Ensayo Capital de Trabajo PDF

Title Ensayo Capital de Trabajo
Author DARIO LENIN BUSTILLOS ROJAS
Course matemática financiera
Institution Universidad Tecnológica Israel
Pages 12
File Size 229.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 131

Summary

Ensayo sobre el capital de trabajo, activo circulante y pasivo circulante...


Description

Ensayo: Capital de Trabajo Pág. 121 – 134

Alumno: Dario Bustillos Administración Financiera, Universidad Tecnológica Israel Mg. William Ortega

07 de noviembre del 2021

Índice

Contenido Introducción..............................................................................................................1 Desarrollo.................................................................................................................2 Conclusiones............................................................................................................8 Bibliografía................................................................................................................9

1

Introducción Con el objetico de poder dar conceptualizaciones acerca de lo que es Capital de Trabajo y lo que representa para las empresas, enlisto algunos conceptos de autores que han manifestado lo que para ellos es un concepto más acertado del tema. Para Ralph Dale Kennedy y Stewart Yarwood McMuller, en su libro Estados Financieros, Forma, Análisis e Interpretación, el Capital de Trabajo tiene que verse bajo las siguientes acepciones: l. Capital de Trabajo es el excedente del Activo Circulante sobre el Pasivo Circulante, el importe del Activo Circulante que ha sido suministrado por los acreedores a Largo Plazo y por los accionistas. Esta acepción deberá verse desde el punto de vista cualitativo, puesto que muestra la posible disponibilidad del Activo Circulante en exceso del Pasivo Circulante, y representa un Índice de Estabilidad Financiera o Margen de Protección para los Acreedores actuales y futuras operaciones. Núñez Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: contabilidad, planeación y administración financiera. MDxico, D.F, Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uisrael/116385?page=121. El capital de trabajo de una empresa es el conjunto de bienes y derechos (activos) que se mantienen en movimiento como expresión de su actividad comercial regular y que determinan su curso o ciclo de negocios.

2 Desde el punto de vista de un Gerente de Finanzas, la administración del capital de trabajo es un factor primordial para la toma de decisiones, puesto que contribuyen a establecer y cuantificar el crecimiento de la empresa. Desarrollo 5.1. Concepto Capital de Trabajo Desde mi punto de vista personal y en función del curso de mi actividad profesional, puedo decir específicamente que el capital de trabajo es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo a corto plazo; En consecuencia, en un determinado momento se puede hablar de capital circulante neto cuando el saldo de las cuentas que componen el activo circulante supera la suma de las cuentas que componen el pasivo a corto plazo. 5.1.1. Administración del Capital de Trabajo 

Conocer la composición de activo circulante y pasivo circulante.



Gestionar eficientemente el activo circulante de la empresa para que se mantenga en niveles aceptables.



Determine la cantidad de recursos y el tiempo que tiene para pagar las deudas a corto plazo.



Valorar la capacidad de generar recursos para el propio desarrollo de la empresa.



Contar con los recursos para invertir y satisfacer la demanda de productos.



Ayudarle a tomar decisiones financieras teniendo en cuenta la liquidez, el riesgo y la rentabilidad esperada y sus efectos.

5.1.2. Políticas sobre Capital de Trabajo

3 

Naturaleza de la Empresa. Tener en cuenta que la empresa estará ubicada en un contexto social y productivo, por lo que la gestión financiera tendrá que ser diferente ya que las necesidades de bienes y servicios serán diferentes.



Capacidad de los Activos. Los negocios siempre necesitarán activos fijos, por lo que la inversión en ellos debe ser cuidadosa y acorde con el tipo de actividad que desarrollarán (comercio, industria, servicios, transporte, etc.), además de activos fijos donde se basa la obtención de beneficios.



Los Costos Financieros. El objetivo del administrador financiero será recaudar recursos financieros tanto a corto como a largo plazo, pero nunca debe perder de vista el costo financiero de estos prDstamos. Por lo general, el financiamiento a corto plazo es más caro que el financiamiento a largo plazo en el objetivo financiero a largo plazo.

5.1.3. Ventajas y Desventajas del Financiamiento a Corto Plazo 

Rapidez. Un prDstamo de esta naturaleza es fácil de obtener de empresas familiares o pequeñas empresas, con un mínimo de requisitos. Ahora bien, si el prDstamo se solicita a un prestamista, le bastará con que visite el negocio e indague sobre la actividad que realiza y compruebe quD tipo de inmovilizado tiene en su negocio, no pide presupuesto; Algo que no ocurre con el PrDstamo a Largo Plazo, los requisitos son mayores, sobre todo si son otorgados por instituciones bancarias o financieras.



Flexibilidad. Un financiamiento a largo se traduce en altos intereses.



Los contratos de Financiamiento a Largo Plazo. Esta condicionados a cláusulas que pueden limitar el accionar por parte de la empresa. En

4 cambio cuando es a corto plazo son más prácticos sin embargo pueden tener altos costos de financiamiento. 5.2. Determinación del Capital de Trabajo El capital de trabajo está determinado por la siguiente formula:

5.3. ¿Qué representa el Capital de Trabajo para la empresa? Se define como el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su venta y posteriormente su recuperación transformada en efectivo.

5

5.4. Estructura del Activo Circulante y el Pasivo Circulante Activo. Según la Norma de Información Financiera A-S, es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en tDrminos monetarios, del que se espera fundamentalmente beneficios económicos futuros, derivados de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Núñez Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: contabilidad, planeación y administración financiera. MDxico, D.F, Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uisrael/116385?page=129. 5.4.1. Tipos de Activos

6 

Efectivo y equivalentes



Derechos a recibir efectivo o equivalente



Derechos a recibir bienes o servicios



Bienes disponibles para la venta o para la transformación o posterior venta



Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso



Aquellos que representan una participación en el capital o patrimonio contables de otras entidades.

Núñez Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: contabilidad, planeación y administración financiera. MDxico, D.F, Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uisrael/116385?page=129. 5.4.2. Estructura del Pasivo Circulante De acuerdo con la Norma de Información Financiera A-5, un Pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en tDrminos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones en el

pasado, que han afectado

económicamente a dicha entidad. Núñez Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: contabilidad, planeación y administración financiera. MDxico, D.F, Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uisrael/116385?page=130. 

Cuentas por Pagar a Proveedores



Documentos por Pagar



Cuenta de Acreedores



Acreedores Bancarios



Anticipo de Clientes

7 

Dividendos por Pagar



IVA Causado por Pagar



Impuestos y Derechos por Pagar

Núñez Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: contabilidad, planeación y administración financiera. MDxico, D.F, Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uisrael/116385?page=130. 5.5. Políticas del Capital de Trabajo Los lineamientos que toda empresa debe establecer en relación a la gestión y gestión del capital de trabajo, los cuales deben tener como objetivo lograr un uso eficiente del capital de trabajo y la forma en que se financia, evitando así un apalancamiento excesivo, por tanto, se pueden enunciar: 

Nivel de Inversión Apropiado. Es decir, cuanto mayor es el capital de trabajo, menor es el riesgo de insolvencia, por el contrario, con un capital de trabajo bajo, el riesgo de insolvencia es más fácil de mostrar; Como resultado, cualquier riesgo financiero se resuelve adecuadamente cuando se equilibra el capital de trabajo.



Saldos de Efectivo y de inversiones equilibrados. Significa que de esta forma ayudarán a resolver mejor las deudas a corto plazo.



La inversión de inventarios. Debe ser acorde con las políticas de producción, las cuales deben responder a las políticas de ventas, ya que estas son las generadoras de ingresos y utilidades.

8

Conclusiones Para administrar el capital de trabajo de manera eficiente, se debe lograr el nivel óptimo de capital de trabajo, lo que significa que se logra el nivel óptimo de efectivo, inventario y cuentas por cobrar. Aunque cada una de estas cuentas se mantiene por separado, los resultados combinados que proporcionan reflejan los niveles reales de capital de trabajo. Otro punto importante que no debe pasarse por alto es que la liquidez y la rentabilidad son parte fundamental de la gestión del capital de trabajo y para ello es importante clasificar el capital de trabajo como permanente y temporal lo que a su vez ayuda al negocio a determinar la mejor fuente de financiamiento.

9

Bibliografía ALVAREZ, L. N. (2016). FINANZAS 1: CONTABILIDAD, PLANEACION Y ADMINISTRACION FINANCIERA. Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Publicos.

10...


Similar Free PDFs