Estándar- Los antecedentes de la Guerra Civil. El llamamiento de Franco PDF

Title Estándar- Los antecedentes de la Guerra Civil. El llamamiento de Franco
Course Historia de España Reciente
Institution Universidad de La Laguna
Pages 3
File Size 90.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 165

Summary

Download Estándar- Los antecedentes de la Guerra Civil. El llamamiento de Franco PDF


Description

ESTÁNDAR 124.- ESPECIFICA LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA CIVIL (LLAMAMIENTO DE FRANCO AL PAÍS EL 18 DE JULIO DE 1936 – S/C DE TENERIFE):

1) ¿ Cómo justificaba Franco la sublevación militar? 2) Señala los antecedentes de la Guerra Civil y el

contexto en el que fue emitido este manifiesto.

1) Estamos ante una fuente primaria de temática política. El texto está firmado por el entonces Comandante general de Canarias, Francisco Franco, en S/C de Tenerife el 1 de julio de 1936, y publicado en el diario “La Provincia” de Las Palmas de Gran Canaria cuatro días después. El general franco se dirige a los españoles haciendo un llamamiento a defender la patria que, según él, se encuentra en una difícil situación. En el primer párrafo nombra algunos de esos supuestos males: el desorden, la anarquía y las huelgas revolucionarias que según él, impiden trabajar y vivir con normalidad en España.

En el segundo párrafo, señala a los que él llama “los explotadores de la política” y “ engañadores del obrero honrado”, es decir, al conjunto de la clase política a los que parece culpar de todos esos males. Afirma que el pueblo español exige paz, concordia y justicia, y que va a ser el ejército español quien va a hacer posible estos anhelos, reprimiendo con energía a todo aquel que se oponga. 2) Partiendo del contexto internacional, la situación española no difería mucho de la del resto de Europa. De hecho, podemos considerar la Guerra Civil española como el prólogo de la II Guerra Mundial en la que se enfrentarán las fuerzas democráticas contra el fascismo. La crisis económica de 1929 , una crisis social creciente ( paro, huelgas…), un mal cierre de la I Guerra Mundial y el temor de ciertos sectores sociales a una revolución comunista como en Rusia (1917), provocaron el desprestigio de las democracias liberales, una radicalización creciente y un auge de las ideologías totalitarias ( comunismo, fascismo, nazismo…). A ese contexto internacional desfavorable para la república, hemos de añadir las circunstancias internas en las que se redactó el presente manifiesto. En concreto, debemos remontarnos al menos a la situación previa al desencadenamiento de la Guerra Civil. El contexto hay que situarlo en el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936,en que se reanudan las reformas interrumpidas durante el bienio derechista y se aplica el programa pactado por la coalición electoral de izquierdas: la amnistía y excarcelación de 30.000 presos políticos, el estatuto para Cataluña, retomar las reformas agrarias con sus expropiaciones, ocupaciones y asentamientos de campesinos. Los sectores más conservadores de la sociedad: terratenientes, empresarios industriales y la Iglesia católica reaccionaron negativamente a las reformas. Por la derecha, la falange española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política. Diariamente, las milicias falangistas unificadas y armadas provocaban choques violentos con los líderes de izquierda. Ante ello, los trabajadores crearon una movilización popular que aumentó la tensión social.

Desde febrero a julio de 1936, España se caracterizó por una escalada espectacular de desastres de todo tipo: secuestros, saqueos asesinatos ( por ejemplo, los del teniente Castillo, militante del PSOE o, el de Calvo Sotelo líder de las derechas hecho que muchos consideran el desencadenante definitivo de la guerra Civil), incendios en sedes sindicales, periódicos rivales y centros religiosos que el gobierno era incapaz de atajar. La inseguridad ciudadana era un problema principal. En este contexto, militares opuesto a la República (Franco, Mola, Goded…), con la colaboración de grupos derechistas, preparan un golpe de estado en el que Canarias va a jugar un papel destacado por ser el General franco Comandante general del archipiélago. Falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos, la mayoría de la CEDA yla LLiga catalana fueron las fuerzas políticas que se unieron a la sublevación. También los grandes latifundistas y la alta burguesía impulsaron y financiaron el golpe militar ya que temían perder el control económico y político, al igual que la Iglesia y dentro de las fuerzas armadas, la mayoría de oficiales y la totalidad de las fuerzas acuarteladas en Marruecos. Sin embargo, este llamamiento ( del texto) del general Franco no logra movilizar a una buena parte del ejército y la insurrección fracasa, sobre todo en las grandes ciudades y zonas industriales. Pero el gobierno de la República tampoco logra controlar la situación en todo el país, por lo que se desencadenó una larga Guerra Civil....


Similar Free PDFs