Actividad 04 Lectura Reflexiva PDF

Title Actividad 04 Lectura Reflexiva
Course Lectura Y Redaccion A Traves Del Analisis Del Mundo Contemporaneo
Institution Universidad Veracruzana
Pages 3
File Size 74.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 167

Summary

Download Actividad 04 Lectura Reflexiva PDF


Description

Act.04 Lectura reflexiva

Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto, de esa manera, una lectura crítica somete al texto a preguntas y consideraciones respecto a las fuentes y la veracidad del texto, para dar con pistas respecto al mensaje que subyace a la lectura. Es importante recalcar que toda lectura debe estar siempre acompañada de fundamentos objetivos, capaces de sustentar las tesis y las apreciaciones subjetivas involucradas en las valoraciones. Es a través de la evaluación que nos podemos dar cuenta de su criterio al momento de valorar el contenido o la materialidad de un texto. No se completa el proceso del pensamiento crítico si no se cumple la interpretación de los demás los hechos y las deducciones de un razonamiento. Una vez extraídos ciertos argumentos, será posible citar fragmentos del cuento para sustentar lo dicho y así posteriormente deducir una serie de conclusiones posibles sobre el autor, el cuento o la tradición en que se inscribe. Las dos habilidades de lectura que pudimos aprender en la lectura selectiva o prelectura: hojear y examinar, también las utilizan los lectores críticos para juzgar la confiabilidad o credibilidad de un texto. A continuación expondré un análisis de manera crítica sobre dos lecturas diferentes, con el objetivo de dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar nuestras propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo.

La fascinación de la muerte, Por Leticia Cufré Marchetto La autora de esta lectura es Leticia Cufré Marchetto, una reconocida investigadora que nos aporta un texto muy completo en conceptos y referencias, que en esta ocasión trata el concepto de la muerte a nivel cultural en occidente, abordando un tema que por naturaleza el ser humano evita dialogar en su cotidianidad. Nos proporciona información de una manera bastante interesante aunque hasta cierto punto en un nivel un tanto complejo para el lector promedio. Las fuentes presentadas en esta lectura son confiables, ya que cuentan con sus respectivos autores, fecha de publicación, fecha, etc. En general cuenta con una bibliografía extensa y muy bien detallada, respetando toda la información y así haciéndola un poco más sistemática. Esto sirve enormemente, ya que si se nos presenta una duda o nos interesa la idea que plantea un autor, podemos sin ningún inconveniente revisar la bibliografía y poder investigar por nuestra propia cuenta, o si no estamos convencidos del todo sobre una información, podemos fácilmente corroborarla. La lectura se basa en opiniones y puntos de vista de los diferentes autores citados, ya que cada autor cuenta con una perspectiva diferente sobre la muerte, la lectura tiene como función informar sobre sus diferentes posturas. Se puede decir que el tono que refleja el texto es en su mayoría describo e informativo, así como el lenguaje que ocupa la autora en todo el texto es meramente formal. El texto es una amplia labor de investigación y una excelente redacción que resulta objetiva, gracias a esto el lector puede llegar a reflexiones profundas sobre el tema central,

Act.04 Lectura reflexiva

que en este caso es la muerte. De la que también se obtienen diversas visiones culturales y regionales, un gran ejemplo es con nuestro famoso día de muertos, la cual siempre está cargada de alegorías y tradiciones de la cultura nacional mexicana. Me parece un texto bastante interesante y enriquecedor sobre todo, por plantear diversas perspectivas de un tema en específico, ya que esto nos ayuda a no solo informarnos, si no, también podemos llegar a una conclusión personal.

Células Hela, la vida después de la muerte, Por Mariana Carbajal Rosas La manera en la autora Mariana Carbajal Rosas elabora su redacción, inmiscuye al lector en el artículo ya que su narrativa resulta, a juicio personal, amigable y cuenta una historia de manera clara y concisa, la es una muy breve reseña de la vida de Henrietta Lacks, mujer estadounidense que falleció en 1951 debido a cáncer cervical y de quien, de acuerdo a la autora del articulo y a sus referencias, se obtuvieron un grupo de células mutantes que dieron origen a una serie de investigaciones que derivaron en serios avances en materia de medicina investigación del cáncer y otros campos tecnológicos médicos, además de algunas anécdotas y datos curiosos de las llamadas células HeLa, de las cuales admito, no tenía conocimiento y las implicaciones científicas son bastante interesantes, aunque se maneja de una manera muy personal esta si llega a transmitir interés hacia los eventos descritos, ya que al lector que disfruta leer e investigar sobre temas científicos y de cultura general puede resultar interesante y dar mucho a que pensar por las posibilidades que este avance tecnológico nos puede brindar, a lo único que se le puede considerar un punto débil, es a la falta de referencias de la autora, aunque su texto es breve y brinda bastantes datos y declaraciones, básicamente es una reseña o interpretación de las dos referencias que tenemos en su escrito, lo que falta es verificar las fuentes para obtener más información al respecto. El lenguaje que ocupa la autora varía dependiendo de que este hablando o describiendo, por ejemplo, cuando se habla de la vida de Henrietta Lacks se utiliza un lenguaje formal, pero cuenta con muchas descripciones cronológicas, después brinca a un lenguaje científico cuando se habla de las Células HeLa, esto por supuesto, es entendible ya que la autora busca explicar con evidencia científica la existencia de estas Células y su evolución. Pero en mi caso en algunas situaciones llevaba a ser confuso utilizar dos lenguajes en un solo texto, en especial a alguien como yo, que no cuento con mucho conocimiento científico me resulta un poco complicado entender su evolución y el cierre de la lectura. Lo cierto es que el tema brinda mucho a que investigar ya que no parece ser un avance cualquiera, aquí vemos que tiene una gran importancia y que aún se siguen haciendo investigaciones al respecto, por lo que en general el artículo resulta lo bastante interesante como para que la mayoría de los lectores terminen completo el mismo, aun cuando se hable científicamente es un texto muy bien desarrollado y en principalmente interesante.

Act.04 Lectura reflexiva...


Similar Free PDFs