ESPACIO Y TIEMP0/1 PDF

Title ESPACIO Y TIEMP0/1
Author Karina Secundino
Pages 257
File Size 32.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 480
Total Views 615

Summary

ESPACIO Y TIEMP0/1 PETER GERHARD 3&:> ~ttle z.13-!CO GEOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA NUEVA ESPAÑA 1519-1821 TRADUCCIÓN DE STELLA MASTRANGELO MAPAS DE REGINALD PIGGOTT INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTdNOMA DE MÉXICO T,._ TC'T'T'T'T T'TY'\ TYO r...


Description

ESPACIO Y TIEMP0/1

PETER GERHARD

3&:> ~ttle z.13-!CO

GEOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA NUEVA ESPAÑA 1519-1821 TRADUCCIÓN DE STELLA MASTRANGELO MAPAS DE REGINALD PIGGOTT

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS T,._ TC'T'T'T'T T'TY'\ TYO

r"Dllr:'.l> A Pf A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTdNOMA DE MÉXICO

67242 Cambridge University: 1972 Primera edición en español corregida: 1986 UNAM

CONTENIDO Lista de mapas VII Lista de tablas VII Prefacio del autor a la primera edición en inglés IX Prefacio del autor a la primera edición en español XI

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

39 Acatlan y Piastla 42 Actopan 44 Amula 46 Antequera 48 Apa y Tepeapulco 53 Atlatlauca 5 5 Atrisco 56 Autlan 59 Cadereyta 63 Celaya 65 Cempoala 68 Cimapan 71 Cimatlan y Chichicapa 72 Cinagua y la Guacan,a 7 5 Coa,tepec 78 · Colima· 79 Córdoba 84

21. Cuautla Amilpas 93 22. Cuernavaca 96 23. Cuiseo 'de la Laguna 100 24. Cuyoacan 102 2 5. Chalco 104 26. Charn 108 27. Chiautla 110 28. Chietla 112 29. Chilapa 113 30. Cholula 116 31. Guachinango 119 32. Guanaxuato 124 33. Gua:tulco y Guamelula 126 34. Guautitla.n 130 35. Guaxuapa 131 36. Guayacocot1la 135 37. Guaymeo y Sirándaro 138 38. Guazacualco 140 39. Huexocingo 144 40. Huexolotitlan 147 41. Huexutla 148 42. Iguala 150 43. Igualapa 152 44. Iscateupa 156 45. Ixmiquilpan 159 46. Izatlan 161 47. Iztepexi 162 48. Izúcar 164 49. Justlaguaca 168 50. León 171 51. Lerma 173 52. Malinalco 174 53. Maravatío 177 54. Metepec 179 55. Mexicalcingo 183 56. México 185 57. Meztitlan 188 58. Miaguatlan 193 59. Mitla y Tlacolula 196 60. Motines 198 61. Nexapa 200

19.

r1w~m~1r.~ri~

f:.?

INTRODUCCIÓN

Nueva España en 1519 3 La conquista 7 Encomienda,s 8 Historia política 10 División eclesiástica 17 Población y asentamientos 22 Fuentes 29 Sugerencias para futuras investigaciones Nota sobre la grafía de topónimos mexicanos 36 Citas y abreviaturas 36 NUEVA ESPAÑA,

1519-1821

L Acapulco

DR © 1986, Universidad Nacional Autónoma de Méxíco Ciudad Universitaria 04510, México, D. F. DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES

Impreso y hecho en México Edición empastada, ISBN: 968-36-0293-2

¡:n

34

l\.Trv-hi~tl~n

?n Valle de Sanlia.Jlº/'-,

r-' r'

--...........

!ri,.............. (

.

sita de Caravajal en 1)23-1524. Una expedición enviada por Cortés puede haber pasado por aquí en 1526, y Beaumont dice que en septiembre de ese año se estableció una misión en Acámbaro. 1 Tanto Acámbaro como Yurirapúndaro pagaban tributo a encomenderos en abril de 1528, pero pasaron unos cuantos años antes que los sujetos al norte de esos lugares fueran reducidos, y los ataques chichimecas continuaron hasta 1589. 2 La fundación de una villa española en Celaya en 1571 tenía el objeto de contrarrestar esta amenaza. ENCOMIENDA:S

,,' Sa lvafierra

IOOºW

Durante el gobierno de Estrada en la primavera de 1528, Acámbaro estaba encomendada a Gonzalo Riobó de Sotomayor, mientras que Yurirílpúndaro pagaba tributo al comendador Tovar (quizás Juan de Tovar, conquistador) .3 Este último lugar puede haber pertenecido a Alonso del Castillo en 1539 (Jiménez Moreno, 1958, p. 75); para 1545 había pasado a la Corona. A la muerte de Riobó en 1538 Acámbaro fue reasignado a Hernán Pérez de Bocanegra y Córdoba (Chevalier, 1976, p. 87; Dorantes de Carranza, p. 284; ENE, IV, p. 45). Pérez fue sucedido primero por un hijo, Bernardino Pacheco de Bocanegra, y después (hacia 1565) por el hermano de este último, Nuño de Chávez Pacheco de Bocanegra; el siguiente heredero, en 1603, fue Francisco Pacheco de Bocanegra y Córdoba.4 En 1625 aparece como encomendero un hijo de este último, que había adquirido el título de Marqués de Villamayor, Carlos Colón de Córdoba Bocanegra y Pacheco (Chevalier, 1976, p. 367-368). Para 1664 más de la mitad de los tributos de Acámbaro se entregaban a la Corona, y el resto se dividía entre Baltasar de la Cueva Enríquez y Juan Bautista Sauza Navarrete. Algunos sujetos (Chamacuero, San Juan de la Vega, Xerécuaro) todavía eran en parte encomiendas privadas en 1698.

nomía política en esa época, entre ellos Cazacuaran, Emenguaro, Hiramucuyo y Tebendaho. La relación de 1580 afirma que un grupo de otomíes de Hueychiapa se establecieron en Acámbaro en la época de Tariácuri, quien nombró un gobernador tarasco para. su propia guarnición en ese lugar y a la vez controlaba la sucesión de gobernadores otomíes y chichimecas. En contra de esto está una relación escrita en la década de 1570 en que se afirma que la colonización de Acámbáro por los otomíes ocurrió hasta 15261528 (Jiménez Moreno, 1958, p. 68). Como quiera que haya sido, podemos suponer que en el momento del contacto español el área estaba ocupada por chichimecas con gobernantes tarascos en Acámbaro y Yurirapúndaro. Había guarniciones tarascas en ambos lugares que, quizás con ayuda de aliados otomíes~ defendían la frontera del cazonci contra enemigos chichimecas al norte y al oeste y contra los mexicas al este. GOBIERNO Yurirapúndaro era un asentamiento predominantemente tarasco que puede haber tenido hablantes Hasta donde tenemos conocimiento, el primer de guamare en las inmediaciones, mientras que representante de la Corona que residió en esta los chichimecas al norte de Acámbaro pertenecían área fue el corregidor de Yurirapúndaro, mena la familia pame. cionado desde 1545, a quien se concedió jurisIgnoramos si Acámbaro fue incluido en la viIgnoramos si Acámbaro fue incluido en la vi-

{

CELA YA

67

década siguiente. 5 Celaya estaba dentro de los rirapúndaro fueron conservados por el clero relímites de Acámbaro, y cuando se convirtió en gular, pero las otras doctrinas fueron secularizavilla en· 1571 el córregidor de Yurirapúndaro das entre 1743 y 1770 (León y Gama). Todas las tomó el título de alcalde mayor de Celaya. Teparroquias estaban dentro de la diócesis de Michoacán. nientes de justicia vivían en Acámbaro y Yurirapúndaro a fines del siglo XVI. . Otro asentamiento español, Salamanca, fue as1gPOBLACIÓN Y ASENTAMIENTOS nado formalmente a esta jurisdicción a comien6 zos de 1604. Posteriormente el virrey nombró un Los primeros datos de tributarios de esta rejusticia mayor separado para Salamanca, pero para gión son quizás una indicación poco digna de 1649 ésta estaba nuevamente a _cargo del alc~lde ./ confianza sobre la población total, puesto que· mayor de Celaya. Cuando Guasmdeo, otro sujeto necesariamente omiten a. los chichimecas no redu~e Acám~aro, se convirtió en la, villa de Sa_lva- cidos. A partir de alreded?r de 156~ hubo inmib.erra hacia 1645, se le proveyo un corregidor o-ración de tarascos, otomies y mexICanos, acomcuya jurisdicción se extendía a A~ámbaro, pero pañada por una retirada de los chichimecas hacia el norte. El número de tributarios disminuyó despoco después (para 1657) la autoridad del alca!de mayor de. Celaya alcanzó una vez más ~ toda de c. 6 000 en 1570 hasta 3 500 en 1580, de~ 7 la región. Cada uno de los tres asentamientos bido a la epidemia de esa década. Hubo otra españoles tenía su propio ayuntamiento. disminución a alrededor de 2 000 a fines del siDesde 1787 la .alcaldía ma~or se convirtió en glo, algo más de tres cuartos en Acámbaro y subdelegación de la intendenoa de Guanaxuato. ,/ el resto en Yurirapúndaro.9 Posteriormente lapoblación india de Yurirapúndaro siguió disminuIGLESIA yendo (sólo 285 tributarios se registran en 1623), mientras que la de Acámbaro, con ayuda de la Los franciscanos parecen haber fundado una inmigración, aumentó hasta 4 937 tributarios en doctrina en Santa María de Gracia (después San 1664, 5 612 en 1698 y 7 530 en 1743. Un censo Francisco) Acámbaro para 1530. San Pedro y de 1802 registra 22 000 tributarios indios en la San Pablo Yurirapúndaro, visitado primero por jurisdicción. 10 un sacerdote secular de Guango, tuvo una misión Españoles, mestizos y negros penetraron en el agustina desde 1550, aunque el convento todavía área en el siglo XVI y pronto constituyeron una no estaba terminado en 15 5 3 (Basalengue, p. 125; parte importante apantla ( q.v.). Estrada se lo dio a Lope de Saavedra, vecino de Pánuco, hacia 1528, y poco después fue adquirido por Andrés de Tapia, quien fue sucedido en 1561 por un hijo, Cristóbal. Este último estaba vivo todavía en 1604, pero posteriormente los tributos fueron reasignados a los herederos de Moctezuma. Tamiagua y Tenesticpac estuvieron encomendados por. mucho tiempo a Juan de Villagómez, quien aparece en las listas de 1548-1570. Para 1587 la encomienda había sido asignada a don Luis de Velasco, junto con el vecino Tamaos,

121

que posiblemente tuvo antes otro encomendero. Tamiagua y Tamaos siguieron siendo encomiendas privadas, en parte, hasta fines del siglo XVII. Temapache parece haber tenido cierta relación con la enc.ornienda de Moyutla, en la jurisdicción de Pánuco (q.v.), cabecera que fue trasladada a las inmediaciones de Temapache hacia 1600. En 1696 todavía era encomienda privada. GoBIERNO

Los primeros funcionarios de la Corona en esta región fueron los corregidores de Xicotepec (a partir de abril de 1531) y Metateyuca (para 1534). En la década de 1550 se dio a estos ma.gistrados jurisdicción . en las encomiendas adyacentes, incluyendo Tamiagua-Tenesticpac, reclamada antes por la provincia de Pánuco. Para 1565 Metateyuca y Xicotepec eran gobernadas por un solo corregidor, sufragáneo de Meztitlan. La costa de Tuxpan a Tuzapan fue incorporada primero al corregimiento de Hueytlalpa (cf. Zacatlan), pero para la década de 1570 había pasado a formar parte del corregimiento de Metateyuca, y su límite con Papantla por el sur era el río Cazones. En 1575-1583 Tututepec y Acasuchitlan pasaron a la jurisdicción de Tulancingo. Hacia 1580 el corregidor de Metateyuca fue redesignado alcalde mayor de Guachinango y pasó a residir en este lugar, con un teniente residente en la distante Tamiagua. Hubo un litigio por Chicontepec, que en 1583 era visitado por el magistrado de Guachinango pero eventualmente fue anexado a Guayacocotla. 3 Existe un.a enigmática referencia de 1609 a los cuatro "corregimientos sufragáneos" de Paguatlan, Tamiagua, Xalpantepec y Xicotepec dentro de la alcaldía mayor de Guachinango. Es muy posible que todos· estos lugares estuvieran en manos de la Corona en ese ·momento, pero el concepto de jurisdicciones subordinadas o sufragáneas ( cf. Introducción, sup,ra) ya no se observaba mucho en la Nueva España. Como quiera que fuese, los cuatro lugares mencionados pronto fueron reasignados a encomenderos privados. Desde 1708 Guachinango pasó a formar parte del dominio de provisión de los duques de Atlixco. A partir de 1786 esta jurisdicción se convirtió en subdelegación de la intendencia de Puebla.

1

../

!

122

GUACHINANGO

IGLESIA

Se nos dice que las doctrinas agustinas de Asunción Guachinango y Santiago Paguatlan fueron fundadas en 1543 y 1552 respectivamente (Grijalva, p. 191, 250), aun cuando la construcción de los conventos en ambos lugares no se inició hasta 1553.4 Para 1570 habla además dos doctrinas seculares, San Juan Bautista Xicotepec (que incluía Papaloticpac) y Chicontepec (cf. Guayacocotla); el cura de Chicontepec visitaba Metateyuca, Tuxpan y Tamiagua. Las congregaciones de 1598-1606 crearon varias parroquias nuevas. Los agustinos fundaron casas en San Marcos Naupan y Papaloticpac (poco después la cabecera de doctrina fue trasladada a San Bartolomé Tlacuiloltepec), y se encargaron de Xicotepec. Al mismo tiempo empezaron a residir clérigos en San Juan Pantepec y Santiago Tamiagua, y en 1610 esta última doctrina se dividió, con un clérigo residente en Santiago y San Vicente Temapache; para 1646 el cura de Pantepec había trasladado su sede a San Bartolomé Xalpantepec. Un siglo después, en 17 43, encontramos las mismas parroquias con unas potas adiciones. Los agustinos habían fundado .C después de 1684) pequeños conventos en San Pedro Chiconcuautla y Santa María Tlaola, ·mientras que Pantepec había pasado a ser una parroquia secular sep~ada. Para 1777 casi todas si no todas, las doctrmas regulares habían sido secularizadas, y un cura vivía en Asunción Tuxpan. En 1791 se habían agregado a la lista los curatos de Amatlán y Santa. Mónica Cihuateutla, para alcanzar un total de catorce parroquias en la jurisdicción. Cihuateutla, Chiconcuautla, Guachinango y Tlaola estaban en la arquidiócesis de México, y las · otras· en el obispado de Tlaxcala (Puebla). Dos sujetos de Paguatlán, Guaxtla y Tlasco, formaban parte de una parroquia vecina, Huehuetlan ( cf. Tulancingo) . POBLACIÓN Y ASENTAMIENTOS

La población indígena de las tierras bajas fue diezmada en fecha temprana. Metateyuca-Huitzilpopocatlan se estaba despoblando en 1537 y nuevamente en 1545 ( L de T, p. 229, 475), y sos-

123

GUACHINANGO

pechamos que el área de Cicoac-Tamiagua-Tuxpan tuvo pérdidas similares en las décadas de 1520 y l530. Para 1570 había en la jurisdicción apro~ ximadamente 7 800 tributarfos, de los cuales alrededor de nueve décimos residían en el área serrana. Esta última fue alcanzada por la epidemia de 1576-1581 y otras postériores. La poblacióp alcanzó su nadir hacia 1635, cuando había quizas 1 900 tributarios. Censos posteriores registran 4483 familias indias en 1743 y 8 033 en 1791. La casi desierta región costera se fue poblando gradualmente, aunque . poco, con españoles, mestizos y mulatos, especialmente los últimos. En 1791 había 1 598 familias no indias en la jurisdicción, predominando el elemento negroide en la costa, cori concentraciones de mestizos en Guachinango y Paguatlán. Guachinango (Qual,l.chinanco, etcétera; 1950: Huauchinango, ciudad, Puebla) tenía en el año de 1571 no menos de 65 estancias (cuyos nombres aparecen en la relación) · algunas de las c:Uales desaparecieron en la congregación de 15981604. En 1571 todas estas dependencias formaban parte del arzobispado de México, pero para 1610 un grupo situado al norte de la cabecera y llamado las Cinco Estancias (Naupan, Atlan. Chachaguantla, Tlaxpanaloyan, Xolotlan) había pasado a la diócesis de Tlaxcala. 5 . En 1684 todavía había en la arquidiócesis cuatro barrios y cuarenta y cinco estancias; en 1791 sobrevivían como pueblos cuarenta y seis ásentamientos, agrupa:dos alrededor de las cabeceras de doctrina de Guachinango, Cihuateutla, Chiconcuautla y Tlaola. Las cinco estancias de N aupan habían aumentado a nueve en 1743, pero en 1791 sólo siete de ellas fueron consideradas pueblos. La relación de 1570 registra 23 dependencias bajo Xicotepec (1950: Villa Juárez, Puebla), la más distante ·de las cuales se encontraba a cinco leguas y media de la cabecera. Sólo un puñado de ellas sobrevivió a la congregación de 1598- _ 1603. Una de ellas, San Agustín Atenancan, es quizás el Atenango mencionado en un documen~. to del siglo XVII y el San Agustín Teotihuacán de 1791. Otros tres lugares eran pueblos a fines del siglo XVIII, La lengua hablada aquí era el totonaca. Paguatlan (Pauatlan, etcétera; 1950: Pahuatlán de Valle, villa, Puebla) tenía veinticuatro

estancias en 1571, situadas a entre una y siete leguas de la cabecera. Las lenguas principales eran el otomí y el náhuatl, aunque había algunos hablantes de totonaca. Hubo aquí una con• centración en 1606-1607 en la que se designaron dos centros, Paguatlan y San Agustín Cuautla• pegualco. Este último desapareció, pero en ,1791 se da "el nombre de otros nueve lugares como pueblos sujetos. 6 Tlacuiloltepec (Tlalculultepec; 1950: Tlacuilotepec, pueblo,· Puebla) tenía quince visitas en 1571, en su mayoría muy cerca de la cabecera. Como ninguna de las mencionadas puede reconocerse en documentos del siglo XVIII, suponemos que desaparecieron en la congregación de c. 1600. 7 Tres de las diez estancias que en 1571 pertenecían a Papaloticpac (1950: Pápalo, pueblo; Puebla) sobrevivieron como pueblos. Cuatro cabeceras situadas en las tierras bajas, todas las cuales pertenecían a la encomienda de Tapia en el siglo XVI, perdieron la mayor parte de su población indígena en fecha temprana.- Sólo dos de ellas, Xalpantepec (1950: J¡tlpan, pueblo, Puebla) y Tihuatlan (Atlihuitlan; 1950: Tihuatlán, pueblo, Veracruz) siguieron siendo comunidades donde predominaban lo~ indios durante todo el periodo colonial. Xalpahtepec tenía en 1569 diez estancias, todas las cuales debían ser congregadas a la- cabecera y Reyes Cupiltitlan hacia 1600. Hubo cierta inmigració¡-i de qtomíes a esta área poco antes de 1646, cuando las principales lenguas eran el totonaca y el tepehua. Para 1743 Cupiltitlan había desaparecido, pero en las ·inmediaciones había otros cinc9 pueblos. Tihuatlán sobrevivió como pueblo hablante de . náhuatl. Una de las otras cabeceras de la encomienda de Tapia, Tuzapan (1950: San Diego, ranchería, Puebla [ ?] ) , que en 1548 tenía once es-. tancias, para 1581 se había despoblado. 8 La cuarta era Tuxpan (Tuspa, etcétera, llamada casi siempre Tabuco o Tapoco a fines del siglo XVI y durante el· XVII; 1950:_ Tuxpan, ciudad, Vera-· cruz), que también tenía once estancias. Hacia 1548 fa cabecera había sido abandonada y los pocos indios sobrevivientes se habían trasladado a Tomilco. En 1777-1791 TuxpafüTabuco tenía casi ~-

el misri10 número de mulatos que de indios hablantes de náhuatl. · Paritépec ( i"95 O: pueblo; Puebla) sobrevivía como pueblo en el siglo XVIII, al igual que algunas de sus antiguas estancias (Mecapalapa, El Pozo, Te,nexco). Moyutla (1950: ·ranchería, Veracruz) seguía siendo cabecera en 1610 pero ya no se vuelve a oír hablar de ella. Dos antiguas estancias, Te~ mapache y Tepesintla, eran asentamientos· indiomulatos en 1743-1791. Los indios eran hablantes de huaxteco. La efímera Cicoac (Tzicoaque, Xiuhcoac, etcétera) podría haber estado en esta jurisdicción, y en efecto existía una hadenda llamada Cicuaque sobre el río Tuxpan al sur de Temapache en 1646. En años posteriores, sin embargo, el lugar fue identificado con Chicontepec en la vecina jurisdicción de Guayacocotla ( q.v.) (Davies, p. 34-35) .. Tamiagua (1950: Tamiahua, villa, Veracruz) y Tamaos ·(Tamahox,. etcétera) eran- dos cabeceras que compartían la misma :iglesia, . centro de una encomienda que contenía una serie de estancias alejadas. Las cabeceras se habían convertido en pueblos no indios para 1646, peró varios sujetos situados tierra adentro sobrevivían como~ pueblos indios (huaxi:ecos) 'en el siglo :XVm:: Acala, Amatlán, Ixtlachinampa, Tancoco. Otras cabeceras desaparecieron por completo. No encontrari::Los mención de Metateiuca (1950: Metláltoyuca, pueblo, Puebla) como pueblo después de 1598, cuando debía ser reducido en una congregación; en 1609. este lugar que "solía se~ cabeza de los pueblos de Guauchinango~· estaba despoblado, y en 17'91 era hacienda. Tezapotitlan había perdido para 15 70 · su carácter. de cabecera en beneficio de· un antiguo sujeto, Huitzilpopocatlan (Uzilpupucatlan; etcétera; 1950: ¿HuitziIac, ranchería, Puebla?), que todavía existía e? 1646, aunque es posible que sus indios hayan sido trasladados a Xalpantepec; en 1696 tenía sólo tres tributarios, y en 1743 ya no aparece. .

.

FUENTES

La -información. referente a la primera mitad · del siglo XVI se encuentra en varios doaunentos . (L de T, p. 76-9, 229-35, 284, 474-7. PNE, -

124

GUANAXUATO

n°•· 269, 525-6, 530, 803, 842. Scholes y Adams, 1957, p. 57-8). Existe un interesante manuscrito sebre Xalpantepec fechado en 1569. 9 En la serie de Ovando (c. 1570) tenemos rela~ dones bastante detalladas de ambas diócesis~ 10 Sobre las congregaciones de 1598-1606 existen datos dispersos.11 Una rara respuesta al cuestionario de Céspedes redactada· por el alcalde mayor en 1609 sobrevive en una copia manuscrita:12 Dos obispos de Tlaxcala pasaron por esta región en 1610 1 ª y 1646,1 4 dejándonos esclarecedoras observaciones en sus diarios, mientras que un arzObispo de México que visitó Guachinango en 1684 también dejó valiosa inf...


Similar Free PDFs