Entrega de redacción reflexiva calificada 1 PDF

Title Entrega de redacción reflexiva calificada 1
Author Geraldine Pinedo
Course Desafíos y Problemas en el Perú
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 6
File Size 745.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 465
Total Views 988

Summary

REDACCIÓN REFLEXIVADOCENTE:####### VALDIVIA GRANADOS HELBERT JULIOCHIMBOTE, PERÚ 16 DEABRIL DEL 2021"CONTRERAS Y ZULOAGA"INTEGRANTES DE GURPO:####### A L G A R A T E V E N E G A S A N G I E N I C O L E####### C A S T I L L O L O P É Z A N A L U C I A####### M A N T I L L A C H I M ...


Description

CHI MBOT E, P ERÚ

PR OB LE MA S Y DE SA FI OS E N EL P ER Ú AC TU AL

REDACCIÓN REFLEXIVA "C O N TR E R AS Y Z ULO AG A"

DOC E NTE :

I NTE G R ANTE S D E G UR PO:

RED ACCI ÓN R EFLE XIVA

"C ON TR ER AS Y Z UL OA GA "

I NT RO DU CC IÓN

En los últimos años del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX, el Perú estuvo marcado por el ascenso y la permanencia en el poder de los grupos terratenientes–burgueses vinculados al comercio internacional. Durante este período, conocido como la “República Aristocrática”, el país experimentó un auge de las exportaciones de materias primas, gatillado en parte por las nuevas condiciones institucionales establecidas luego de la Guerra del Pacífico (18791883) y del conflicto interno de 1895, así como también promovido por las favorables condiciones de demanda en los mercados globales. (Bello y Di Filippo, 2014, p.3).En ese sentido, con lo mencionado por Bello y Di Filippo, podemos entender que en la República Aristocrática la clase dominante era la burguesía, el cual estaba conformada por comerciantes,

artesanos libres, personas que no estaban sometidas a los señores feudales, entre otras. Sin embargo, muchas personas de clase social baja estuvieron en contra de la burguesía y suplicaban tener una República nacional y no clasista.El propósito de esta redacción reflexiva radica en conocer los “Aspectos económicos de la República Aristocrática”, de modo que, nos ayudará a reconocer los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este periodo, las empresas exportadoras se volvieron "menos nacionales" y la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática. A continuación, se presentará ideas recabadas posteriores al análisis de la lectura del texto de Contreras y Zuloaga, otorgada por el docente del curso.

RED ACCI ÓN R EFLE XIVA

1. LAS EXPORTACIONES: Por el lado económico, los gobiernos civilistas proporcionaron el desarrollo de las exportaciones, que se vieron alentadas en dichos años por la demanda de los nuevos territorios de Europa que accedían a la industrialización y la apertura del Canal de Panamá. Estos fueron: El azúcar, algodón, cobre, caucho de la Amazonia, como también el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la cocaína (exportación legal hasta 1911 por sus aplicaciones terapéuticas y medicinales).

2. LA

EX PLO TAC IO N

DE

LAS

MATE RI AS

PR IMA S E I NDU STR IAL IZ ACI ÓN Se implementó maquinaria traída del extranjero para agilizar los procesos productivos, es decir que en vez de usar mulas o bueyes se usó motores. Ocasionando que se dé la explotación y el transporte de la caña de azúcar lo cual fue mecanizado. La Cerro de Pasco Corporation y la International Petroleum Company desarrollaron grandes explotaciones en la sierra central y la costa norte, respectivamente, erigiendo los típicos “company towns” que la literatura social denunciaría más tarde como enclaves imperialistas. Las haciendas azucareras y algodoneras permanecieron en su mayor parte en manos de hacendados nacionales que en su mayoría eran inmigrantes, pero para la comercialización de sus cosechas dependían en ocasiones del crédito de las casas mercantiles extranjeras. Evidentemente, las empresas dedicadas a la exportación crecieron en tamaño.

RED ACCI ÓN R EFLE XIVA

A principios de la comercialización, muchas de las empresas algodoneras y azucareras permanecieron bajo el mando de hacendados nacionales, pero para la mercantilización de sus cosechas dependían de mercantiles

Sin embargo, el rápido despegue de la economía llevó al uso de nuevas herramientas proporcionadas por países externos, causando el desempleo de insumos y personal nacional que en aquellos días servían para realizar diversas

extranjeros. Siendo que, el Perú fue uno de los principales exportadores de azúcar, algodón, cobre, caucho, petróleo, lanas del sur andino, café y cocaína. Además, muchos sectores agrícolas de nuestro país, se vieron beneficiados económicamente gracias a la continua exportación. Con el paso del tiempo, la explotación de nuevas materias, fueron comercializadas de manera internacional. Lo cual, incrementando el nivel y ganancia económica del país. informar a los accionistas y demás personas interesadas acerca de las actividades y el rendimiento financiero de la empresa.

tareas que facilitaran la producción. Pero, las empresas exportadoras, empezaron a hacer uso de elementos tecnológicos y revolucionarios que incrementarían la producción de nuevos productos y su pronta distribución.

RED ACCI ÓN R EFLE XIVA

La republica Aristocrática peruana es consabido por el dominio político que hubo en el año 1895 hasta 1919 por una oligarquía que se dedicó a las finanzas, la minería y la agro-exportación. Para llegar a la situación que hubo en esa época, se debe tener en cuenta que existieron dos fases de expansión económica que fueron proveniente de la primera guerra mundial. El auge que se dio en este tiempo hizo que existiera una aceleración en la modernización de las actividades extractivas y productivas, también hubo una mayor presión por parte de los mercados internacionales; estas consecuencias dieron lugar al desarrollo de una industria de transformación. a situación laboral dio un giro brusco, debido a la aparición de la nueva tecnología muchas personas dejaron de trabajar, un claro ejemplo era que no necesitaban ya la fuerza del hombre porque se remplazó con las maquinarias, por otro lado, se le hacía más económico trabajar con maquinarias; ya que, el presupuesto no lograba cubrir la demanda que se tenia .

En el año 1899 se dio la inmigración japonesa por el pueblo por la falta de la mano de obra. Por otro lado, el azúcar y algodón eran los primeros productos peruanos de exportación. Esta industria trajo beneficios tanto a los grandes productores como a los campesinos. Entre 1880 y 1920, se incrementa por parte de Europa y EEUU, la demanda de caucho por lo cual los indios nativos fueron esclavizados y obligados a trabajar forzadamente, cometiendo los peores abusos. Para concluir, durante la República Aristocrática existió una explotación laboral muy grande para los ciudadanos de ese ese entonces

RED ACCI ÓN R EFLE XIVA

LAS CIF RAS

En con cl us i ón , lo s go bi er no s ci vi li st as tuv ie ro n u n pa pe l im po rt an te en cu an to a l d es ar ro ll o de la s ex po rt ac i on es , ya q ue es ta s f ue ro n ap oy ad as p or l a d em an da d e l os p aí se s e ur op eo s q ue a cc ed ía n a l a in du st ri al i za ci ón .

Po r

o tr o

la do ,

l as

emp r es as

exp or ta do ra s

se

vo lv ie ro n me no s n ac io na le s p or q ue la te cn ol og ía mo de rn a re em pl az ó a v ar i os re cu rs os in te rn os qu e h as ta ah or a la s e xp or ta ci on es ti en en un e fe ct o mu lt ip li ca do r e n o tr as e co no mí as y la s it ua ci ón e ra al go cr ít ic a

en

el

me rc ad o

l ab or al

en

lo s

t i em po s

de

la

R ep úb li ca

Ar is to cr át i ca , pu es e xi st ía n in co mo di da de s en l as c on d ic io ne s re al es ....


Similar Free PDFs