Etimología de psicología PDF

Title Etimología de psicología
Course PSICOLOGÍA
Institution Universidad San Pedro
Pages 27
File Size 372.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 150

Summary

Muy útil...


Description

Etimología de psicología La palabra psicología está compuesta por los afijos psico- y -logía. Psico proviene de la voz griega ψυχή (psykhé), que significa alma, mente, espíritu o actividad mental. Logía, por su parte, deriva del vocablo griego λóγος (logos), que podemos traducir al español como ciencia, estudio o tratado. En resumen, podríamos decir que la palabra psicología significa, según su origen etimológico, estudio del alma, comprensión del alma o el estudio de la mente. Según sabemos, la palabra fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y pensador cristiano Marko Marulić para titular su obra Psichiologia de ratione animae humanae (Psicología de la naturaleza del alma humana), publicada entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. Pero no fue sino hasta que el filósofo alemán Christian Wolff usó este término en sus obras Psychologia empírica (Psicología empírica) (1732) y Psychologia rationalis (Psicología racional) (1734) que la palabra se popularizaría en el mundo ilustrado y académico. Conviene advertir, no obstante, que en aquellos tiempos la psicología era más bien entendida como una parte de la filosofía que se encargaba del estudio del alma, sus facultades y operaciones. Hoy en día, sin embargo, psicología se emplea para designar la ciencia o estudio de la mente y de la conducta, comportamiento y procesos mentales y emocionales de las personas.

PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA (PERIODO CLÁSICO, MEDIEVAL Y MODERNO) Periodo clásico LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGUA GRECIA Algunas culturas, como la egipcia y la babilónica trataron de entender la psicología y el comportamiento humano relacionándolos a los espíritus y al alma inmaterial basándose así con el aliento y el corazón y los pulmones de los organismos del cuerpo humano. Physis, en termino griego, etimológicamente significa aliento o viento, esto conectado con la actividad del organismo humano. Otras las teorías que se entablaba era que después de la muerte había vida en algún ámbito espiritual pero muchos autores no estaban de acuerdo con ello. En la ciencia griega, los primeros pioneros en aludir el termino fue en babilonia, Egipto y fenicia a los que la aritmética, la geometría y la astronomía nacieron, y en china e india en donde la astronomía llego a otro nivel. Esto hizo que los griegos pudieran plantear y dar explicación a la racionalización del universo, relacionado con reflexiones lógicas. Las explicaciones sistemáticas surgieron gracias al desarrollo científico. Una de las características más importantes fue el rechazo a las nuevas formas de explicación sobrenatural, religiosa, y de defensa en la modalidad de la explicación de los naturalistas y los matemáticos, es decir, la ciencia griega era especulativa en ellos. La ciencia griega se orientaba en los efectos empíricos y en ciertas ocasiones a la manipulación experimental de la medicina. Algunos de los teóricos de la ciencia griega antigua plasmaron sus hipótesis de carácter especulativo y querían que otros autores hicieran hipótesis de carácter alternativo. Con ello hallaron el desarrollo de dos perspectivas teóricas: el naturalismo, que planteaba el universo que daba explicación a los elementos y a los procesos materiales. Y el formalismo, que plantea el universo en términos matemáticos. (Greenwood, 2011). Estas dos teorías dieron el inicio de la ciencia moderna. La crítica sistémica fue desarrollada por Platón, Aristóteles y Sócrates. Los naturalistas, representaron el comienzo de la ciencia que busca identificar los elementos del mundo natural. Las características más importantes para los griegos en las physis es el desarrollo de las teorías sistémicas. Los pioneros más importantes acerca de los materialistas de la ciencia son Tales, Anaxímenes, Heráclito, Empédocles y por último los atomistas, conformados por, Leucipo y Demócrito. Tales de Mileto, planteo que el elemento fundamental es el agua, ya que el agua manifiesta todas las fases de condensación: liquido, sólido y gaseoso

y es necesario para la vida. Una de las principales características de Tales fue la introducción de modos abstractos, críticos y especulativos. Anaxímenes de Mileto, dijo que el elemento fundamental es el aire, porque impresiona su maleabilidad y el fenómeno de condensación. Fue uno de los pioneros en explicar la naturaleza como elemento modificador en la síntesis primaria subyacente, dando así, un análisis en las rocas, nubes y del cuerpo humano. Heráclito de Éfeso, postulo que el elemento fundamental es el fuego, porque proviene del agua y regresa al agua al morir, pero solo unas almas virtuosas se trasladan al fuego cósmico y que todas las manifestaciones de la naturaleza son modificadas y alteradas y que están con constante cambios. Empédocles de Agrigento, desarrollo la teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua). Estipula que los cuatro elementos son las raíces eternas de las manifestaciones de la naturaleza, mezclada por la forma de los huesos, constituyente de la sangre. Esta mezcla de los elementos se rige por el amor y la lucha y que está en constante cambio y desarrollo. La sangre contiene los cuatro elementos mezclados y en consecuencia genera un pensamiento. Los atomistas: Leucipo y Demócrito, los elementos constituyentes son los átomos y el vacío, porque son infinitos e invisibles y se vinculan a los espacios vacíos que son responsables de la creación y la destrucción de la naturaleza. Los atomistas griegos también dicen que el universo se rige por leyes. Los formalitas, dicen que el mundo es cambiante y la experiencia sensorial es ilusorio y que la realidad se ve más allá de solo una apariencia sensorial que capta ese razonamiento. Se basa principalmente en la deducción y el argumento lógico de los enigmas empíricos y las analogías teóricas del naturalista. (Greenwood, 2011). Parménides, decía que la realidad es unitaria, estática y eterna. Se dice que la realidad es una unidad eterna. La realidad se nos aparece se basa hacia una experiencia sensorial que es cambiante y con movimientos. El debate más significativo es con Heráclito que era conocer el ser y el devenir. Zenón de Elea, demostró que la naturaleza ilusoria es la experiencia sensorial de unas premisas derivadas en el sentido común por la cual multiplica del cambio. Propuso reducir al absurdo, con la falsedad de las premisas del sentido común sobre la multiplicad, con el cambio y el movimiento que lo llevan a la falsedad. Pitágoras, dice que la realidad es de naturaleza abstracta porque está en armonía y en razones matemáticas. Decía también que la mente y el cuerpo

son entidades distintas ( Greenwood, 2011), es decir, la inmortalidad que se mira por el racionamiento del mundo y el cuerpo como el algo material del cual está encerrada. Los médicos, la medicina lo practicaba algunos sacerdotes en los templos. Básicamente los tratamientos se enfocaban en el sueño, la sugestión, la dieta y el ejercicio. Alcmeón, fundó que el cerebro es el centro de la percepción y de la cognición, también empleo la teoría de los espíritus animales que son los portadores en los impulsos nerviosos. Mantenía que si uno estaba en buena salud es porque hay un equilibrio, y si uno está enfermo es porque existe un desequilibrio. Hipócrates, confirmo que el cerebro en el centro de las capacidades psicológicas, que la salud cuando está en equilibrio es porque los cuatro humores están bien (bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema). Estos cuatro humores se relacionan con los cuatro elementos de la madre naturaleza. Hipócrates desarrollo junto con sus discípulos l código de ética en los médicos, llamado, juramento hipocrático que consiste en que un médico no debe negarse dar los tratamientos que no pueden costear el paciente y no recibir pagos si el paciente está mal económicamente. Los filósofos, muchos individuos, para ser más clara, pensadores entraron en controversia y de reflexión ante la epistemología naturalista y formalista, esto hizo que se llegaran a cuestionar de muchos de los fundamentos, es allí, en donde nacieron los sofistas, quienes se especializaban en la retórica y la lógica, es pocas palabras, su fundamento de estudio para con sus alumnos era la persuasión. Sócrates, se caracterizó por el estudio del análisis crítico, de los conceptos y de los argumentos. Se centro también en el estudio del cuestionamiento en temas como la virtud, el conocimiento con poder describir el valor, la justicia y la virtud. Platón, el creía en que la psique es inmortal encerrada en un cuerpo físico y atestiguaba que el verdadero conocimiento se podría alcanzar solo si la psique estaba pura. Platón formulo dos teorías: la teoría de formas y la teoría de la reminiscencia. La teoría de formas estipulada que existían unas ideas, esas ideas eran abstractas, eternas e inmutables. La teoría de la reminiscencia hablaba que todo conocimiento de la psique se olvida por que es el ciclo de cada reencarnación. Aristóteles: la ciencia de la psique Fue el primero en dedicar una obra acerca de la psicología, en la cual, hablaba sobre el alma, también estaba la memoria, sobre los sueños y la

ética Nico maquea. Se distinguió de los otros naturalistas y formalistas por su conocimiento acerca de la inclinación empírica. Fue un gran amante de la biología y en como la relacionaba con la sustancia de él. Primer motor

Realización de todas las cosas y la forma necesita lo físico

Seres humanos

Organizados por genero

Animales

Seres vivos. Organizado por especie

Plantas

Organismos vivos

Cuerpos primarios

Fuego, aire, tierra y agua

Materia prima

Potencial de formar

Ciencia teórica, su función más principal fue la sustancia y la explicación de ella con sus propiedades. Las sustancias son materia, mayor conocida también como, la hule, y que tiene una forma esencial, también llamado como, morphe. La materia es la herramienta que emplea la sustancia. Estipula que el conocimiento se produce por las experiencias sensoriales, y por la abstracción de las propiedades de las clases de sustancia. Distingue también entre lo real con lo potencial. Representa la naturaleza como un orden jerárquico en el cual forma el simple del ser o la materia. Los elementos importantes de la sustancia son las propiedades de acuerdo a la clase que poseen y en cómo se convierten, las accidentales poseen miembros de la esa clase necesaria. Causalidad y teleología, en la causalidad, Aristóteles define cuatro tipos n la cual dan explicación a las cosas existentes en el mundo natural. La causal material, de un existente material que está hecho. La cusa formal, forma esencial que distingue diferentes tipos de existentes. La causal eficiente, agente responsable de la generación. Y, por último, la causal final, propósito por el cual existe. La ciencia de la teología, es el conjunto por el cual todos los procesos naturales explican los términos de la finalidad de un estado. El propósito no proviene de la creación sino de la adscripción hacia la idea inherente del desarrollo biológico. La psicología de Aristóteles, se basó en la teoría de la psicología Sobre el alma relacionado a los productos causales, retomados en el párrafo anterior, de los seres humanos. Manifestaba que los animales y las plantas tienen

psique de igual manera como el ser humano, eso es de acuardo a la jerarquización que tiene la naturaleza. Existen tres tipos de psiques para este orden jerarquizado. El primero es la psique nutritiva, es el crecimiento a través de la alimentación (plantas). La segunda es la psique sensible, práctica de la sensación, la imaginación, la memoria a través del deseo sensual(animales). Y, por último, la psique racional, se basa para la abstracción, la deliberación, y la remembranza (seres humanos). Materialismo y explicación psicológica, para Aristóteles el alma no puede existir sin su cuerpo material. Y en las funciones psicológicas habla acerca de que deben de estar limitadas hacia otras teorías acerca de la representación de la materia. Sensación, percepción y cognición, la sensación y la percepción se unen con los cinco sentidos. Pero también existen sentidos comunes, en los cuales, se basan hacia el movimiento y la magnitud. Cada uno de nuestros sentidos necesita un órgano sensorial y un medio para trasmitirlo. La cognición, está en manos de la imaginación. Otras de las aportaciones de Aristóteles, es que el habla que la felicidad se basa sobre el apetito, la pasión y la razón Razón activa y pasiva. La razón pasiva habla acerca de la responsabilidad sobre la percepción de lo universal y comprende los primeros pasos del conocimiento de si misma. La razón activa, Aristóteles pone en más estudio ella, debido a que esta razón, es la realdad pura, y no traba a las sustancias materiales temporal de lo delimitado. Funcionalismo, el funcionalismo hace referencia a la mentalidad del ser, se concibe en los organismos internos por los estímulos ambientales y así poder generar estados mentales y de comportamiento. Conciencia y vitalidad, para Aristóteles el concepto de conciencia es: “el que ve percibe que ve, y el que oye percibe que oye, de modo que, si percibimos, podemos percibir y si pensamos, percibimos que pensamos”. No obstante, Aristóteles no utilizo mucho este concepto que digamos, sino que se centró en que la psicología se funda más hacia la teoría de un marco biológico.

Periodo medieval ROMA Y EL PERIODO MEDIEVAL Tras la derrota en Atenas, los Estados-ciudades se empezaron a desintegrar por la Guerra del Peloponesio, se convirtió entonces en el imperio Macedonio fundado por Alejandro Magno. El lugar en el cual enseñaba lo transpusieron a Alejandría en Egipto. Pasaron los años y empezaron a surgir

dudas acerca del naturalismo y el formalismo y se dio inicio al escepticismo y el cinismo. Al aceptar el cristianismo como religión oficial del Estado, los autores como Aristoteles y Pitágoras empezaron a dejarlo a un lado. En la época medieval, los métodos científicos y las personas que tenían problemas psicoterapéuticos, las clasificaron de brujas y empezaron asesinarlas. A pesar de que la era medieval se caracterizó por ser una era conservador, se dio el lado positivo, de que se dio el desarrollo de las autoridades clásicas y teológicas. La era romana Inicio tras el periodo de la Republica Romana, en el Senado gobernó Roma. El Imperio Romana llevo estabilidad al mundo mediterráneo por más de 400 años, hasta que hubo una especie de quiebre tanto interno como externo. El periodo helenista El desarrollo de la ciencia fue muy bajo en el periodo medieval, se evidencio el poco seguimiento de los científicos hacia las personas que tenían problemas psicológicos y que mal diagnosticaban con epilepsia. Los cínicos antis Tenes de Atenas y Diógenes rechazaban por el completo el conocimiento clásico y la moral convencional, ellos establecían una vida más neutral, en otras palabras, una vida libre de gobierno, de tradiciones, de costumbres, entre otras, esto contribuyo los escases de la ciencia y de la psicología. El epicureísmo, se enfocó en poder maximizar el placer con placeres sino la filosofía podía moderar la razón y la elección como medio de granizar la felicidad, la amistad y la forma en como el placer va atribuyéndose a la sexualidad, a la cual, no le hace ningún bien. El estoicismo, se empleó gracias a Zenón de Citio, a la cual establecida que toda la naturaleza esta pre destinada con un plan divino, es decir, que cada persona en este mundo tiene un papel ya designado y prescrito por Dios. Ciencia Alejandría Herofilo de Calcedonia, creo la escuela anatómica del museo de Alejandría, allí se dio el conocimiento de la disección de cadáveres, Herofilo diferenció entre los nervios sensoriales con los motores, es por ello que se llama el padre de la anatomía. Euclides, posesiono la Gran Biblioteca de Alejandría, el cual se funda por la aritmética y la geometría ejercidas por los babilónicos, egipcios, el cual, se pudo convertir como forma de explicación para Isaac Newton, de igual manera con Thomas Hobbes, y su teoría mecaniza de la psicología y el comportamiento.

Arquímedes de Siracusa, realizo la ciencia hidrostática, en sus obras realizo los cuerpos flotantes, el teorema acerca de las palancas mecánicas implementadas en catapulta militares. Claudio Ptolomeo de Tolemaida, creo la teoría geocéntrica de los cielos por los planetas que giraban en orbitas alrededor de la tierra, demostró que las esferas cristalinas d Aristoteles estaban erróneas, pero aun así mantenía la esfera celeste. Durante la Revolución científica, surgieron nuevos personajes como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei. Roma y la ciencia Los romanos se enfocaban mas en ser grandes ingenieron y en ser mecánicos y no ser interesaban tanto en la psicología. Sin embargo, los romanos respetaban mucho las obras griegas como la de Platón y la de Aristoteles. Galeno Él fue el médico personal del emperador. Tuvo la oportunidad de compartir con la teoría de Aristóteles, la cual, su propósito era la distinción de las teorías de tipo personal. Neoplatonismo Su fundamento se basa en los elementos místicos y espirituales de la filosofía practicando la forma poderosa en el cristianismo. Filón de Alejandría confirma que Dios es el que revela el conocimiento y que no alcanza los métodos de experiencia sensorial, la razón, esto para lograr una mente fuera de cosas erróneas. Plotino, dice que la realidad se ejerce las emanaciones del “uno”, como una fuente de originalidad y del eterno ser, claro está, el campo se basa en la inteligencia, la psique y la materia.

Decadencia del imperio romano Durante el siglo II, se dio inicio a la decadencia del pensamiento científico. La administración de Alejandría de los Romanos, después de la derrota de Cleopatra y de Marco Antonio, fue una administración corrupta. Bastantes individuos buscaban refugio a través de la filosofía. Cristianismo Tras la separación del imperio romano, llego el desarrollo de la religión como una postura espiritual de salvación. Las bases de la religión era la vida basada en Jesús.

Edicto de Milán Constantino avalo la tolerancia religiosa, a raíz de esto, hubo consecuencias negativas hacia el desarrollo del conocimiento, para ser más exacta, el científico.

PSICOLOGÍA MEDIEVAL El comercio y el conocimiento empezaron a surgir en el año 100 y 1300 y la iglesia fue considerada como una organización hostil relacionado en el pensamiento científico. El islam Se descubrió el periodo islámico gracias a las obras de Aristóteles, Mahoma experimento la visión de Gabriel en el año 610 y se proclamó como el mensajero del ala y recibe las sagradas escrituras del Corán. Esto se dio gracias a las obras clásicas. Rechazaron y condenaron el cristianismo como obra pagana y quedaron en búsqueda de la biblioteca de Alejandría. Los califas, impusieron que se tradujera el árabe en las obras de Aristóteles, Hipócrates y Galeno a la cual se enviaron misiones para poder recuperar las obras científicas. Avicena  Realizo la sustentación de la jerarquía de la psiquis nutritiva, sensible y racional.  Sostenía que la razón pasiva es la capacidad del alma inmaterial.  El hombre que vuela Averroes Considero la razón activa como objeto inmaterial e inmortal. Alhazen La visión ocurre cuando la luz refleja los objetos externos entra al ojo. Experimentos sobre la reflexión de la luz y los efectos atmosféricos de la visión.

Recuperación europea: la razón y la fe La “edad de la tiniebla” llego a su fin a mediados del año 1000, la economía la población, las ciudades, entre otros empezaron a mejorar, y el comercio y la comunicación empezó a tener una época de preparación. los estudiantes y los maestros empezaron a construir instituciones llamadas, universidades. Con la primera cruzada se pudo hacer contacto con el mundo occidental. Pedro Abelardo, reseño las obras de Aristóteles. Entablo un nuevo horizonte a la razón y los argumentos, se le da el reconocimiento del método didáctico de los antiguos filósofos griegos.

La iglesia cristiana y la filosofía aristotélica Los escolásticos intentaron efectuar un matrimonio intelectual entre la teoría Aristotélica y la cristi...


Similar Free PDFs