Ezequiel Gallo - Política y sociedad en Argentina, 1870-1916. Resumen PDF

Title Ezequiel Gallo - Política y sociedad en Argentina, 1870-1916. Resumen
Author Manuel Obón
Course Historia económica y social argentina y latinoamericana
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 7
File Size 129.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 206

Summary

Texto Nº 2: Política y sociedad en Argentina - GalloArgentina en los años 70:Se dieron avances significativos, pero lentos. Todavía no se manifestaban todos los factores que contribuirían al gran desarrollo a partir de 1880. Los tímidos progresos en la ganadería se vieron interrumpidos por la crisis...


Description

Texto Nº 2: Política y sociedad en Argentina - Gallo Argentina en los años 70: Se dieron avances significativos, pero lentos. Todavía no se manifestaban todos los factores que contribuirían al gran desarrollo a partir de 1880. Los tímidos progresos en la ganadería se vieron interrumpidos por la crisis de 18731877. Nadie avizoraba que Las Pampas pudieran impulsar el gran desarrollo post. Era elocuente el atraso de la Argentina (poca población, baja calidad de viviendas, alto analfabetismo, despoblamiento, resistencia armada de tribus indígenas, conflicto con Paraguay, rebeliones de caudillos provincianos, grupo de autonomistas porteños, violencia política (sediciones), levantamientos, debilidad de la autoridad central). Se fue imponiendo una visión que pretendía paz, tranquilidad, libertad. Así fue que Roca capitalizo este sentimiento y logró conformar una coalición política (Liga de Gobernadores y sectores porteños), lentamente fue logrando una centralización del poder (federalización de Ciudad de Bs As, surgimiento del Estado Nacional, unificación monetaria, ley de educación primaria gratuita y obligatoria, ley de registro de personas; reorganización de la justicia, del régimen municipal y otras esferas administrativas), desarrollo de un fuerte presidencialismo. La coyuntura internacional favoreció el desarrollo de un boom económico nunca antes visto. La sociedad se había transformado por el impacto de la inmigración masiva y la consecuente redistribución regional y sectorial de la misma. La sociedad 1869-1914: Se produjo un fuerte aumento de la población, debido a la inmigración masiva (italianos y españoles principalmente). La mayoría se localizó en el Litoral (Capital Federal, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba), también Mendoza y Tucumán. Las provincias como Santiago del Estero, La rioja, San Juan y Catamarca, eran expulsoras. La relación entre las zonas urbanas y rurales se modificó. Aumenta la población en zonas urbanas (rápido crecimiento urbano), aumento del número de pequeños poblados en el Litoral Pampeano. El ferrocarril permitió romper el aislamiento de las zonas rurales. La inmigración trastocó el equilibrio demográfico y regional. También hubo cambios importantes en la estructura socio ocupacional del país (aumento de la ocupación en el sector industrial del Litoral (construcción), también crece el comercio y el empleo público.

En el sector empresarial se observa la pre ponderación de los extranjeros:

    

Proceso de movilidad social ascendente en zonas urbanas y agrícolas y ganaderas. Fuerte expansión de las capas intermedias de la sociedad. Importante crecimiento del aparato administrativo y del sistema educativo. Surgimiento de medianos y pequeños empresarios rurales. Expansión de los arrendatarios (200 a 400 ha.) constituyen el 60% del sector agrícola para el 1914. Los inmigrantes asalariados radicados en el Litoral (obreros y empleados) veían una variación en sus ingresos según las circunstancias.

Dentro del país las condiciones generales mejoraron: caída del analfabetismo (35%); mejoramiento de las condiciones sanitarias; desaparición de grandes epidemias; mejoramiento de viviendas. Respecto a la situación en las grandes ciudades, existe el hacinamiento y la explotación laboral. No obstante, hubo avances como el descanso dominical y feriados nacionales, la reglamentación del trabajo de mujeres y niños, la ley de accidentes de trabajo, disminución de la jornada de trabajo. La situación del Litoral no se reflejaba en el resto del país, excepto en Mendoza. Las disparidades regionales influyeron en el desigual crecimiento de la población:  



La reorganización y modernización de la estancia ganadera, modificó los ritmos de trabajo y el estilo de vida prevaleciente. Se limitó la movilidad debido a la incorporación del alambrado. Los sectores sociales se irían organizando según sus actividades (Bolsa de Comercio, Unión Industrial Argentina, primeras organizaciones obreras). El sindicalismo avanzó aceleradamente a principio del siglo XX. Se formó la FOA (Federación Obrera Argentina), remplazada después por FORA (Federación Obrera Regional), controlada por anarquistas desde 1905-1915. Se formó UGT (Unión General de Trabajadores – 1907) de tendencia socialista. El movimiento obrero se nucleó alrededor de dos centros principales: 1. Los grandes puertos. 2. La red de transportes y las industrias conexas que surgieron alrededor de los distintos centros ferroviarios.

La Sociedad Rural Argentina (1866), se afianzó después de 1880. En 1912 aparece la Federación Agraria Argentina (arrendatarios). La inmigración masiva, su asimilación a la sociedad, el ascenso y descenso de grupos y la rapidez del cambio social, condujeron a una serie de conflictos y tensiones:   

Choque entre nativos y extranjeros (matanza de Tandil – 1871). Zonas más afectadas: Santa Fe y Buenos Aires; Capital y Rosario. Atentados terroristas (agitadores extranjeros) Conflictos intersectoriales: entre empleadores y obreros, entre sindicatos y autoridades nacionales (huelgas de carácter nacional, que no











 



abarcaban al conjunto del país. Su objetivo era la derogación de la ley de residencia). Sectores más afectados por paros obreros: industria de la madera, la confección, construcción, alimentación, metalurgia y textiles. Huelgas para conseguir aumentos salariales o reducciones de la jornada de trabajo. En las zonas rurales el movimiento huelguista no afectada, excepto en 1912 en el sur de Santa fe, Córdoba y Buenos Aires, liderados por arrendatarios por los bajos precios y altos alquileres. El resultado fue la fundación de la Federación Agraria Argentina. La inmigración impactó en los estilos de vida del litoral rioplatense. Surgen centros donde se produce la fusión de nacionalidades (colonias agrícolas, barrios de Buenos Aires). La alimentación, el lenguaje, las costumbres se ven afectadas. La asimilación fue rápida, debido a su gran número, a que provenían en su mayoría de Espala e Italia (de rasgos similares), una legislación muy favorable, la actividad en múltiples actividades comunes, el rol de la educación primeria laica, que proporcionaba un contenido integrativo. Los usos y costumbres locales fueron modificados por el rápido enriquecimiento (alambrados, potreros alfalfados, reproductores de alta calidad, residencias suntuosas). Gran y rápida transformación de las ciudades; nuevos barrios de casas bajas burguesas (oeste), conventillos en la zona sur, grandes palacios en la Zona Norte. La riqueza se veía reflejada en el refinamiento y opulencia de los lugares públicos (grandes edificios de la Administración Publica, extensos parques con sus costosos monumentos, las nuevas avenidas, los tranvías y los subterráneos). Se incorporaron costumbres y modas europeas. También llegaron distintas corrientes científicas, literarias, políticas y culturales; vinculadas con la expansión de la educación secundaria y universitaria. El liberalismo seguía siendo el pensamiento predominante en los grupos dirigentes, que creían que podían transformar la Argentina en un país moderno, solo manteniendo el poder. Tenían confianza en el progreso, agnosticismo (laicistas) religioso, darwinistas. La corriente ideológica vinculada al movimiento obrero, que influyeron hasta 1910-1915, fueron los anarquistas, quienes rechazaban la participación parlamentaria y/o electoral, y la intervención del Estado en las negociaciones entre empresas y sindicatos. En Argentina predomino el anarcosindicalismo, donde el sindicato era el centro principal de su actividad, alrededor del cual organizaron una serie de actividades cooperativas, recreativas y culturales en los barrios obreros, principalmente en Buenos Aires y Rosario. Las corrientes modernas se imponían a las radicalizadoras. Los socialistas argentinos eran moderados en comparación con los europeos. Incorporaron ideas de la tradición liberal y positivista. Admiraron el laborismo británico y australiano, el cooperativismo belga y la tradición radical-socialista francesa. No cuestionaron los fundamentos

básicos de la economía argentina, eran librecambistas y ardientes defensores de una estricta ortodoxia en materia cambiaria. La moderación, en el campo de las ideas, reflejaba algunos rasgos de la sociedad argentina. Los conflictos que surgieron, estuvieron condicionados por el creciente bienestar y las altas tasas de movilidad social, por el éxito de una economía que generaba más beneficiarios, que víctimas. La Argentina tenía rasos propios, se semejaba a las nuevas sociedades de Australia y Norteamérica. Estos rasgos sociales no se reprodujeron exactamente en la vida política institucional. La política 1880-1912:     



Período de estabilidad política de una duración llamativa. A partir del triunfo de Roca, se aprueba una extensa legislación que. también comprenderá a Juárez Celman. Se forma el PAN (1era agrupación de carácter Nacional). El Ejército Nacional monopolizó la fuerza y fue sostén de las autoridades nacionales. Se desarrolló la supremacía del Poder Ejecutivo Nacional. Disminución del poder de los mandatarios y los caudillos, quienes fueron controlados a través de un sistema de premios y castigos, destinados a lograr un delicado equilibrio entre obtener el apoyo de los gobiernos y el deseo de evitar rebeliones. Los gobernadores desempeñaron un rol importante, aunque subordinado, en el PAN. Eran recompensados con posiciones de prestigio a nivel nacional. En caso de oposición el Poder Ejecutivo aplicaba la intervención federal (para derrocar, para levantar un gobierno, para neutralizar una influencia).



La Constitución Nacional favorecía el presidencialismo con la intervención federal, pero la dificultaba con la no reelección y con el control del Poder Legislativo y Judicial (este fue relativamente independiente). Posibilitó el desarrollo de una prensa influyente que vigilaba a los poderes nacionales, fundamentalmente sobre la conformación de la opinión publica. La baja participación electoral (10 y 15% de la población con derecho al sufragio) facilitaba las cosas.



La escaza participación electoral de los extranjeros que no se nacionalizaban. Las cartas de ciudadanía no era indispensable para hacer demandas u presionar a las autoridades. Los anarquistas y sindicalistas restaban importancia a la obtención de la ciudadanía. Los partidos opositores (excepto el socialista) no mostraban gran interés por los extranjeros. La indiferencia política era el estado de ánimo que predominaba en la mayoría de la población.



El voto no era obligaría. Los ciudadanos que pretendieran votar, debían mostrar interés desde la inscripción en el registro electoral, hasta las

elecciones. El fraude se utilizaba cuando la oposición amenazaba la estabilidad de los gobernantes. Debía contarse con apoyo entre la clientela política y tener una organización bien montada, para que fuera eficaz. Para lograr obtener los distintos y numerosos cargos en la administración pública, provincial, municipal y parlamentaria, los candidatos debían contar con lazos de lealtad fuertes entre los dirigentes y sus seguidores. Los caudillos (barriales) aseguraban estos vínculos de los distritos rurales o barrios urbanos (nexo entre el régimen y la clientela). La clientela era leal, a cambio de recibir prestaciones (solución de problemas, incluso delictivos) y favores personales (empleo). 





Los caudillos eran pequeños terratenientes, comerciantes, mayordomos de estancias, ex oficiales de ex milicias provinciales, con pretensiones de ejercer poder en la región. Poseían un grado importante de independencia, obtener su apoyo significaba una ardua negociación. Por encima de la red de caudillos locales, se centraban las direcciones provinciales y nacionales del P.A.N (complejo y cambiante grupo de dirigentes políticos). Ocupaban los cargos de gobernadores, ministros, legisladores, etc. De ellos surgía el presidente de la Republica, el jefe del P.A.N (algunas veces en la misma persona, por ej. Juárez Celman). El grupo dirigente controlo la política nacional y mayormente provincial, era considerado una oligarquía cerrada que utilizaba cualquier medio para obtener el predominio. Este es producto de un cambio dentro de la dirigencia política argentina (hacendados, burguesía urbana), que desplazaba al tradicional patriciado de origen mercantil. El P.A.N no era una agrupación homogénea, había representantes de distintos intereses regionales; a veces contrapuestos. Los periodos de estabilidad coincidieron con fuertes liderazgos personales (Roca; Celman; Pellegrini).

Gallo relativiza el protagonismo de los hombres más destacados social y económicamente, señalando que muchos participaban en partidos opositores o eran indiferentes políticamente. Hay matices no considerados por la retórica política de la época:    

La presencia del grupo ganadero metropolitano. La presencia de fuertes ganaderos bonaerenses en los partidos opositores (radicarles y cívicos) La participación de importantes propietarios rurales en la Liga Agraria. El apoyo de sectores empresariales importantes, a la oposición.

La oposición:

Dos con base provincial (repercusión nacional): i. ii.

Socialistas en Capital Federal Liga del Sur (más tarde Partido Demócrata Progresista)

La oposición más fuerte estuvo integrada por los derrotados en 1880 (Autonomistas) y los Mitristas. Se los denominó de diferentes maneras (Nacionalistas, Liberales, Cívicos y Republicanos) y subsistieron hasta 1916. En 1890 formaron la Unión Cívica, que luego se dividió en dos; Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre; y Unión Cívica Radical, liderada por Leandro Alem. Aunque sufrieron disidencias internas, se convirtieron en el principal partido de oposición al régimen (UCR). Al suicidarse Alem (1896), Yrigoyen (su sobrino) se convierte en el lider hasta su muerte en 1933. Hasta la reforma electoral de 1912, existía una paridad de fuerzas entre el P.A.N y la U.C.R, y una homogeneidad en el apoyo social de los mismos. Las diferencias en el electorado de los partidos son posteriores a 1912. Las diferencias entre los dirigentes de los partidos eran poco significativas. La UCR si había posibilitado el retorno a la política de individuos marginados por distintas razones. La oposición en general no propuso programas muy distintos al del oficialismo en materia económica, a excepción de los socialistas en materia social. La oposición se destacó por cuestionar el funcionamiento político-constitucional. Los radicales reclamaban elecciones honestas, criticaron la concentración del poder y la corrupción en la administración. En el campo político institucional tampoco ofrecieron soluciones específicas; reclamaban el fiel cumplimiento de la Constitución y cargaron de moralidad su prédica. El radicalismo padecía “defectos”; el caudillismo, fraude, el personalismo, etc. Que criticaba en el oficialismo. Lo que la oposición cuestionaba fundamentalmente era el estilo político que estaba destinado a marginar a los opositores (fraude, control del sistema de lista completa, control de padrones electorales, etc.). La oposición adopto las características del estilo político que cuestiono (virulencia retórica, negativa cerrada a partir de coaliciones, acuerdos, revueltas armadas con el apoyo de algunos sectores de las FA). El accionar violento fue utilizado por el oficialismo para describir el panorama que estaría asociado a un posible triunfo radical. La preeminencia del personalismo provoco divisiones dentro de las filas oficialistas: intento de Juárez Celman de despojar a Roca de la jefatura del P.A.N.

El ocaso del Régimen (1912-1916):

El triunfo Radical de 1916 fue posibilitado por la reforma electoral iniciada por la ley Sáenz-Peña que determino el sufragio universal, secreto y obligatorio para varones mayores de 18 años. El control del padrón electoral y el de los comisión paso a manos del ejército reemplazando a los ejércitos provinciales, influenciables ante las presiones de los gobernadores. El oficialismo creía obtener resultados electorales favorables, creían que el sistema de lista incompleta posibilitaría a los partidarios del gobierno a apoderarse de la mayoría y minoría excluyendo a la oposición. La mencionada ley produjo la movilización política más importante de la época (se incrementó tres o cuatro veces), en las elecciones legislativas de 1912, 1913 y 1914 y más en las presidenciales de 1916. Los socialistas, inclusive se impusieron dos veces en la Capital Federal (1913 y 1914) y los radicales ganaron algunas gobernaciones. El radicalismo se organizó una red de comités en todo el país, y fue incorporando grupos de distintos orígenes. Se organizaron con criterios modernos en las grandes ciudades y en algunos distritos cerealistas. En el resto del país la organización era una copia de las prácticas clientelisticas del oficialismo. El ciclo electoral 1912-1916 puso de manifiesto que solo los radicales y los dos partidos oficialistas (Demócrata Progresista, y Conservador) tenían apoyo en todos los distritos del país. Los radicales triunfan en las regiones más prosperas (Litoral pampeano), en distritos dedicados a la agricultura y en importantes zonas ganaderas. En las ciudades obtuvieron el apoyo de los barrios de clase (urbanos y rurales). Los partidos oficialistas obtuvieron apoyos en provincias del interior y zonas ganaderas del Litoral Pampeano, compitieron con éxito en la Provincia de Buenos Aires, obtuvieron más resultado en la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe. Las derrotas más fuertes fueron en las regiones que se había beneficiados con el BOOM económico iniciado en 1880. Entre oficialistas y radicales, obtuvieron el voto del 85%. Los socialistas obtuvieron apoyo en los barrios obreros, y en algunas ciudades del interior con importantes centros ferroviarios, obtuvieron algo de apoyo. No obtuvieron votos en zonas rurales. El oficialismo concurrió a las elecciones debilitado por los enfrentamientos internos (Roca - Pellegrini), los sectores liberales presentaron la candidatura de Lisandro de la Torre como lider de la Democracia Progresista (opositora), resistida por los caudillos provinciales conservadores que propuso a Ugarte como otro candidato. La coalición que gobernó en esa época era muy heterogénea, con tendencias centrifugas, que solo la presencia de fuertes personalidades (como Roca) había logrado mantenerlas unidas. Hacia 1916 había fallecido Roca, Pellegrini y Sáenz Peña....


Similar Free PDFs