Estética en diseño gráfico Paoladela Rosa PDF

Title Estética en diseño gráfico Paoladela Rosa
Course Desing
Institution Centro de Estudios Universitarios
Pages 4
File Size 123 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 172

Summary

La estética en el diseño gráfico....


Description

31 de marzo de 2020 “La importancia de la estética en el diseño gráfico.”

Comúnmente se suele definir la estética desde tres puntos de vista. Uno más acertado y otro completamente fuera de lugar, es decir, la primera y corta definición que nos suelen responder a preguntarle a alguien acerca de qué es la estética para ellos es que es alguna rama de la filosofía que se dedica a estudiar y definir la belleza, así como lo que es bello o no. Por otro lado, al preguntarle a personas con relaciones no tan cercanas al arte, suelen denominar de manera trivial a la estética como aquel lugar donde mayormente mujeres recurren a hacerse arreglos respecto al cabello, uñas, etcétera con tal de lucir más bellas, aunque en un lenguaje coloquial las personas definen lo estético como aquello que es bello, o mejor, que se percibe como bello. Sin embargo, en base a una previa investigación realizada para este trabajo puedo afirmar que la estética es la doctrina filosófica del arte que se dedica al estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Pero tocando más a detalle este tema, su etimología parte del griego: “aisthetike” que significa percepción, “aisthesis” que se define como sensibilidad y el prefijo “ica” que es relativo a “a”. A pesar de que no resulte complejo definir y entender lo que es la estética, esta tiene una historia y principios los cuales necesitan ser detallados para comprender por completo de qué trata y cuál es su importancia dentro del diseño gráfico, sin dejar a un lado el hecho de que actualmente, fuera del ámbito de la filosofía y a partir de la opinión de muchas personas no se ha podido llegar a una conclusión exacta de lo que es bello o no. A pesar de esto, muchas sociedades se rigen en estándares de “belleza” para calificar y clasificar que cabe dentro de lo bello y que no. Dejando a un lado términos y circunstancias fuera de lo que es el diseño gráfico y su relación con la estética, es claro tener en cuenta para nosotros los diseñadores gráficos que nuestra carrera está de cierta manera ligada al arte y a la filosofía, y que elementos de ambas nos sirven de apoyo y sustento al momento de diseñar de manera llamativa así como para argumentar y hacer más válido una propuesta de algún diseño en particular.

de la Rosa García Paola Berenice

31 de marzo de 2020 Mientras tanto, en filosofía, la estética es la rama que estudia la esencia de lo bello y de la percepción de la belleza del arte, es decir, el gusto . En 1758 Baumgarten usó la palabra «estética» como «ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores». Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»). Tocando el tema de lo bello, este se concibe como una forma particular del ser, la estética antigua no ha podido explicar por qué lo bello es apreciado por diversos hombres de diversa manera, de acuerdo con las condiciones de la época, de las diferencias de clases sociales, del nivel de cultura . Con todo esto, me puedo dar cuenta de que la estética encierra un mundo de significaciones tan complejas y ricas en contenidos que dentro del campo disciplinar del diseño y la comunicación visual, la palabra estética se ha convertido en una de las muletillas más usuales en la actualidad. El concepto pasa a ser algo banal, un mero recurso retórico del discurso para suplantar palabras como estilo, identidad e imagen, como lo mencioné en un principio. Dentro de la investigación que realicé, encontré una definición del autor Carlos Lemcke, la cual menciona que a estética, o sea la doctrina de las percepciones y sensaciones sensibles, abarca el dominio todo de los fenómenos en cuanto provocan éstos, por su forma o su modo de presentársenos, nuestro sentimiento de agrado o desagrado. Esta definición se adapta más a mi ideología respecto a que en lo personal, considero que la belleza no es algo concreto y tangible. Considero que lo que observamos, sentimos, oímos, hasta incluso olemos, más allá de ser bello o feo, simplemente causa un efecto en nosotros placentero o no. Sin embargo, la belleza es y resulta, sin lugar a dudas, un valor estético. En relación a esto, cada persona suele hacer su propio juicio de lo que es bello o no a partir de sus gustos, y queramos o no, la mayoría de las personas dirigimos nuestra atención a lo que nos resulta “llamativo y bonito”, pero ¿cómo resulta algo llamativo y bonito?

de la Rosa García Paola Berenice

31 de marzo de 2020 Dentro del diseño gráfico existen muchos elementos que nos permiten crear propuestas más creativas y funcionales, como las Leyes de la Gestalt, la psicología de colores, la morfología de la letra, así como nuestra habilidad en el manejo de softwares como Ilustrador o Photo Shop, no obstante existen ciertas maneras en las que se puede crear algo impactante y llamativo, que resulte estético y funcional. Primeramente es tener siempre en mente que menos es más; la simplicidad hace que sea menos pesado visualmente y que la gente pueda recordar mayormente lo que vio, esto hará que pueda ser memorable. Asimismo, es aconsejable no diseñar mediante las tendencias de la temporada, puesto que puede que en su momento sea exitoso pero no durará por más tiempo y su función no se cumplirá por completo. Mientras más versátil pueda ser el diseño resulta mejor si este se adapta a distintas necesidades, también el utilizar tipografías y colores que vayan acorde a lo que estamos comunicando y transmitiendo convierte una propuesta más consistente porque es evidente que si haremos la identidad visual de una marca que se dedica a vender cosas naturistas, no le pondremos colores rojos o negros o una tipografía pesada. Esto tendrá como resultado un malentendido hacia los usuarios y un posible fracaso hacia la empresa. En otras palabras, los diseños que no contemplan aspectos estéticos tienden a ser rechazados en períodos más cortos de tiempo, al no resultar funcionales y al crear sentimientos negativos que paralizan la creatividad y la resolución de problemas en su uso, además crear situaciones estresantes que reducen la buena percepción de la marca y la continuidad en su uso. Es por ello que entre la relación entre el diseño gráfico y la estética, es claro que el diseñador o comunicador visual, en sus diferentes ámbitos de acción, es responsable de manejar esta relación entre estética y lo funcional. Por ende, debe plantearse a él mismo si su rol de diseñador se reduce a mejorar las apariencias implementando un tratamiento visual superficial, o si busca conferirle a su labor un valor estético a través del entendimiento de la profundidad de las dimensiones que intervienen en el proceso de diseño.

de la Rosa García Paola Berenice

31 de marzo de 2020 Por último, rescatando todo lo escrito, para un diseñador gráfico es fundamental tener conocimientos acerca de esta doctrina de la filosofía debido a que en la sociedad actual para la que trabajaremos resulta indispensable mostrar trabajos estéticos que no solo luzcan por su atractivo visual sino que busquen dar una opinión o algo de que hablar respecto a que les hace sentir su cartel, su identidad corporativa, su envase, sus ilustraciones, la marca para alguna empresa, etcétera. Así como para ofrecer al usuario una experiencia más enriquecedora y satisfactoria, acorde al uso sencillo e intuitivo que provoque una percepción positiva que favorece el pensamiento creativo.

Referencias bibliográficas: http://www.filosofia.org/enc/ros/estet.htm https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/ https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libr o=477&id_articulo=9979

de la Rosa García Paola Berenice...


Similar Free PDFs