejemplo que se fundamenta o se basa en que es universal que nos indica el cómo debe actuar un objeto y no como se comporta el mismo, así que por ende podemos decir que la ética es la ciencia que nos indica el cómo debe actuar el ser humano en la bondad o en la maldad, tomando en cuenta que tal conducta debe ser “valiosa”. En cuanto a los métodos de la ética, esta debe más que nada deberse al termino ciencia el cual le da un marco de referencia que para actuar de esta manera debe más que nada poseer un método de estudio para tener un conocimiento profundo de la conducta humana tales métodos son los siguientes: Observación es también como hace años lo vimos en la clase de física en la secundaria, que nos presentaban que era la ciencia y veíamos los métodos que sigue uno de ellos y el cual consiste en acercarse a lo que se hace o al hecho real y percibir atreves de nuestros sentidos de

3 una forma sin interrupción y amplia, con esto aseguras que es lo que realmente percibes y captas. Evaluación a partir de que percibimos como ocurren los hechos somos capaces de explicar o emitir un juicio, pero en este caso sería un juicio moral, y esto nos lleva a catalogar las cosas desde lo justo, lo injusto, lo que es obligatorio. Percepción axiológica este método se trata principalmente de hacerla de Cristóbal Colon pero no por descubrir un nuevo continente, pero sí de descubrir algo importante como son los valores que nosotros como seres humanos no hemos ido capaces de descubrir, y con esto darle un valor de acuerdo a la escala de los valores. Método deductivo proceso que hace referencia de algo grande hacerlo chiquito, es decir de lo general a lo particular más bien es extraer conclusiones validas, imaginemos un texto lo más grande que pudieras y de ahí extraer lo más importante. Método inductivo veámoslo de manera distinta o contraria a la deductiva, puesto que en ella lo principal es explicar y no reducir, va de lo chiquito a lo grandote. Criterios de la conducta humana Criterios basados en el placer Muchas veces cuando somos pequeños sentimos miedo y muchas veces algo nos produce cierto agrado, y esto nos hace demostrar muchas veces como adultos o niños la falta de madurez que produce llegar a un estado donde los valores son superiores preferimos sentir el placer y huir al dolor. Solo que este nos puede ayudar cuando elegimos un pasatiempo o distracción así que no hay que abandonarlo del todo. Criterio basado en el súper yo Este se presenta cuando el sujeto se orienta por valores o normas que alguna autoridad desde pequeño le inculco realizar, y este las rescata independientemente de no querer puesto que son

4 parte de su subconsciente, son que por lo general son autoritarias, rígidas y exageradas. Criterio basado en la presión social Nuestra compañera hacía referencia a que estos comportamientos se distinguían por los valores y las normas que llegan de la sociedad, y es verdad puesto que estas sufren de presión social del que dirán de establecer NECESIDADES sin tenerlas y aún más que eso GENERARSE MAS, las cuales traen consigo más problemas. Criterio legal Este criterio en lo personal se me hace muy MECANICO puesto que tienes que regir tu conducta a través de lo que dicen las normas pero en donde dejas lo moral, Con esto podemos decir que pueden llegar a existir verdaderas diferencias entre un código civil y un código moral, los cuales podrían quedar en una verdadera contraposición. Por ejemplo, puede existir una ley que permita el aborto, pero, sin embargo, el individuo en su código moral no lo permite, y podría regirse por ese criterio. Criterio axiológico Como bien expuse este es una conducta muy difícil de llevar a cabo ya que como dice es actuar por propia convicción, es decir por lo que este seguro de hacer pero basado en los valores se dice que las personas con este criterio son personas que son responsables y seguras en su actuar, las demás solo actuamos por el PESO DEL MENUDO como coloquialmente se dice o preguntémosle al irresponsable servidor público que bajo la presión de no encontrar donde estacionarse agrede físicamente a una mujer. Criterio basado en el yo profundo Pienso muy UTOPICO llegar hasta esta conducta puesto que requiere que el individuo tienen que alcanzar un cierto nivel de mentalización y de descomponerse en el ser y no el yo superior, el

5 yo materialista dejarlo de lado la belleza, el yo soy mejor, si no desnudar el alma y darse a conocer por lo que realmente eres, es un criterio universal. Concepto de ética jurídica y deontología jurídica Antes que todo hay que desglosar y entender los conceptos de deontología y de profesional para después hacer una definición en conjunto de estas, la deontología la traducen de la siguiente manera “La Deontología es el estudio de los deberes, referidos principalmente a la actividad profesional”[ CITATION Sil12 \l 2058 ], cuando hablamos de esto nos preguntábamos si era lo mismo un profesional que una profesión y que si este necesitaba un título para hacerse llamar así, por tal razón definimos lo que es profesión Para el pensador cristiano Antonio Peinador, la profesión es una ocupación del hombre con un fin concreto definiéndola como “la aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales de la vida humana” (Peinador, 1962, pág. 6). Con esto deducimos que la profesion mana de lo empirico del conocimietno que el hombre adquiere de lo que aprende de la experiencia y una profecionalizacion es adquierir conocimientos para obtener un titulo. Bueno conociendo lo anterior podemos ya decir que es la ética jurídica pues hablamos de los valores aplicados al ser humano, pero en cuestion de el bien y el mal en el derecho y la moral, como ya lo vimos antes el emitir un jucio de la maldad o bondad de algo, y en cuanto a la Deontologia jurídica hablamos de la moral que como profesional debe tener un abogado y la forma en que debe actuar hacia con su cliente. Concepto de norma y diferencia entre la norma juridica y la moral Norma las normas son muchas reglas o ya en si una ley, que se establecen para que el ser humano se comporte es decir regule su comportamiento, dede tiempos remostos ha existido la

6 necesidad de regularse de alguna manera por cuestion de que decidieron convertirse en sedentarios y buscar lideriar la tierra donde se establecieron,aunque tales leyes o regalas sean abstractas. Diferencia entre la norma jurídica y la norma moral Simplemente se diferencian por la forma en que cada uno fueron establecidas las normas juridicas las establecen de forma obligatoria y regulan la conducta de los seres humanos, pero por normas mas severas que son objetivas, son bilaterales alguien mas las regula, castigan la conducta externa, a diferencia de las morales que al igual que las juridicas regulan la conducta humana solo que aquí no son obligatorias,son unilaterales regulan la conducta inerna. La abogacia y las caracteristicas de un abogado Que es un abogado, cuál es su definición como profesionista, no es difícil en la actualidad entender que abogar es el término que se hace perfecto para ENUNCIAR que es quien se declara a favor de una causa y habla para defender su postura, tiene muchas cualidades como tal asesorar y dar consejo en materia jurídica. Sus CARACTERÍSTICAS más notorias radican en que: 

Tienen como pilar fundamental la justicia



Se adapta a las nuevas políticas sociales



Siempre se prepara teóricamente y prácticamente



Sera un constructor de condiciones para una sociedad más justa y la solución pacífica de conflictos.



Sabe negociar. Este punto es muy importante puesto que en mi opinión es la parte que debe de hacer para no llegar a procesos engorrosos



Amante a la lectura. el saber leer y sobre todo el que leer ayuda para el aprendizaje y

7 que la mente se mantenga fresca de ideas

Deberes del abogado 

Servicio a la justicia. Siempre tiene que dar a cada quien lo que le corresponda según su criterio



Probidad. poner todos los valores que en su conducta se conozcan o los aprenda



Lealtad. fiel al secreto de profesión y sobre todo siempre ser honesto a su cliente explicarle los alcances de su proceso



Publicidad digna. jamás publicar algo que sea engañoso



Cobro justo de honorarios. no cobrara de más a su cliente manejo moral del dinero

Decálogo del abogado En este punto me pareció muy premeditado etiquetar a las personas en la exposición puesto que algunas tienen motivos para llevar a cabo cada punto del decálogo pero que en la realidad todo abogado debería tener muy en cuenta y es el siguiente según san Alfonso María de Ligorio (1696-1787) (Rodriguez Campos, 2005, págs. 34-42) : 1º Jamás es lícito aceptar causas injustas porque es peligroso para la conciencia y la dignidad 2º No se debe defender causa alguna con medios ilícitos 3º No se debe imponer al cliente pagos que no sean obligados, bajo pena de devolución. 4º Se debe tratar la acusa del cliente con el mismo cuidado que las cosas propias. 5º Es preciso entregarse al estudio de los procesos a fin de que de ellos puedan deducir los argumentos útiles para la defensa de las causas que son confiadas a los abogados. 6º Las demoras y negligencias de los abogados son perjudiciales a los intereses de los clientes. Los perjuicios así causados deben, pues, ser reembolsados al cliente. Si no se hace así se peca

8 contra la justicia. 7º El abogado debe implorar el auxilio de Dios en las causas que tiene que defender, pues Dios es el primer defensor de la justicia. 8º No es aceptable que el abogado acepte causas superiores a su talento, a sus fuerzas o al tiempo que muchas veces le faltará para preparar adecuadamente su defensa. 9º El abogado debe ser siempre justo y honesto, dos cualidades que debe considerar como a las niñas de sus ojos. 10º Un abogado que pierde una causa por su negligencia es deudor de su cliente y debe reembolsarle los perjuicios que le ocasione. Responsabilidad legal del abogado La responsabilidad civil surge ..”cuando una persona causa un daño a otra, por Culpa o dolo, existiendo una relación directa o indirecta entre el hecho y el daño” (Rojina Villegas , 1985, pág. 121). Ahora bien, ese daño puede causarse por acción o por omisión, y en ambos casos surgirá la responsabilidad civil, pues sólo se requiere una relación causal entre el daño y la conducta de quien lo cause para el nacimiento de la obligación de reparar lo causado. Abogado como catedrático Parecidos pero no iguales, aunque hay muchos que tienen ambas funciones, prefiero decir tienen dos vocaciones la de enseñar y la de abogar, pero en definitiva cada día nos vemos que los abogados ante la encrucijada de “enseñar el derecho”, para que los alumnos ejerzan los mismos. Los profesores de derecho tienen el desafío de desnudar la realidad, evitar caer en la tentación constante de ser abogados frente a los alumnos.

9 El abogado en la judicatura El cuerpo conformado por autoridades públicas que sirven en los Tribunales de Justicia y se encuentran investidos de la potestad jurisdiccional para aplicar las leyes es decir jueces y magistrados, es lo que llamamos judicatura. Con justa razón un abogado puede ser parte de la misma pues conoce y aplica sus conocimientos y los valores que le refieren credibilidad y manera de hacer las cosas para el bien común. La carrera judicial El ser Juez para un abogado debe ser muy interesante, ya que él sabe interpretar cuestiones no resueltas en cuanto a las normas se refiere y sobre todo el negociar, además es básico como un requisito que para ser juez tienes que ser un abogado. La carrera Política El abogado a lo largo de nuestra historia ha sido un protagonista de primer orden en la construcción de las instituciones de nuestro régimen político y, por supuesto, de las instituciones jurídicas. La formación jurídica le ha permitido a presidentes de la República y a muchas otras personas que han ocupado puestos relevantes, tener la visión y la sabiduría para adoptar decisiones que le han cambiado el rumbo de cada uno de los ámbitos de la política. Servidor público Durante varias clases nos dimos cuenta que en base al artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de quienes son los Servidores públicos, un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto quiere decir que aquello que realiza beneficia a otras personas así como que características debe tener y de la diferencia que existe, entre ellos y las personas que son contratadas para prestar servicios que para ser un servidor público debes tener un NOMBRAMIENTO, claro como el que le hizo el Presidente de la

10 Republica a uno de sus Servidores Públicos, vimos que tienen que estar a la par con ser humanistas y no perder la cabeza que jamás el ser humanista lo tienes tu por la necesidad por la que pasaste ya que se dice que la NECESIDAD se dice que es una a flexión más que psicológica, que necesita ser superada por el hombre, razonamos también con ello el marco legal al que están sujetos. Se trata de abordar la responsabilidad del Estado como la obligación que pesa sobre éste de reparar los daños causados por el hecho ilícito de sus órganos. La responsabilidad del Estado se basa en el principio de que todo daño causado ilícitamente por él, debe ser reparado de buena fe, y la responsabilidad de los funcionarios públicos y con ello también su marco ético, en al cual constaba de varios puntos indispensables para lograr el objetivo del marco ético, que es el de buscar el bienestar de la sociedad atreves de los principios, valores y reglas de integridad, pero a la vez me surgió una pregunta ¿Qué es más importante los valores que el conocimiento?, la verdad para ser un buen funcionario es importante tener el conocimiento y ya los valores vienen p...


Similar Free PDFs