Evidencia 3 de quimica PDF

Title Evidencia 3 de quimica
Author Pedro Perea
Course El compuesto y sus carbonos
Institution Universidad TecMilenio
Pages 11
File Size 207.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 586
Total Views 1,001

Summary

EVIDENCIA 3Transformación de la materiaDocumento sobre la aplicación de las propiedades de los elementos, así como la formación de distintos compuestos y su nomenclatura.A lo largo del curso, has trabajado en tu evidencia con uno de los siguientes temas: Selecciona uno de los siguientes proyectos: o...


Description

EVIDENCIA 3 Transformación de la materia Documento sobre la aplicación de las propiedades de los elementos, así como la formación de distintos compuestos y su nomenclatura. A lo largo del curso, has trabajado en tu evidencia con uno de los siguientes temas: 1. Selecciona uno de los siguientes proyectos: o Calcinación (oxidación mineral) o Fermentación o Tratamiento de aguas residuales 2. Describe la información sobre cómo ocurre el proceso químico específico. (extensión mínima 1 1/2 cuartillas) Incluye 2 referencias bibliográficas en formato APA. Para empezar, hay que tener en cuenta cual es la definición de “Agua residual”. Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno. El tratamiento de aguas residuales o “negras” consiste en una serie de pasos o procesos físicos, químicos y biológicos

que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano, cada proceso tiene gran importancia durante el camino de depuración agua de contaminantes obtenidos por su utilización en las diferentes actividades de la vida diaria. 2.1 . Recolección de aguas de desecho: Este es el primer paso en el proceso de tratamiento de aguas residuales. Un sistema de recolección de administración pública recoge las aguas de desecho de la ciudad, con la finalidad de que el agua sea redirigida a un punto central. El agua es dirigida por medio de canales y drenaje subterráneo a una planta de tratamiento. La transportación debe hacerse bajo condiciones higiénicas, evitando escurrimientos o infiltraciones. Los drenajes y cañerías deben ser profundos y las personas que trabajan en su mantenimiento tienen que portar trajes de protección especiales. 2.2. Control de olor: En la planta de tratamiento, el control del olor es algo muy importante. El agua de desecho contiene muchas sustancias sucias que producen un olor nauseabundo y tóxico. Para asegurar que las áreas colindantes se encuentren libres de peste, se inicia un proceso de control de olor en cuanto el agua llega a la planta. Todas las fuentes de olor son contenidas y tratadas usando químicos que neutralizan el proceso de liberación de partículas odoríferas. De no ser por este primer paso, el resto del proceso de tratamiento de aguas sería mucho más difícil para el personal implicado. 2.3. Cribado: Es el siguiente paso en el proceso de trata de aguas residuales. El cribado implica la remoción de objetos grandes del agua, como pañales, toallas sanitarias, algodón, toallas húmedas, botellas rotas o cualquier otro tipo de basura que llega al agua y que puede dañar el resto del equipo de tratamiento si no se elimina. Si este paso no

se realiza correctamente, aparecen muchos problemas en el equipo después. Se usa otro equipo especializado para deshacerse de la arena que normalmente se va acumulando en los escurrimientos de agua de lluvia. Los desechos sólidos son removidos del agua y después se manejan en los basureros. 2.4. Tratamiento primario: Este proceso comprende la separación de la materia sólida macrobiótica del agua de desecho. El tratamiento primario se realiza colocando el agua en grandes tanques para que la materia sólida flote a la superficie. El fango, el desecho sólido que se acumula en la superficie de los tanques, es removido por grandes aspas y arrojado al centro de los tanques cilíndricos, donde será bombeado fuera del agua. El agua que queda se bombea a su vez para tratamiento secundario. 2.5. Tratamiento secundario: También conocido como proceso de lodo activado, el tratamiento secundario implica añadir lodo a las aguas de desecho para asegurar que todos los desechos se desintegren más adelante. Al principio se bombea el agua a grandes tanques de ventilación donde se mezcla con el lodo, el cual básicamente es un cultivo de bacterias que usan oxígeno y de otros microorganismos que consumen los restos orgánicos en el agua. Este proceso lleva a la producción de grandes partículas que se acumulan en el fondo de los tanques. Este paso dura entre 3 y 6 horas. 2.6. Manejo de desechos sólidos: La materia sólida que se acumula después del tratamiento primario y secundario se dirige a digestores en los cuales es tratada por espacio de un mes a partir de bacterias de digestión anaeróbica. Durante este proceso se produce gas metano, que puede usarse como combustible para las mismas plantas de tratamiento, así como biomasa, que puede tener usos agrícolas. 2.7. Tratamiento terciario:

Este paso es similar al que se usa en las plantas de tratamiento de agua para beber, que limpia el agua para propósitos de consumo. El tratamiento terciario tiene la capacidad de remover hasta el 99% de las impurezas del agua de desecho. Este nivel produce agua que se acerca mucho a la calidad del agua potable. Desafortunadamente, tiende a ser un proceso muy caro que requiere equipo especializado y personal altamente capacitado, así como ciertos químicos y una buena provisión de energía eléctrica, mismos que no siempre están disponibles. 2.8. Desinfección: Después del tratamiento primario y secundario, aún quedan algunos microorganismos en el agua que pueden causar enfermedades. Para eliminarlos, las aguas de desecho deben ser desinfectadas al menos media hora en tanques que contienen una mezcla de cloro y sodio. El proceso de desinfección es una parte integral del tratamiento, porque resguarda la salud tanto de los animales como de las personas que usen aguas tratadas para otros propósitos. 2.9. Tratamiento del lodo: El lodo que es producido y recolectado durante el tratamiento primario y secundario requiere concentrarse y espesarse para habilitar un tratamiento posterior. Es colocado en tanques de espesamiento que le permiten asentarse y separarse del agua. Este proceso dura unas 24 horas. El agua restante es recolectada y se manda de vuelta al tratamiento secundario. El fango es usado para fines comerciales. Los procesos químicos en los que la eliminación de los contaminantes del agua residual se lleva a cabo mediante la adición de reactivos químicos o bien mediante las propiedades químicas de diversos compuestos. PRECIPITACIÓN QUÍMICA.

Consiste en añadir ciertos productos químicos al agua residual para conseguir que estos alteren el estado físicos de los sólidos disueltos o en suspensión y se produzca una eliminación por sedimentación.

TRANSFERENCIA DE GASES. La transferencia se hace generalmente desde el gas líquido, excepto en casos donde nos interesa eliminar el gas que se produce en un tratamiento determinado. ADSOCIÓN Es el proceso por el cual los iones, o las moléculas, son retenidos sobre la superficie de un sólido, es lo que se denomina adsorción. El sólido recibe el nombre de adsorbente y la sustancia que es adsorbida el nombre de adsorbato. DESINFECCIÓN. Consiste en la eliminación de los organismos presentes en las aguas que pueden producir enfermedades. Se debe diferenciar entre la desinfección y la esterilización. DECLORACIÓN Consiste en la eliminación de todo el cloro residual combinado. El cloro reacciona con muchos compuestos orgánicos, algunos de estos compuestos pueden ser altamente tóxicos para la flora y fauna del medio en que se vierten las aguas.

Referencias Marsilli, A. (22 de Diciembre de 2005). http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm. Obtenido de

http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm: http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm Martinez, H. S. (17 de Marzo de 2014). prezi.com. Obtenido de prezi.com: https://prezi.com/fbwg5wwtruft/tratamientoquimico-de-aguas-residuales/ mentecuerposano.com. (12 de Julio de 2012). mentecuerposano.com. Obtenido de mentecuerposano.com: https://mentecuerposano.com/tratamiento-de-aguasresiduales/ 3. Elige un producto específico que se elabora a partir del proceso industrial que elegiste. Determina los pasos básicos del proceso que se requieren para obtener el producto, incluye lo siguiente: a. Los componentes b. Los elementos c. Los cambios químicos que ocurren d. La tecnología involucrada e. 2 referencias bibliográficas en formato APA “GAS METANO” El metano es el hidrocarburo saturado de cadena más corta que existe. Su fórmula química es CH4, en la que cada uno de los átomos de hidrógeno está unido a un átomo de carbono a través de un enlace covalente. Es una sustancia incolora y no polar, que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias y se caracteriza por su baja solubilidad en fase líquida y elevada persistencia en la atmósfera. El metano es el hidrocarburo más simple, su molécula está formada por un átomo de carbono (C), al que se encuentran unidos cuatro átomos de hidrógeno (H). Gas incoloro, inodoro y muy inflamable, más ligero que el aire, que en la naturaleza se produce por la descomposición de la materia orgánica, especialmente en los pantanos A temperatura ambiente es un gas y se halla presente en la atmósfera.

a. Los componentes es toda la materia solidad que se acumula durante y después de los tratamientos primario y secundario, después se dirigen a digestores en los cuales es tratada por espacio de un mes a partir de bacterias de digestión anaeróbica. b. Los elementos utilizados son el Carbono y el Hidrogeno para poder generar este producto. c. La basura nueva se apila sobre la que ya estaba y la materia orgánica de nuestra basura se descompone en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) y así se producen grandes cantidades de metano. d. La tecnología que se involucra es la utilización de bacterias de digestión anaeróbicas o anaerobias que descomponen la basura y crean el gas mencionado creando que flote o se eleve el gas ya que es más liviano que el aire y posteriormente se recolecta para poder transportarlo. Referencias Marsilli, A. (22 de Diciembre de 2005). http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm. Obtenido de http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm: http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm mentecuerposano.com. (12 de Julio de 2012). mentecuerposano.com. Obtenido de mentecuerposano.com: https://mentecuerposano.com/tratamiento-de-aguasresiduales/ Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. (14 de Noviembre de 2012). www.uaeh.edu.mx. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n4/m2.ht ml 4. Realiza un reporte que integre la investigación realizada con un título que alude al contenido del mismo. Recuerda incluir: 4.2. Introducción (Describe de forma general el contenido de tu trabajo).

4.3. Proceso industrial (integra lo solicitado en las instrucciones 2 y 3, cuida la redacción y la organización del contenido). 4.4. Conclusiones (Describe la importancia del proceso químico y del producto elegido, así como tú apreciación personal del tema). 4.5. Referencias bibliográficas. (las indicadas anteriormente, en total 4 en formato APA).

Las aguas residuales En este proyecto se explica detalladamente el proceso de las aguas residuales, en su forma química, sus procesos y el tratamiento que este conlleva, además, se explica cada parte del tema, explica qué son las aguas residuales y en que nos afecta, porque debemos cuidar el agua y como lo podemos hacer, tanto que podría pasar en un futuro si nosotros no nos controlamos, al igual que cuáles son los pasos que este lleva para que se limpie y pueda ser reutilizable. PROCESOS INDUSTRIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS FÍSICOS: Son los procesos que eliminan los sólidos sedimentados y la suspensión flotante, a través de la separación física, como la rejilla, el tamizado, la sedimentación o la flotación. Los procesos físicos también pueden eliminar la materia orgánica e inorgánica que se encuentre en suspensión coloidal y reducir o eliminar totalmente la presencia de microorganismos por filtración con arena, o mediante el uso de membranas de micro o ultra filtración. En los procesos físicos también es posible utilizar la radiación ultravioleta como mecanismo de desinfección.

PROCESOS QUÍMICOS: Los productos químicos que se utilizan en estos procesos de tratamiento de aguas industriales son agentes de coagulación, floculación, neutralización de PH, oxidación, todos ellos tendientes a reducir la presencia de agentes contaminantes en diferentes etapas del proceso. Algunos de estos procesos industriales para el tratamiento de aguas residuales son: ● CLARIFICACIÓN: Remueve materia orgánica coloidal, incluyendo coliformes. ● ELECTROCUAGULACIÓN: Remueve materia orgánica, incluidos compuestos coloidales, colorantes, aceites y grasas. ● PRECIPITACIÓN DE FOSFATOS Y OTRAS SALES: Elimina nutrientes, mediante la adición de coagulantes químicos o compuestos de hierro y aluminio. ● CLORACIÓN PARA DESINFECCIÓN. ● OXIDACIÓN POR OZONO PARA DESINFECCIÓN. ● REDUCCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE. ● OXIDACIÓN DE CIANURO. ● PRECIPITACIÓN DE METALES TÓXICOS. ● INTERCAMBIO IÓNICO. PROCESOS BIOLÓGICOS El tratamiento biológico de aguas residuales y efluentes industriales, tiene por objeto eliminar la materia orgánica disuelta y en suspensión, para convertirla en solidos sediméntales y gases orgánicos. Básicamente, el tratamiento biológico reproduce los fenómenos que se producen en la naturaleza, pero en menos tiempo. Sus principales procesos son: ● PROCESOS ANAERÓBICOS: Mediante el uso de lodos activados y sus variantes, tales como aireación extendida, lodo activado convencional, lagunas aireadas y aireado aeróbico.

● PROCESOS OPCIONALES: Se realizan mediante el uso de bio películas (filtros biológicos y biodiscos biocontactores) y unos estanques (fotosíntesis gaseosa). ● PROCESOS ANAERÓBICOS: Ocurren en las lagunas anaeróbicas biodigestoras. En conclusión, para nosotros es muy importantes estos pasos ya que nos explican detalladamente cómo es que se reutilizan las aguas residuales y el proceso que conllevan, para nosotros este tema es muy interesante en lo personal nos agrada mucho, Cada ser humano al cuidar, evitar la contaminación, resguardar y ahorrar el agua, alarga el tiempo de vida del recurso sostenible para el planeta tierra. Recuerde que cada gota cuenta y debemos utilizar lo necesario.

Referencias Hidrotecnia. (2015). El agua. 2015, de Hidrotecnia Sitio web: http://hidrotecnia.net/2017/03/22/cual-es-la-importancia-quetiene-el-tratamiento-de-aguas-residuales/ Bv. (2016). Qumicos. 2016, de BV Sitio web: https://blogbvelearning.wordpress.com/2015/04/08/importanci a-del-tratamiento-fisico-quimico-de-aguas/ Oscar Ruiz. (2014). Mexicoporelagua. 2014, de Waterpon Sitio web: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexicona/R0196.pdf ASA. (2017). Aguas Residuales. 2017, de ASA Sitio web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammek en_a_am/capitulo2.pdf

5. Con base en lo anterior, realiza una maqueta que represente ese modelo creado. Debe reflejar limpieza, orden y representar de forma clara cómo se obtiene el producto. Utiliza símbolos y colores diferentes.

¡La última actividad! Gracias por ser una gran maestra y dejar en nosotros un granito de arena para ser personas de bien....


Similar Free PDFs