Examen 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2017, preguntas y respuestas
Course Química Analítica
Institution Universidad de La Rioja
Pages 6
File Size 123.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 195

Summary

preguntas examen...


Description

Química Analítica

Tema 3

curso 2017-18

TEMA 3 Ejemplo. El orden correcto de las etapas del proceso analítico, una vez establecido el plan de análisis es: a) Muestreo-Conservación-Informe-Medida- Cálculos. b) Toma de muestra y tratamiento de muestra-Medida-Cálculos-Informe. c) Toma y tratamiento de muestra-Medida-Informe-Cálculos. d) Informe-Cálculos-Medida-Tratamiento de muestra. _________________________________________________________________________________

1.

ALONSO RODRÍGUEZ, ÁNGEL ¿Cuál de las siguies condiciones no es esencial para la conservación en el muestreo de los productos manufacturados? a) Conservación en salas frescas, frigorífico, congelador, líquidos criogénicos. b) Poca humedad ambiental. c) Envase inerte. d) Lugares aireados.

2.

BLÁZQUEZ MARTÍN, JAVIER 1. Tras una temporada de inundaciones, una fábrica de pinturas no pudo evitar el vertido de un contenedor de pintura amarilla a un depósito de agua al aire libre cercano. Tras su limpieza, se rellena de agua y, para asegurar que no se encuentra contaminada por posibles complejos de cadmio, se realiza un muestreo y se manda al laboratorio. Se ha detectado concentraciones de cadmio menores a 100 ppm. Escoge la opción correcta: a) Muestra sólida, matriz inorgánica, analito bioquímico, concentración de macrocomponente b) Muestra líquida, matriz orgánica, analito orgánico, concentración de microcomponente c) Muestra líquida, matriz inorgánica, analito inorgánico, concentración de trazas d) Muestra líquida, matriz inorgánica, analito inorgánico, concentración de microcomponente

3.

BRETÓN BELTRÁN, CARMEN

1.

El aumento de la sensibilidad se consigue: a) eliminando interferencias b) con la preconcentración

c) con la disolución d) con la disgregación

4.

CANDIL GARCÍA, ELIA

1.

Señala la opción incorrecta. Las operaciones para el tratamiento de muestras sólidas son: a) Disolución. c) Preconcentración. b) Disgregación. d) Lixiviación.

1

Química Analítica

Tema 3

curso 2017-18

5.

COMPAINS ALDUNATE, ITSASO

1.

En la disgregación a) Se mezcla la muestra con un reactivo sólido b) Se obtiene un sólido soluble en ácidos c) Se trata la muestra a altas temperaturas d) Todas son correctas

6.

DE LA PEÑA MENDOZA, JUAN

1.

En el tratamiento de la muestra se incluyen técnicas de separación para: a) Sólo preconcentrar relacionado con la selectividad b) Sólo eliminar interferencias relacionado con la sensibilidad c) Preconcentrar (selectividad) y eliminar interferencias (sensibilidad) d) Preconcentrar (sensibilidad) y eliminar interferencias (selectividad)

7.

DEL POZO SANTOLAYA, MARTA

1.

Señala cuál de las siguientes definiciones es correcta: a) La disgregación consiste en mezclar una muestra con un reactivo sólido y tratara a baja temperatura. b) El HNO3 disuelve carbonatos, hidróxidos, ciertos metales, algún óxido y sulfuros. c) El tratamiento de muestra incluye técnicas de separación para eliminar interferencias. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

8.

DÍEZ NAVARRO, ANA

1.

¿Cuál de estas definiciones de "Trazabilidad" es incorrecta? a) Proximidad en la concordancia entre un resultado y el valor de referencia aceptado. b) Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas. c) Propiedad de un resultado de medida que se relaciona con una referencia superior mediante una cadena documentada de calibraciones. d) Posibilidad de identificar el origen y las distintas etapas de un proceso.

9.

EGUIZÁBAL MARCOS, PAULA

1.

Si queremos medir un analito inorgánico presente en una muestra cuya matriz es orgánica ¿Qué disolvente no emplearíamos nunca para realizar este proceso? c) HCl a) HNO3 d) Agua regia b) HClO4

10. EZQUERRO BERDOUZI, SUKAYNA 1.

Se dice que un muestreo NO es representativo cuando afecta a la: a) Precisión c) Exactitud d) Selectividad b) Trazabilidad

2

Química Analítica

Tema 3

curso 2017-18

11. GARCÍA PORTA, PABLO 1.

Después de realizar el sistema analítico de separación de preconcentración: a) Sólo el volumen de la muestra es mayor b) Sólo la concentración de la muestra es menor c) La concentración de la muestra es mayor y el volumen menor d) El volumen de la muestra es mayor y la concentración menor

12. GARIJO RIDRUEJO, ELISA 1.

La destrucción de materia orgánica la podemos realizar a través de dos vías seca o húmeda , la vía húmeda se realiza mediante : a) calcinación c) disolución b) digestión con ácidos oxidantes d) disgregación

13. HERCE MARTÍNEZ, JANIRA 1.

En la etapa de tratamiento de muestra, durante el proceso analítico se incluyen métodos de separación cuya finalidad es: a) siempre mejorar la sensibilidad y siempre mejorar la selectividad. b) siempre mejorar la precisión y siempre mejorar la exactitud. c) siempre mejorar la sensibilidad y a veces mejorar la selectividad. d) siempre mejorar la selectividad y a veces mejorar la sensibilidad

14. HERNANDO SÁENZ, ANA 1. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: a) Una muestra representativa es aquella que resulta de un muestreo estadístico. b) La medida del pH de una muestra de agua de río puede llevarse a cabo sin efectuar tratamiento alguno de la misma. c) Cuando se desconocen los datos concretos respecto al disolvente más adecuado es conveniente disolver la muestra en HClO4 antes que en HCl. d) Las técnicas de separación utilizadas para eliminar interferencias aumentan la selectividad de la muestra.

15. LÓPEZ CASAJÚS, RAQUEL 1.

Un muestreo mediante el cual se busca un tipo específico de información se trata de un muestreo: a) Estadístico c) De protocolo b) Intuitivo d) Dirigido

16. LÓPEZ CIGÜELA, LEYRE 1.

Para que el muestreo sea eficaz, la toma de la muestra ha de ser: a) Insignificante. c) Representativo. b) Superficial. d) Preciso.

3

Química Analítica

Tema 3

curso 2017-18

17. LÓPEZ CÓNDOR, LEONARDO ANDRÉ La vía húmeda de destrucción de materia orgánica puede llevarse a cabo a través de distintos métodos, ¿cuál de los siguientes métodos no pertenece a dicha vía de destrucción? a) Digestión con ácidos oxidantes. b) Método Kjeldahl.

c) Calcinación. d) Matraz de oxígeno de Shöniger.

18. LOZANO PALACIOS, SERGIO JAVIER 1.

¿Cuál de las siguientes operaciones previas no pertenece al tratamiento de la muestra? a) Disolución/disgregación. c) Preconcentración. b) Eliminación de interferencias. d) Muestreo.

19. MANSO MOLINERO, JORGE 1.

Los distintos tipos de muestreo son: a) Intuitivo, propio, estándar y estadístico b) Estadístico, estándar, dirigido y variante c) Estadístico, dirigido, de protocolo e intuitivo d) De protocolo, dirigido, variante y propio

20. MARTÍNEZ ALONSO, MARÍA 1.

21. 1.

Si un producto que se desea analizar es heterogéneo a) (casi) todos sus componentes son mayoritarios o minoritarios. b) (casi) todos sus componentes son minoritarios o traza. c) Es sencillo conseguir una muestra representativa. d) Todas las anteriores son incorrectas.

MARTÍNEZ ROYO, AINARA ¿Cuál de estas definiciones es correcta? a) Disolución: obtención de una fase líquida homogénea. b) Lixiviación: disolvemos la parte soluble de una muestra únicamente. c) Disgregación: se trata de una disolución, pero mucho más energética que esta. d) Todas son correctas

22. MONTIEL CERVANTES, CÉSAR 1.

¿Cuál de las siguientes operaciones no supone la solubilización total de una muestra sólida? a) Disolución con destrucción de materia orgánica por vía húmeda. b) Disolución con destrucción de materia orgánica por vía seca. c) Lixiviación. d) Disgregación.

4

Química Analítica

Tema 3

curso 2017-18

23. MORALES PIOZ, EVA 1.

La lixiviación consiste en: a) La obtención de una fase líquida homogénea b) Solubilizar solo la parte soluble de la muestra. c) Disolver toda la muestra. d) No disolver nada.

24. MORENO GONZALEZ , ADRIAN 1.

Para aumentar la selectividad en el tratamiento de una muestra, debemos realizar la siguiente operación: a) Disolver la muestra b) Eliminar interferencias de la muestra c) Preconcentrar la muestra d) Lixiviar parte de la muestra

25. OCHOA ALONSO, LEYRE 1.

Si se mezcla la muestra con un reactivo sólido y se trata a alta temperatura hasta fundir, ¿de qué operación para muestras sólidas se trata? a) Disolución con destrucción de materia orgánica por vía húmeda. b) Disolución con destrucción de materia orgánica por vía seca. c) Disgregación. d) Lixiviación.

26. PINILLOS ROBRES, MARTA 1. ¿Qué característica es verdadera sobre la disgregación? a) Se trata a temperaturas bajas entre 50-100ºC b) Se debe mezclar con un reactivo líquido a altas temperaturas c) Se usa siempre d) Solamente se utiliza cuando la disolución no funciona

PUENTE SEGURA, NATALIA 1.

¿Cuál NO es una etapa del proceso analítico? a) Tratamiento de muestra b) Plan de análisis c) Toma de muestra

d) Todas las anteriores son etapas del proceso analítico

27. RUIZ EIZAGUIRRE, CHRISTIAN 1.

Si hablamos de disgregar nuestra muestra, se trata de: a) Un sólido. c) Un gas. b) Un líquido. d) Una muestra no se puede disgregar.

5

Química Analítica

Tema 3

curso 2017-18

28. SABANZA GIL, VÍCTOR 1.

Mi tío es muy aficionado a la mineralogía pero es ciego, de manera que es incapaz de diferenciar visualmente sus piezas, por lo que me manda a mí hacer los análisis de los minerales que incorpora a su colección. Me envía una muestra de un mineral informándome de que podría ser halita (NaCl), calcita (CaCO3), blenda (ZnS) o cuarzo (SiO2) y pidiéndome que determine qué es. Yo procedo a intentar disolverlo en distintas sustancias para determinar cuál de las opciones puede ser. Señala la respuesta que debería darle (suponiendo que la blenda solo se disuelve en HNO3), si: a) No se disuelve en agua ni en HCl, por lo que podría ser halita o blenda. b) No se disuelve en agua ni en HCl, pero sí en HNO3, por lo que solo puede ser calcita. c) No se disuelve en agua, ni en HCl, ni en HNO3, pero sí en HF, por lo que sin duda es cuarzo. d) No se disuelve en agua, por lo que podría ser halita o calcita.

29. SÁENZ RUBIO, CRISTINA 1.

La disgregación consiste en: a) Mezclar la muestra con un reactivo sólido y se trata a baja temperatura. b) Mezclar la muestra con un reactivo sólido y se trata a alta temperatura. c) Mezclar la muestra con un reactivo líquido y se trata a baja temperatura. d) Mezclar la muestra con un reactivo líquido y se trata a alta temperatura.

30. SANTO DOMINGO MAYORAL, CRISTINA 1.

¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el significado de “toma de muestra”? a) Recogida de una parte de la totalidad del producto a analizar b) Recogida de una parte representativa de la muestra a analizar c) Recogida de una pequeña parte representativa de la totalidad de la muestra a analizar d) Recogida de una pequeña parte representativa de la totalidad del producto a analizar

31. SOTÉS ELÍAS, ÁLVARO 32. YESA MOURE, UNAI 33. ZABALZA PASCUAL, JULIO 1.

Indica el orden de disolventes que utilizarías para disolver una muestra sólida. Suponiendo que el disolvente que uses primero es el que está más a la izquierda y el ultimo el de la derecha. a) Agua regia > Ácido fosfórico > Agua > Ácido nítrico > Ácido clorhídrico. b) Agua > Ácido clorhídrico > Ácido fosfórico > Ácido nítrico > Agua regia. c) Ácido Nítrico > Ácido clorhídrico > Agua regia > Agua > Ácido fosfórico. d) Agua > Ácido clorhídrico > Ácido nítrico > Ácido fosfórico > Agua regia.

6...


Similar Free PDFs