Examen de muestra/práctica 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen de muestra/práctica 2017, preguntas y respuestas
Course Pediatría
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 5
File Size 106.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 134

Summary

Preguntas y respuestas neurologico...


Description

NEUROLÓGICO SEMIOLOGÍA DE EQUILIBRIO Taxia o coordinación muscular: Función del sistema motor, que debe ser armónico de precisa fuerza, dirección y metría. No tiene nada que ver con el cerebelo porque sus conexiones son el aparato vestibular, por lo tanto son aferentes y sensitivos, correlacionados directamente a los cordones posteriores medulares. Lo contrario a esto se llama ATAXIA. Metría: Es la precisión del movimiento. En la práctica se lo examina con movimientos índice-nariz, talón-rodilla (a partir de los 5 años) Normalmente, recién a los 7 años el niño puede tener esta precisión incluso con los ojos cerrados. Diadococinesia: Son movimientos rápidos y alternados ejemplo, pegar sobre la palma de una mano el dorso y la mano de otra. Normalmente a los 8 o 10 años simultáneamente al realizar esta prueba, el niño mueve boca, lengua y pies de manera involuntaria. Prueba del pulgar: Pulgar en oposición al resto de los dedos, uno por uno. EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRO ESTÁTICO Un niño de pie (pies juntos) y ojos cerrados no debe lateralizarse, si esto ocurre la ataxia no es cerebelosa, sino que proviene de la sensibilidad profunda (recordar que la mayoría de las ataxias pediátricas son cerebelosas). Lateropulsión: Mayormente su causa es vestibular ejemplo: Hacer poner al niño en punta de pies, en cuclillas o en un solo pie. Colocar un pie detrás del otro. Equilibrio dinámico: El niño camina de forma natural, ojos abiertos o cerrados. Sube y baja algunos escalones (dependiendo de la edad) incluso con brazos cruzados. EXPLORACIÓN DE PRAXIA Praxia: Es una acción con un fin determinado, por lo tanto consciente. Ejemplo: Amarrarse los cordones, cepillarse los dientes. Si se logra repetir mucho estas acciones pueden llegar a ser automatizadas SEMIOLOGÍA DE PARES CRANEALES Olfatorio (I par): El medico está en capacidad, en su consultorio, explorar este par. Hacerlo oler cualquier olor fuerte (alcohol) determinar la anosmia, la hiposmia y la parosmia (Cacosmia) que es muy frecuente en niños epilépticos.

Óptico (II par): Debe tener una valoración oftálmica de 10/10 en un niño hasta los 5 años (Valoración especializada). Observar reflejo fotomotor, fondo de ojo con oftalmoscopio (buscar papiledema, tortuosidad anómala vascular). La campimetría también de valoración oftalmológica es importante para la exploración de este par. Oculomotores (III, IV y VI pares) (III par Motor Ocular Común): Recordar que inerva elevador del parpado superior, oblicuo menor, recto superior, inferior y externo, por lo tanto para explorar este par, ordenar hacer movimientos oculares hacia arriba, abajo y hacia adentro. IV par Patético: Inerva el Oblicuo mayor. Ordenar movimientos oculares hacia afuera y hacia abajo. VI Par Motor Ocular Externo: Explorar movimientos oculares hacia afuera. Trigémino (V par): Recordar sus 4 funciones principales: 1. Masticatoria. Cierre de la boca. 2. Sensitiva. Cara, mucosas y conjuntivas. 3. Sensorial. Mitad anterior de la lengua. 4. Vegetativo. Accion lacrimal. Facial (VII par): Recordar que tiene trayecto periférico, una rama accesoria (Intermediario de Wrisberg) y trayecto central. Tiene que ver directamente con la función mímica. Al explorar este par, recordar que el núcleo facial que es periférico se manifiesta en la perdida de expresión ipsilateral al daño, si la afectación es supranuclear o central la perdida de expresión es contralateral al lado afecto. Se expresa en la ausencia o disminución en las acciones como besar o silbar. Auditivo (VIII par): Función auditiva: A través de su rama coclear, que examinamos con el diapasón. Función vestibular: Vértigo, nistagmo, alteración del equilibrio (estático y dinámico). Signo fidedigno es Romberg positivo. Glosofaríngeo, Vago y Accesorio (IX, X y XI pares): En sus ramas externas puede haber manifestaciones de menos a más:  Disfagia  Disfonía  Trastorno del gusto  Salivación

En la exploración se puede acompañar de una parálisis del velo del paladar (recordar que la úvula siempre esta desviada al lado sano). Últimamente se habla que en la parte posterior de la lengua, cuando el XI par está afecto puede haber distorsión del gusto. Hipogloso (XII par): Lo exploramos ordenando hacer todos los movimientos con la lengua, ejemplo presionar la mejilla. Valorar no solo la fuerza, sino además la simetría de la misma en cada lado. SEMIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD Superficial (Cutáneo mucoso) 1. Táctil. Tocando. 2. Dolorosa. Puntos dolorosos 3. Térmica. Frio y caliente La exploración debe ser ordenada y comparativa. Profunda (Articulaciones, tendones, muscular y periostio) Posición en el espacio: Colocar al niño con los ojos cerrados y evaluar su sentido de orientación. Vibratoria: Explorar maléolos, rotula y olecranon. SENSIBILIDAD DE INTEGRACIÓN ARTICULAR Reconocimiento de objetos por el tacto. Positivo a partir de los 4 años de edad. SEMIOLOGÍA DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS En el RN son frecuentes son frecuentes las parálisis. Hay que distinguir las parálisis del plexo braquial y hacer dx diferencial con las paresias. Parálisis de Erb: Compromiso de C5 y C6. EL niño mueve los dedos, pero no el brazo (Miembro aduptado) antebrazo y mano pronados. Parálisis de Klumpke: Compromiso de C7, C8 y T1. Se afecta el reflejo de prensión o está abolido totalmente. La mano esta flectada. La parálisis total se divide en superficial y profunda. Ejemplo: Afectación del frénico, si es unilateral hay parálisis hemidiafragmatica. Un signo inequívoco de parálisis diafragmática bilateral es la unión de la parálisis braquial más distrés respiratorio. Mandatorio pedir placa de tórax.

En la mayoría de Fx de humero, recordar que el nervio radial por la compresión se afecta. Esto se determina observando la parálisis extendiendo los dedos. Con electromiografía se evalúa el porcentaje del compromiso. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS TAC: Estar alerta cuando observemos zonas de distintas densidades Centellografía Electroencefalograma: Recordar que si la convulsión es febril, es decir en niños hasta 5 años el ECG sale normal. Toda convulsión pasada los 5 años aunque curse con fiebre tiene que ser investigado el origen porque ya no puede ser de origen febril. Rx de cráneo simple: AP y Lateral siguen siendo importantes. Ecoencefalograma: En RN es mucho más importante porque la inmadurez ósea permite explorar de mejor manera en casos de hemorragia intracraneana. Fondo de ojo: No es exclusivo del oftalmólogo. Potenciales evocados: Es un registro eléctrico cerebral que se desencadena por estímulos Punción lumbar: Si es hemorrágica desde el principio, sin ningún tipo de complicación en la técnica, probablemente se trate de una hemorragia cerebral. Pero si es hemorrágica debido a los movimientos del niño o a muchos intentos de la misma preferiblemente detener la técnica y realizarla al cabo de unos minutos. Punción subdural: En caso de complicaciones de una neuroinfección. Ejemplo: Un absceso (complicación de meningitis). Neuroencefalograma: Simple y contrastado. Arteriografía encefálica Biopsia muscular Biopsia cerebral: Actualmente la más fidedigna es la estereotaxica Niveles de conciencia   

Somnolencia Estupor Coma: Superficial y profunda

Escala de Glasgow: Escala que permite evaluar estado mental. A. Apertura de ojos (4):  Espontanea 4  Al hablarle 3  Al dolor 2  Sin respuesta 1 B. Respuesta motora (6):  Obedece ordenes 6  Localiza dolor 5  Retira el miembro 4  Posición flexora patológica (decorticación) 3  Posición extensora patológica (Descerebración) 2  Sin respuesta 1 C. Repuesta verbal (5)  Orientado y conversa 5  Desorientado pero conversa 4  Pronuncia palabras inapropiadas 3  No emite palabras solo sonidos 2  No habla 1 Si el Glasgow es de 8 o menor: El paciente está listo para asistencia ventilatoria Es importante evaluar la escala en el paciente cada media hora...


Similar Free PDFs