Escritura en Prensa - Resumen Libro Hoyos PDF

Title Escritura en Prensa - Resumen Libro Hoyos
Course Escritura en Prensa
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 5
File Size 191.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 133

Summary

Resumen del la lectura obligatoria de JJ Hoyos...


Description

ESCRITURA EN PRENSA  Examen 2 – Resúmenes Libros y manuales Hoyos, J.J. (2011). Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Editorial Universidad de Antioquia 1) Dos modos de narrar: El estilo informativo y el estilo narrativo: De página 3 a página 31. 

Llegada a la Luna  Tantas versiones como periodistas cubren el evento  Agencias: Acontecimiento resumido en las primeras líneas, precisión, tono impersonal, estilo directo, no drama o suspense  Oriana Fallaci (periodista italiana – L’Europeo) : No se centra en el hecho del alunizaje, orden cronológico, importancia de los detalles, descripción del ambiente, juicios personales sobre el comportamiento de los astronautas, antecedentes políticos de la misión, lentitud en el manejo del tiempo – narra minuto a minuto, inclusión de la experiencia de la periodista en el relato, reproducción de los diálogos completos (propio de la ficción), cambios de foco durante la narración, construcción del relato en formas de escenas

Tiempo

Noticia United Press (estilo INFORMATIVO) Es un simple dato Destruye el orden cronológico  lo invierte, lo resume  lo más importante va al principio

Dosificación de la información / Tensión Detalles Personajes

No se da  Pirámide invertida (orden decreciente = lo más importante al principio) Generalizaciones, pocos detalles Simplemente se les cita

Espacio

No hay descripciones de ambiente

Diálogos

Se limita a reproducir aquellas citas de importancia Procedimientos Resumen de los hechos  un narrativos narrador externo nos habla de la realidad Punto de vista Un solo narrador objetivo e impersonal  pocos adjetivos, ninguna opinión Contexto Muy reducido

Reportaje Oriana Fallaci (estilo NARRATIVO) Forma parte del tejido narrativo  es una secuencia, se siente como el tiempo pasa y se detiene Se respeta el orden cronológico El tiempo del relato parece coincidir con el tiempo de la realidad Se crea una trama  suspensión en el lector Forma creciente con diversos clímax Descripción minuciosa y exhaustiva Son personajes con carácter Da a conocer a los personajes a través de los diálogos Descripciones de ambiente muy detalladas Los registra prácticamente en su totalidad  realismo Narración escena por escena  nos muestra la realidad Punto de vista de un testigo que cuenta los hechos de forma exaltada, opiniones Es parte del relato de principio a fin

2) Volver a narrar: De página 32 a página 54.  Cómo seducir, usando el lenguaje escrito, a personas qua a través de otros medios han sentido con la vista y con el oído todas las complejidades de un hecho real  Problema resuelto a través de la narración  herramienta más eficaz para llegar de manera viva a los lectores o Lo único que el hombre realmente entiende y conserva en su memoria son relatos  grandes escritores han sido antes grandes periodistas  Aparición telégrafo + agencias de noticias = pirámide invertida  Segunda mitad SXIX  nuevos relatos : entrevista, periodismo investigativo, reportaje  Latinoamérica  grandes periodistas = grandes escritores  SXX  se impone el periodismo informativo o Revolución industrial + introducción del estilo “telegráfico” = periodismo se desnarrativiza  Nuevos medios electrónicos  vuelta al estilo narrativo 

Historias  Escuela anglosajona: historias = noticias o Fact stories  historias de acontecimientos o Action stories  historias de acción o Quote stories  historias de citas o Follow-up stories  historias de seguimiento o Feature stories  reportajes 

Periodismo de habla hispana  no todas las noticias pueden llamarse historias o Historia: narración de hechos en orden cronológico

Relato ORAL Presencia In praesentia Narrador y narratario están ambos presentes El relato se transmite sin intermediarios Discurso más abierto y espontáneo

o

Relato ESCRITO In absentia “Diferido”  no se remite en el mismo momento de su “emisión” Intermediarios  escritura previa Discurso cerrado - Ficción: irreales  suspense como elemento fundamental (hacer que el público quiera saber lo que viene después!!!!!) - Reales: verisímiles  Periodismo, antropología, historia, sociología  Relatos testimoniales

Aristóteles (Poética) : las formas dramáticas son imitaciones de acciones humanas ocurridas en el tiempo

o o o

o

Edward Morgan Forster - “Valor” : intensidad de las acciones  doble vasallaje = tiempo y “valor” Teresa Imízcoz – “Acción” : cómo son y qué les pasa a los personajes Características de una historia (Albert Laffay):  Hechos presentados en sucesión temporal – ordenación de los hechos dándoles un principio y un final  planteamiento inicial, clímax y desenlace  Trama lógica  Narrador  Representación en “escenas” Las narraciones crean un mundo que es un espejo del mundo real

3) Ficción o no ficción: Las preguntas e siempre. De página 55 a página 80. 

¿Dónde empiezan las fronteras de la ficción? ¿Cuándo se deja de hacer periodismo para escribir literatura? ¿En qué se diferencian los géneros de la llamada no ficción de los de ficción?  Influencia periodismo-novela realista SXVII  manera de aproximarse a la realidad, selección de los temas, adopción de formar narrativas que parecen reproducir de manera exacta la realidad, medios de difusión similares, similitud de estructuras y formas narrativas… o Primer antecedente moderno del periodismo narrativo (crónica y reportaje novelado – aunque la realidad es la base de la historia, las personas, las fechas, los lugares no siempre coinciden con esa realidad)  Daniel Defoe – Diario del año de la peste o En periodismo, un solo dato falso desvirtúa sin remedio a los otros datos verídicos  en periodismo hay que apegarse a la verdad, aunque nadie la crea y, en cambio en literatura se puede inventar todo, siempre que el autor sea capaz de hacerlo creer como si fuera cierto 

Finalidad ¿De qué habla? Selección de contenidos

Sentido

Distinción periodismo/literatura según Eugenio Corseriu o Se trata de discursos susceptibles de definirse sólo por su finalidad INFORMACIÓN Transmitir conocimiento Siempre habla del mundo

LITERATURA Obra en sí misma, no instrumental No habla del mundo sino que crea uno

Selecciona y valora lo comunicado Los hechos que ocurren y se mencionan, según criterios de prácticos de utilidad se valoran y seleccionan de acuerdo con pública a importancia general humana, y por esta razón, aunque sean hechos empíricamente insignificantes, pueden representar formas de existencia humana Denotativo Connotativo

INFORMACIÓN Sujeto empírico  periodista

Sujeto hablante Situación histórica del sujeto Sujeto al que se habla Finalidad Ética



Determinada, concreta

LITERATURA Sujeto universal  autor, con mayúsculas, no individuo determinado Eterna, indeterminada

Público al que se transmite información

Habla a toda la humanidad y para todos los tiempos

Acto político y social que conlleva responsabilidad pública Veracidad y objetividad

Se aparta de la utilidad pública Sujeto universal que tiene como tal la obligación de la autenticidad literaria

Distinción entre ficción y no ficción según Nelson Goodman o Falsedad literal o Algunas ficciones son verdaderas en un sentido metafórico o El realismo es una cuestión relativa a la familiaridad de los símbolos empleados en el decir; la verdad se relaciona con lo dicho, literal o metafóricamente, mediante símbolos familiares o fantásticos o No hay mundos de ficción  lo que no es real no existe o No toda falsedad literal literaria es ficción  Alto porcentaje de afirmaciones literalmente verdaderas : no ficción  Alto porcentaje de acciones falsas: ficción o Tanto el periodismo como la literatura se ocupan de la realidad pero lo hacen de modo distinto o Ficción  engendrar una verdad que tenga valor por sí misma, que sea sentida como verdadera por el lector o Narrador  intenta imponer a lo real una coherencia que no existe en la vida – Tomás Eloy Martínez o Verdad periodística vs Verdad literaria

4) Los temas: De página 85 a página 95. 

Observación del periodista americano Charles Danah sobre qué temas se pueden convertir en noticia (1882)  “Cuando un perro muerde a un hombre, no es noticia, pero si un hombre muerde al perro, eso sí constituye una noticia”



Elementos que caracterizan los temas que pueden llegar a ser un hecho noticioso  Actualidad  Novedad, el valor de la noticia disminuye con el tiempo  Proximidad  cercanía o lejanía del lector respecto al lugar dónde se producen los hechos  Prominencia  notoriedad del sujeto  Curiosidad  rareza, extrañeza

  

 

Conflicto  hombre que vibra de manera instintiva frente a la lucha Suspenso dramas de la vida real Emoción  reacciones humanas frente a los estímulos exteriores, elementos emocionales propios del hombre, interés humano  Emociones más comunes  sexo, necesidad de comida, vivienda y ropa, peligros, nacimientos, muerte, abandono, ambición, odio, temor, amor, celos, simpatía, vanidad, envidia, avaricia, generosidad… Consecuencias  importancia del hecho noticioso de cara los lectores

Periodismo de estilo narrativo (reportajes, crónicas, perfiles, entrevistas)  los elementos anteriores no son útiles normalmente Periodismo INFORMATIVO - Se eligen los temas Novedad Proximidad Prominencia



Periodismo NARRATIVO - No se eligen los temas, más aproximado a la literatura Profundidad  contar la historia con todos los detalles Simbolismo y universalidad de la historia En ocasiones es muy valorada por los periodistas que hacen perfiles o entrevistas Curiosidad Conflicto Suspenso Emoción

Periodismo narrativo  factores muy subjetivos relacionados con la sensibilidad y la idiosincrasia del narrador  Valor humano + sensibilidad del reportero  Temas populares  Mundo más inmediato  Acontecimientos de los que somos testigos...


Similar Free PDFs