Faringe Y Espacio PerifarÍngeo PDF

Title Faringe Y Espacio PerifarÍngeo
Author Luciano Catarinella
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 9
File Size 188.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 162

Summary

Descripcion de anatomia de espacio retrofaringeo y faringe...


Description

FARINGE Y ESPACIO PERIFARÍNGEO En la faringe se distinguen dos porciones: superior o cefálica e inferior o cervical. Un plano tangente al borde inferior de la mandíbula indica el límite entre una cosa y otra. La porción cervical está en relación con los órganos de las regiones: infrahioideas, laringe y glándula tiroides anteriormente; esternocleidomastoideas o carotideas lateralmente, y espacio retrovisceral posteriormente. Ésta comprende la nasofaringe y la orofaringe; se abre anteriormente en las cavidades nasales a través de las coanas y en la cavidad bucal por el istmo de las fauces. Las coanas están separadas del istmo de las fauces por el velo del paladar. Espacio perifaríngeo Se divide en espacios secundarios. Las caras laterales y posterior de la porción cefálica de la faringe están rodeadas por un espacio perifaríngeo que separa la faringe posteriormente, de la columna vertebral, de los músculos prevertebrales y de la lamina prevertebral de la fascia cervical; lateralmente de un plano osteomusculofascial formado por la mandíbula, los músculos masticadores, el esternocleidomastoideo y las fascias correspondientes. Los tabiques sagitales, que se extienden desde los bordes laterales de la faringe hasta la lámina prevertebral de la fascia cervical, dividen el espacio en 3 espacios secundarios: uno medio, retrofaríngeo, y otros 2 laterales, laterofaríngeos.



ESPACIO RETROFARINGEO: Situado entre la faringe y la columna vertebral. Limitado por la faringe y la fascia perifaríngea anteriormente, por la lamina prevertebral de la fascia cervical, los músculos prevertebrales y la columna cervical posteriormente, y por los tabiques sagitales lateralmente. El extremo superior se relaciona con la porción basilar del occipital. Inferiormente, se extiende hasta la 3º vértebra cervical, tiene continuidad con la parte subyacente del espacio retrovisceral, hasta el mediastino posterior. a) Contenido: Contiene tejido celular laxo, vasos y los nódulos linfáticos retrofaríngeo. Los vasos son ramificaciones de la arteria faríngea ascendente y algunas venas que desembocan en el plexo venoso faríngeo. Los nódulos linfáticos retrofaríngeo laterales, generalmente 2, uno a la derecha y otro a la izquierda, anteriormente contra los tabiques sagitales. Los nódulos medios, inconstantes, ocupan puntos variables en la pared posterior de la faringe.



ESPACIO LATEROFARINGEO CEFALICO: Es lateral a las paredes laterales de la faringe. Su forma es la de un prisma triangular. Presenta 3 paredes y 2 extremos o bases. a) Paredes: La medial está constituida por la pared lateral de la faringe y por el tabique sagital, que prolonga posteriormente dicha pared. La lateral formada, de anterior a posterior, por la rama de la mandíbula, por los músculos pterigoideos y la fascia interpterigoidea, por la lámina superficial de la fascia cervical, que se extiende sobre la parótida, desde la fascia maseterica hasta la vaina del esternocleidomastoideo y por el esternocleidomastoideo y la fascia que lo recubre. La pared posterior está dado por la lámina prevertebral de la fascia cervical que recubre, lateralmente a los tabiques sagitales, las inserciones en las apófisis transversas de los prevertebrales, elevador de la escápula, esplenio del cuello y escalenos. b) Extremo superior: Se corresponde con la cara inferior de la porción petrotimpánica del temporal. c) Extremo inferior: Está indicado por un plano horizontal, tangente al borde inferior de la mandíbula.

 Diafragma estiloideo y división de espacio laterofaríngeo: El espacio está atravesado desde el borde anterior del esternocleidomastoideo hasta el ángulo lateral de la faringe por un tabique osteomusculofascial denominado diafragma estiloideo. Este tabique se inserta superiormente en el borde anterior de la apófisis mastoides hasta el borde anterior del conducto carotideo pasando por la vaina y por la apófisis estiloides del temporal. Se continua inferiormente al ángulo de la mandíbula, sobre la pared lateral de la faringe y de la lengua, hasta e hioides. El diafragma estiloideo está constituido por: músculos, por una fascia que envaina estos músculos y los une entre si y a la faringe, por los ligamentos estiloideos, que engruesan y refuerzan algunas zonas de la fascia. Los músculos son de lateral a medial, el vientre posterior del digástrico, estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo. El vientre posterior del digástrico es oblicuo inferior, medial y anterior, y está situado medialmente al esternocleidomastoideo. El estilohioideo desciende oblicuamente desde la apófisis estiloides hasta el hioides. El estilogloso desciende medial y anteriormente al estilohioideo. El estilofaríngeo desciende menos oblicuamente en sentido inferior y anterior que el estilogloso y se sitúa posteriormente a él. Todos están envueltos y unidos entre sí por una fascia gruesa y resistente. Se extiende, hasta el borde anterior del esternocleidomastoideo, donde se une a la fascia de este musculo. Envuelve de forma sucesiva al digástrico, los músculos estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo. La fascia se extiende luego desde la cara profunda de éste último musculo hasta la pared de la faringe, y se une a la fascia faringobasilar a lo largo del ángulo lateral de la faringe, anteriormente a los tabiques sagitales. Se denomina ala de la faringe a la expansión fascial entre la cara profunda del musculo estilofaríngeo y el ángulo lateral de la faringe. La fascia esta reforzada por los ligamentos, denominados estilohioideo y estilomandibular. El estilohioideo está situado sobre la prolongación de la apófisis estiloides, medialmente al musculo. El ligamento estilomandibular desciende anterior y después lateralmente al estilogloso. Los 3 músculos y los 2 ligamentos constituyen el ramillete de Riolano. Así constituido, el diafragma inclinado de superior a inferior y de posterior anterior, de tal manera que la cara anterior se orienta anterior, lateral y superiormente. Divide el espacio laterofaringeo en dos partes: una anterior, espacio preestiloideo y otra posterior, espacio retroestiloideo.



ESPACIO RETROESTILOIDEO: a) Paredes: Es prismático cuadrangular. La pared anterior está formada por el diafragma estiloideo; la posterior, por lámina prevertebral de al fascia cervical, los músculos prevertebrales y los escalenos que ésta recubre; la medial por el tabique sagital; la lateral, muy estrecha, por el esternocleidomastoideo y la hoja profunda de su vaina, en el intervalo que separa los escalenos del digástrico. b) Extremo superior: En la base de cráneo, se corresponde con la fosa yugular, el conducto carotideo y el agujero yugular. c) Extremo inferior: Se continúa con la región esternocleidomastoidea, a la altura del borde inferior de la mandíbula.

I.

Contenido: Contiene un voluminoso haz vasculonervioso formado por las arterias carótida interna y externa, la vena yugular interna, los 4 últimos nervios craneales y el ganglio cervical superior del tronco simpático, y algunos nódulos linfáticos que se escalonan a lo largo de los vasos. a) Carótida interna: Asciende primero verticalmente. La yugular interna desciende lateral a la arteria. Inferiormente a la base del cráneo, los 2 vasos se separan y modifican su dirección; la arteria se inclina anteriormente hacia el conducto carotideo; la vena, medialmente hacia la fosa yugular. De esta manera la carótida interna se sitúa anterior a la vena. Sin embargo la arteria sobrepasa siempre medialmente a la vena. La arteria y la vena están anteriormente en relación directa con el diafragma estiloideo excepto muy cerca de la base del cráneo, donde la arteria se adosa, a la pared posterior de la faringe. b) Yugular interna: Desciende posteriormente al musculo estilohioideo y al intersticio estilodigástrico, que separa este ultimo musculo del vientre posterior del digástrico. Cruza luego el digástrico. Entra en relación inmediatamente inferior al digástrico, con los linfáticos cervicales laterales profundos superiores, anteriores y laterales. c) Carótida externa: Discurre solamente en la parte inferior del espacio retroestiloideo. Un poco superiormente al ángulo de la mandíbula, la arteria atraviesa el intersticio comprendido entre el musculo estilohioideo y los otros elementos del ramillete de Riolano, y penetra en la región parotídea, antes origina las arterias occipital y faríngea ascendente. La occipital asciende posterior al triangulo estilodigástrico y a vientre posterior del digástrico. En su trayecto cruza oblicuamente la cara anterior de la yugular interna frente al intersticio estilodigástrico. La faríngea ascendente, asciende sobre la cara lateral de la faringe y termina superiormente en una arteria meníngea posterior. Lateralmente a los nódulos linfáticos yugulodigástricos, que superiormente están incluidos en parte en el espacio retroestiloideo, este espacio solo contiene nódulos linfáticos pequeños e inconstantes próximos a la vena yugular interna. d) Nervios glosofaríngeo, vago y accesorio: Emergen del cráneo por la parte anterior del agujero yugular y ocupan primeramente el intervalo anguloso que limitan, la carótida interna y la yugular interna. El vago está situado entre el glosofaríngeo, que es medial y anterior y el accesorio que es lateral y posterior. A continuación los 3 se separan. El vago, engrosado por el ramo interno del accesorio, desciende en el canal, abierto posteriormente formado por la arteria carótida interna y la yugular interna adosadas. El laríngeo superior que se separa del extremo inferior del ganglio inferior del vago, rodea la cara posterior de la carótida interna y desciende después oblicuamente en sentido inferior y anterior, entre la cara medial de este vaso y al pared faríngea. El glosofaríngeo, primero situado posterior y lateral a la arteria carótida interna, se inclina anterior e inferiormente. Cruza la cara lateral de la arteria, y alcanza la región paratonsilar cruzando la cara lateral del estilofaríngeo. El accesorio se divide en sus dos ramos al llegar al espacio retroestiloideo. El interno penetra en el ganglio inferior del vago. El ramo externo se dirige inferior y lateralmente hacia la cara profunda del esternocleidomastoideo, pasando anterior o posteriormente a la yugular interna. e) Nervio hipogloso: Alcanza el espacio retroestiloideo por el conducto del hipogloso y se sitúa posterior y medialmente a la carótida interna. Al mismo tiempo cruza posteriormente a la parte superior del ganglio cervical superior del tronco simpático, al nervio carotideo interno; después posterior al ganglio inferior del vago al que se adhiere. A continuación alcanza la cara lateral de la carótida externa.

f)

Ganglio cervical superior del tronco simpático: Ligeramente oblicuo en sentido inferior y lateral, se sitúa posterior a la carótida interna superiormente y a la yugular interna en su extremo inferior, anteriormente a la primera, segunda y tercera vértebras cervicales; está recubierto por una hoja de desdoblamiento de la lámina prevertebral. El ganglio termina superiormente 2 cm inferior al conducto carotideo, y desciende hasta la altura del ángulo de la mandíbula. Su extremo superior está situado medialmente a los nervios glosofaríngeo, hipogloso y vago. Más inferiormente es cruzado en su cara anterior por el vado y por el laríngeo superior.

g) Nervio cardiaco cervical superior: Se desprende de este ganglio, desciende posterior a la arteria y medial al tronco simpático. 

ESPACIO PREESTILOIDEO: Comprende dos regiones: una posterior, región parotídea y otra anterior, la paratonsilar.  Región parotídea: a)

Situación y forma externa: Corresponde superficialmente a un espacio limitado: anteriormente por el borde posterior de la mandíbula y la ATM, posteriormente por la apófisis mastoides y el borde anterior del esternocleidomastoideo; superiormente, por el conducto auditivo externo e inferiormente por una línea que prolonga el borde inferior de la mandíbula hasta el esternocleidomastoideo. La superficie lateral de la región suele hallarse deprimida, esta depresión, es más acentuada en los sujetos delgados.

b)

Constitución: Se caracteriza por la presencia de la glándula homónima que está contenida junto con otros órganos en una excavación, la celda parotídea. CELDA PAROTIDEA: Es de forma prismática triangular, presenta 3 paredes, 3 bordes y 2 extremos o bases. I.

Pared anterior: Constituida de lateral a medial por el borde posterior del masetero, el borde posterior de la rama de la mandíbula y el pterigoideo medial inferiormente; por la parte posterior de la fascia interpterigoidea o el ligamento esfenomandibular superiormente y, por una membrana fibrocelular delgada que une el ligamento estilomandibular con el esfenomandibular en la parte superior y con la fascia del pterigoideo medial inferiormente. El masetero y el pterigoideo medial están revestidos por su fascia. Cada una de estas se fija al labio correspondiente del borde posterior de la mandíbula. Esta pared osteomusculofascial presenta una abertura que comunica la celda con la fosa infratemporal; es el ojal retrocondíleo, comprendido entre el ligamento esfenomandibular y el cuello de la mandíbula. El ojal da paso a los vasos maxilares y al nervio auriculotemporal.

II.

Pared posterior: Formada por la parte lateral del diafragma estiloideo, comprendida entre el borde anterior del esternocleidomastoideo y el ligamento estilomandibular. El estilogloso, más medial que la celda parotídea, no participa en la constitución de su pared.

III.

Pared lateral: Comprende 4 planos que son, de superficial a profundo, la piel móvil pero gruesa, un panículo adiposo delgado, una capa de tejido celular laxo subcutáneo, que contiene uno o dos nódulos linfáticos inconstantes, próximos al trago, y algunas ramificaciones del nervio auricular mayor del plexo cervical, la lámina superficial de la fascia cervical, que se extiende sobre la glándula desde la vaina del esternocleidomastoideo hasta la fascia maseterica.

IV.

Bordes: El posterior se corresponde con el borde anterior del esternocleidomastoideo. El borde anterior se apoya sobre la región maseterica. El medial sigue el ligamento estilomandibular.

V.

Extremo superior: Tiene la forma de un tejado de dos aguas: una parte es anterior y está constituida por la cara posterior de la ATM; la otra es posterior y está formada por el conducto auditivo externo.

VI.

Extremo inferior: Está cerrado por el tabique mandibuloparotídeo. Una lámina fibrosa, gruesa y fuerte extendida desde la vaina del esternocleidomastoideo hasta el ángulo de la mandíbula. Está constituido por los siguientes elementos, la cintilla mandibular; la parte inferior del ligamento estilomandibular; una expansión de la fascia de la celda, que completa, entre la cintilla y el ligamento, la pared posterior de la celda parotídea y la parte inferior del plano músculofibroso, formado por el estilogloso y su cabeza mandibular. El extremo inferior está my inclinado inferior y lateralmente. Por su cara profunda asciende la carótida externa.

VII.

Fascia parotídea: En un corte transversal se separa del ligamento estilomandibular y se dirige lateralmente, toca el borde medial o la prolongación faríngea de la glándula parótida y se une a la fascia del pterigoideo medial, así como el ligamento esfenomandibular o la mandíbula. En un corte frontal la lámina superficial recubre la cara lateral de la glándula y termina superiormente en el conducto auditivo externo. La lámina profunda rodea de lateral a medial, el extremo inferior de la glándula, donde forma parte del tabique intermandibuloparotídeo; después asciende sobre la cara medial de la glándula y termina en la base del cráneo. Sin embargo, la fascia parotídea no debe considerarse como una dependencia de la lámina superficial de la fascia cervical. No es homogénea. Está formada por pequeñas partes enlazadas entre sí. La lámina superficial de la fascia cervical se sitúa lateralmente, la cintilla mandibular inferiormente, las fascias maseterica y del pterigoideo medial y el ligamento esfenomandibular anteriormente y las fascias de los digástricos y estilohioideos y el ligamento estilomandibular posterior y medialmente.

VIII. IX.

Contenido: La glándula además está atravesada por numerosos vasos y nervios. Relaciones con las paredes de la celda: Cara posterior se relaciona con el diafragma estiloideo y por medio de él con el espacio retroestiloideo. En la se distinguen 3 intersticios que separan los músculos de la pared y cuyo fondo está cerrado por la fascia del diafragma estiloideo. Los intersticios constituyen espacios triangulares. Se reconocen: un intersticio medial limitado medialmente por el estilogloso, el ligamento estilomandibular y el ligamento estilohioideo, que está situado en un plano posterior al ligamento estilomandibular, y lateral y superiormente por el musculo estilohioideo; se trata del triangulo preestilohioideo, un intersticio medio, situado lateral y posteriormente al musculo estilohioideo, entre este y el digástrico; se trata del triangulo estilodigástrico o retroestilohioideo, un intersticio lateral comprendido entre los digástricos y esternocleidomastoideos. El intersticio medial se ensancha de superior a inferior y presenta en su unión con la pared inferior de la celda el orificio de entrada de la carótida externa.

En el intersticio medio, la glándula se relaciona con yugular interna. Esta cruzada por la arteria occipital, que se dirige superior y lateralmente y pasa anteriormente a ella; está también cruzada, anterior o posteriormente, por el ramo externo del nervio accesorio, que se dirige lateral e inferiormente. El intersticio lateral está cruzado por éste último nervio cerca del extremo inferior de la celda, 4 cm inferior a la apófisis mastoides. Muy a menudo la glándula sobrepasa ligeramente la cara lateral del esternocleidomastoideo, en tal caso, el borde anterior del musculo, está también cubierto por la parótida. Cara lateral está cubierta por la lámina superficial de la fascia cervical y por los tegumentos. Cara anterior su concavidad abraza los bordes posteriores del masetero, de la rama mandibular y del pterigoideo medial. De esta cara se destaca, hacia el ojal retrocondíleo, un pedículo vasculonervioso formado por los vasos maxilares y por el nervio auriculotemporal. Bordes: Son 3. El posterior se halla situado a lo largo del esternocleidomastoideo, el anterior da origen a la prolongación maseterica y al conducto parotídeo, el medial se relaciona con el ligamento estilomandibular y algunas veces con la faringe, cuando existe una prolongación faríngea de la parótida. Extremo superior: La parótida está en relación con la ATM anteriormente y con el conducto auditivo externo posteriormente. En él se ve emerger, anteriormente al trago, un pedículo vasculonervioso cuyos elementos, son los vasos temporales superficiales y nervio auriculotemporal, están rodeados por un tejido fibrocelular resistente y apretado. El nervio se sitúa posteriormente a los vasos y más profundos que éstos. De los dos vasos, la arteria es frecuentemente anterior a la vena. Inferiormente a la emergencia de los vasos y anteriormente al trago, se hallan uno o dos nódulos linfáticos preauriculares. Extremo inferior: La glándula reposa sobre el tabique intermandibuloparotídeo, al cual está sólidamente unida por las venas yugular externa y retromandibular, que atraviesan a la vez la glándula y el tabique. X.

Tejido celular periparotídeo. Zonas despegables y zonas adherentes de la superficie parotídea: La glándula está rodeada por una capa muy delgada de tejido celular. Este tejido se halla ausente o se vuelve muy estrecho en algunas partes de la superficie de la glándula. En éstos puntos la parótida se adhiere a la fascia de la celda parotídea. Las zonas corresponden a la cara lateral de la glándula, al borde anterior del esternocleidomastoideo y a la cara posterior de la ATM.

XI.

Vasos y nervios intraparotídeos. Relaciones con la celda parotídea y la glándula parótida: La glándula está atravesada po...


Similar Free PDFs