Trabajo Decameron - Ensayo PDF

Title Trabajo Decameron - Ensayo
Course Literatura y Humanideades I
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 3
File Size 158 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 123

Summary

Ensayo...


Description

COMENTARIO CRÍTICO #6 DECAMERON, BOCCACCIO

En la conclusión, el autor sostiene lo siguiente: “Y no dudo que haya quienes digan que las cosas contadas son demasiadas, llenas de chistes y de bromas, y que no es propio de un hombre grave y de peso haber así escrito (…) confieso que hombre de peso soy y que muchas veces lo he sido en mi vida; y por ello, hablando a aquellas que no conocen mi peso, afirmo que no soy grave, sino que soy tan leve que me sostengo en el agua (…).” (p.280) De la cita se desprende una cierta “contradicción” que pareciera atravesar todo el texto: la levedad (superficialidad de las historias) versus la gravedad (seriedad de los temas). Opta por una de estas dos posibilidades o trata este conflicto mediante tres pasajes escogidos . Intenta contestar a la pregunta: ¿Es el Decameron un texto serio o es sólo para la risa?

Profesor: Mary Mac-Millan Sección:3 Alumno: Anita Araya Schmidt Fecha de entrega: jueves 15 de mayo, 2017 (entregar trabajo impreso en clases y subirlo a webcursos)

Desarrollaremos este ensayo analizando tres pasajes. De esta manera, notaremos la paradoja entre la levedad con la que Boccaccio narra los temas propuestos en aquellos fragmentos, en contraste con la gravedad y la crítica social que en ellos se manifiesta. El primer pasaje es el de Cepparello, hombre que durante toda su vida fue malvado: “(…) siendo notario, sentía grandísima vergüenza si alguno de los instrumentos no fuera falso. (…) Gran blasfemador era contra Dios y los santos, y por cualquier cosa pequeña, como que era iracundo más que ningún otro. A la iglesia no iba jamás y a todos sus sacramentos como a cosa vil escarnecía con abominables palabras”1, en fin, el autor lo describe como el peor hombre que hubiese nacido. Sin embargo, ocurre que antes de morir, para conseguir la exhumación, le miente sin escrúpulos al fraile y le hace entender que siempre fue un hombre bueno, bondadoso, respetuoso, piadoso, etc. El sacerdote, debido a la labia que tenía Cepparello le cree y lo beatifica, además, expande por todo el pueblo lo santo que supuestamente era, y todos terminan adorándolo: “creció tanto la fama de su santidad y la devoción en que se le tenía que no había nadie que estuviera en alguna adversidad que hiciese promesas a otro santo que a él, y lo llamaron y lo llaman San Ciapelletto”2. En este pasaje se muestra una paradoja, ya que un hombre realmente malo pasa a ser un santo adorado por miles de personas. Aquí se refleja una gran crítica social, ya que demuestra, de manera exagerada y patente, la irreverencia, el descaro y cómo el hombre puede llegar a mentir por un fin determinado, incluso en el momento antes de su muerte, sin siquiera arrepentirse. El segundo pasaje que analizaremos es el de Masetto, que narra la historia de un hombre que se hace pasar por sordo-mudo para conseguir un trabajo como jardinero dentro de un convento. Sin embargo, lo que realmente quería conseguir era acostarse con las monjas: “le vino al ánimo un deseo tan grande de estar con esas monjas que todo se derretía (…)”3. Al conseguir el trabajo, de a poco fueron las monjas acercándose a él (todas pensando que era sordomudo, y curiosas de experimentar sexualmente), hasta que Masetto logró tener relaciones sexuales con cada una de ellas, incluyendo a la abadesa del convento. Y, ya al no dar abasto, le dice a la abadesa lo que estaba pasando. Ella se dio cuenta, en ese minuto, que “no había monja que no fuese mucho más sabia que ella (…) y se dispuso a 1 Página 81. 2 Página 93. 3 Página 129.

llegar con ellas a un entendimiento en estos asuntos, para que por Masetto no fuese vituperado el monasterio”4. Como podemos notar, a pesar de que al leer este pasaje puede parecernos gracioso, tiene una crítica social profunda de fondo, que es el doble estándar de las personas y de la iglesia, la necesidad de conservar las apariencias por sobre todo lo demás, sin importar qué cosas se pasen a llevar. El tercer fragmento es el de doña Filipa, quien fue sorprendida, en la ciudad de Preta, siéndole infiel a su marido. En dicha ciudad, existía una ley que permitía quemar a las mujeres que eran infieles, de esta manera, Rinaldo la demanda. Ella, dispuesta a morir, dice que dicha ley es injusta ya que a su marido jamás le ha faltado sexo y, por consiguiente, le pregunta al juez: “¿Qué debía hacer yo con lo que me sobre? ¿Debo arrojarlo a los perros? ¿No es mucho mejor servírselo a un hombre noble que me ama que dejar que se pierda o se estropee?”5. En este pasaje se muestra, también, de manera irónica y graciosa el hecho de ser infiel, y que, de manera muy astuta, una mujer puede ser infiel si su marido está satisfecho sexualmente. Sin embargo, esto representa una crítica, ya que dicha ley estaba solo establecida para las mujeres, no para los hombres, entonces, ¿Pueden ellos ser infieles, y las mujeres no?, ese ese el trasfondo de este cuento. El trasfondo de estos tres fragmentos, es enseñar a los lectores y relatándoles hechos y cosas cotidianas que se ven a diario en el mundo, pero de manera más caricaturesca. El autor intenta llegar al lector mediante la risa y le liviandad de su narración, pero con un fuerte mensaje, una crítica social que nos deja entrever todas las acciones malas que cometemos a diario como seres humanos. es por esta razón que en el texto se tratan temas tales como la traición, la mentira, la infidelidad, la deslealtad, la astucia para salirse y evitar problemas, etc. Por esto es que muchos piensan que el Decameron es un texto chistoso, porque muchos lo leen con ligereza y no se dan cuenta del juicio y el análisis que se encuentra entrelineas, ya que todos estos cuentos revelan vicios intrínsecos del ser humano, que, a pesar de que esta novela fue escrita en el siglo XIV, siguen siendo los vicios y los temas actuales con los que nos encontramos a diario.

4 Página 134. 5 Página 213....


Similar Free PDFs