Etica CASO N1 PDF

Title Etica CASO N1
Author Karol De Velasco
Course Etica y Deontologia
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 4
File Size 115.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 336
Total Views 456

Summary

PRÁCTICA SOBRE ÉTICA PROFESIONALESTUDIO DE CASOSCASO DE ESTUDIO 1Después de descubrir que una alumna tuiteó un mensaje grosero sobre ella, una maestra de escuela confrontó a la adolescente durante una clase sobre etiqueta en las redes sociales. Al preguntarle a la alumna por qué pública mensajes tan...


Description

ÉTICA Y VALORES Departamento de Humanidades

PRÁCTICA SOBRE ÉTICA PROFESIONAL ESTUDIO DE CASOS

CASO DE ESTUDIO 1 Después de descubrir que una alumna tuiteó un mensaje grosero sobre ella, una maestra de escuela confrontó a la adolescente durante una clase sobre etiqueta en las redes sociales. Al preguntarle a la alumna por qué pública mensajes tan nocivos que podrían perjudicar la reputación de la maestra, la alumna respondió que en ese momento estaba enojada. La maestra respondió que estaba muy molesta por las acciones de la alumna, exigiendo que la alumna se disculpara públicamente por su transgresión, y la alumna se disculpó. Una vez que la alumna se disculpó la maestra le dijo a la clase que no permitiría que mocosos impertinentes la llamaran así.

PREGUNTAS AL GRUPO 1. ¿Estuvo mal el comportamiento de la alumna? De ser así, ¿por qué? Como grupo consideramos que evidentemente el actuar de la alumna estuvo mal, ya que se dejó guiar por lo que sentía en ese momento, no pensó en las consecuencias que este mal comportamiento traería consigo, sobre todo cómo haría sentir a la persona que iba destinado este tweet. 2. ¿Cuáles eran los objetivos de la maestra en esta situación? El principal objetivo de la maestra era que su reputación no se vea perjudicada ante el fatal actuar de su alumna; asimismo, que la alumna rectifique su actuar mediante una disculpa pública y esto quede de lección para que la menor no cometa a futuro actos de similar o mayor magnitud.

3. ¿Cómo debería haber abordado el mal comportamiento la maestra? La maestra Idalia Hernández Ramos, actuó sin pensar, simplemente siguió sus emociones y en ese momento ella se encontraba muy ofuscada e indignada por el tweet de la alumna. Nosotros como grupo, consideramos que la manera correcta de reaccionar frente a una inmadurez de un adolescente, es siendo amables pero firmes; acercarse discretamente sin demostrarle cólera, enojo o hacerlos sentir que los odian y se vengarán, sino acercarse y decirles que desean hablar con ellos, pero ese momento debe ser privado, la maestra debió acercarse a la alumna en cualquier momento que la alumna se encontrara sola para no fomentar murmuraciones de sus demás compañeros; luego de ello, hablar y preguntarle con un tono armonioso: Lupita (ejemplo de nombre) por ahí sin querer ha llegado a mis ojos un tweet tuyo que hace referencia a mi persona, me gustaría tener una explicación tuya; una vez realizada la pregunta, la alumna contestará, obviamente nerviosa, pero dará una explicación. La alumna pedirá las disculpas respectivas y la maestra aceptará, y fin del tema. No se hizo largo, nadie salió lastimado, ni burlado ni se vieron vulnerados sus derechos, no hubo discriminación, ni mal trato, ni humillación. Lo máximo que pudo haberle exigido la maestra a solas con la alumna sería que borre ese tweet. 4. ¿Debería haber perdonado lo que hizo la alumna o haber tomado un enfoque distinto? En opinión del grupo, consideramos que sí, porque muchos jóvenes de secundaria, incluso niños de primaria se enojan rápidamente y sienten que odian a la maestra o al profesor o al director o a cualquiera que los haya corregido para su bien o castigándolo. Ser un profesional de educación, es ser una persona con carácter y amor a sus alumnos, ser una persona que sepa equilibrar esos 2 aspectos para poder mantener una armonía en cualquier situación positiva o negativa que se le presente. 5. Si consideran que las acciones de la maestra estuvieron mal, ¿por qué lo piensan? ¿Es distinto el acoso cibernético al acoso cara a cara? De ser así ¿cuál es la diferencia? Pensamos que la actitud de la profesora evidentemente no ha sido una de las mejores; puesto que el problema suscitado pudo resolverse de otra

manera, el tener el “poder” por ser autoridad dentro de un salón de clases no le da el derecho de poder referirse de una manera tan déspota hacia sus alumnos, siendo una profesional, por lo contrario, debería abstenerse de efectuar un comportamiento de tal magnitud. A pesar de ser víctima de acoso cibernético, lo más prudente y sensato hubiese sido –no confrontar airadamente a la alumna- sino hablar con ella a solas, pidiéndole una explicación del porqué de su acción, manteniendo un estilo sereno, guardando la compostura y dejando que la ira del momento no pueda más que su ética profesional, dado que, como maestra, por lo contrario, debería dar el ejemplo. Por otro lado, tenemos en cuenta que tanto el acoso cara a cara como el acoso cibernético son totalmente polos opuestos, ya que el acoso cara a cara suele o puede ocurrir durante el día, por ejemplo, en una escuela o universidad. Pero el acoso cibernético puede darse en cualquier lugar, cualquier día de la semana y a cualquier hora. Además, si bien es cierto no es habitual el acoso anónimo, ni en persona ni en línea, el acoso virtual puede ocurrir sin que se sepa quién envía los mensajes, caso enormemente contrario al acoso cara a cara donde sabemos con quién nos enfrentamos o quien es nuestro agresor. Por último, también las publicaciones maliciosas o vergonzosas en las redes sociales pueden propagarse rápidamente y volverse "virales", esto puede aumentar el daño o la vergüenza (incomodidad) de una experiencia de acoso, lo cual deja entrever que el acoso cibernético –que es uno de los más dados- resulta ser un poco más nocivo por las circunstancias en las que se da y sus graves consecuencias. 6. ¿Cómo deben manejar los profesores como profesión este tipo de malas conductas de los alumnos?

¿Deben tener una norma o

deberían actuar a su criterio? Los profesores a lo largo de su carrera se encuentran inmersos en situaciones delicadas producto del mal comportamiento de los alumnos, como profesionales tienen que saber mantener la calma y el control frente a estas situaciones, para que solucionen los problemas y no busquen que estos se extiendan. Si bien es cierto tratar con adolescentes es complicado pero el saber actuar y buscar las mejores soluciones a las dificultades que

surjan, es la clave para que ayuden a guiar a los adolescentes por un mejor camino. Como grupo pensamos en que si le damos una norma o alguna manera en como restringir la relación que debe existir entre los maestros y los alumnos, estaríamos limitando a que la persona se desarrolle con total libertad y pueda buscar diferentes alternativas de apoyo para la solución de conflictos o para una mejor relación con los alumnos. Si bien cierto, la ética académica nos dice que se debería de seguir una serie de reglas y normas que involucren tanto a los maestros como a los alumnos a que desempeña un papel muy importante en la relación que existe entre ellos, pero no se debe de entender tan expresamente esto, lo que se debe de buscar es que se desarrolle la confianza entre los mismos y que puedan hablar de los problemas antes que atacarse, pero esto dependerá mucho del buen criterio que tenga el docente al momento de actuar....


Similar Free PDFs