Percepción, espacio y representación PDF

Title Percepción, espacio y representación
Author Valentina Roa
Course Dibujo
Institution Universidad Siglo 21
Pages 8
File Size 393.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 151

Summary

Entender la forma en la que se presenta la naturaleza es una
forma extraordinaria de poder y virtuosismo....


Description

Percepción, espacio y representación

Dibujo

Percepción, espacio y representación El dibujo en dos y en tres dimensiones Entender la forma en la que se presenta la naturaleza es una forma extraordinaria de poder y virtuosismo.

El dibujo es la herramienta que tenemos para expresarnos y darnos a conocer al mundo. Es nuestra visión de la realidad plasmada en un lienzo, nuestra ventana por la cual observamos la realidad cotidiana que nos envuelve. El conocimiento del oficio y las técnicas de representación nos brindan las herramientas necesarias para entender la naturaleza y así poder plasmar en una superficie bidimensional algo que en la vida real se manifiesta en forma tridimensional.

Observación y estudio del objeto representado. Análisis gráfico del objeto: estructuras, ejes y vistas. Esquematización, síntesis Como estuvimos estudiando en el módulo anterior, la visión es producto del estímulo de las células nerviosas de la retina del ojo por medio de la intensidad lumínica. El procesamiento de la información que se produce en este fenómeno nos brinda las características específicas del entorno y todo lo que nos rodea. En muchas ocasiones, resulta complejo y arduo intentar dibujar aquello que vemos. Muchas veces se trata de una composición de líneas y formas en la que percibimos un espacio relativamente estable y homogéneo. El primer problema que se nos presenta en la observación es cómo interpretamos este campo visual tan complejo. Una primera respuesta, en cierto modo, podría ser que cuando prestamos atención a lo que nuestros ojos miran, interpretamos un modelo de relaciones y afinidades y, no por el contrario, un sistema de formas independientes una de la otra.

2

Este fenómeno sucede según la teoría perceptiva de la Gestalt, por la que tendemos a simplificar lo que observamos y organizamos todos los estímulos visuales más complejos en modelos más simples y globales. A estas agrupaciones que el cerebro procesa las podemos simplificar en los siguientes principios perceptivos (ver Figura 1):  Semejanza: cuando agrupamos los estímulos visuales por alguna característica en común, por ejemplo: su colorido, sus dimensiones, la orientación.  Proximidad: cuando tendemos a agrupar los estímulos visuales que se encuentran más cercanos y excluimos aquellos que se encuentran más lejanos.  Continuidad: cuando tendemos a agrupar los estímulos visuales que siguen una línea o la misma dirección.  Cerramiento: cuando tendemos completar los estímulos visuales que interpretamos como incompletos o discontinuos.  Figura–fondo: cuando entendemos que un estímulo visual es más significativo en la medida en que uno solapa al otro.  Esta predisposición perceptiva que asumimos al observar dirige nuestra visión hacia la relación de los elementos gráficos de una composición. De esta forma, construimos un estímulo visual altamente complejo y lo organizamos en un sistema más sencillo y fácil de asimilar. Figura1: Principios perceptivos

Fuente: [Imagen sin título sobre Gestalt]. (s. f.). Recuperada de: https://goo.gl/Pu4Vcd

La búsqueda de significado también influye a los principios asociativos de la percepción visual. Tendemos a agrupar las formas según la identificación 3

que ejercemos sobre ellas y que a la vez procesamos. Tratamos de encontrar un significado a aquello que vemos casi inconscientemente, lo que nos garantiza el reconocimiento de la imagen. Recordemos que esta búsqueda de significado es subjetiva a cada receptor. Una vez que hemos realizado un estudio y análisis enfático del estímulo visual, podemos continuar con la representación de este en una superficie. Rápidamente nos concentramos en las cualidades de las formas y sus configuraciones para poder representarlas. La configuración, la forma, la figura de lo que se quiere representar se refiere a la apariencia identificable del estímulo en términos de contornos visibles. La figura es el elemento más simple en el cual podemos abarcar el objeto que queremos representar. La forma es la interpretación de su disposición superficial en el espacio (el volumen que ocupa y el sentido de orientación) y la configuración es el entendimiento del objeto en su conjunto y que no puede ser alterado en sus elementos sin perder significación. A la hora de comenzar a plasmar nuestros dibujos, luego de haber observado y analizado enfáticamente el objeto que se quiere representar, es cuando comenzamos a esbozar (bosquejo, esquema, croquis) rápidamente y de forma sintética las singularidades de este. Un esbozo primario pertenece al estadio temprano de procesamiento visual o una visión de bajo nivel. Recurrir a un sistema de ejes y coordenadas ayuda a superar las dificultades en la representación del objeto. Un sistema de ejes nos facilita reconocer las relaciones existentes entre las partes que componen un objeto. También guían a la percepción visual a encontrar un recorrido para describir las formas. El sistema basado en ejes y coordenadas para describir una forma consta de dos peculiaridades. En una primera medida, podemos manifestar que el objeto presenta ejes intrínsecos (propios, exclusivos, naturales, fundamentales, internos) centrados en el objeto y, por otra parte, aquellos que son dependientes del punto de vista del observador. En ambos casos, están utilizados para describir estructuralmente las relaciones de las partes que componen un objeto. Una forma rápida para encontrar estos ejes y coordenadas primarias es mediante el uso del lápiz como instrumento de medición. Con él podemos apreciar más fácilmente las relaciones de diagramación de los ejes, sacar medidas, ángulos y orientaciones de las líneas imaginarias. Mediante el bocetado y croquis a mano alzada también podemos describir un objeto. Ambos tipos de dibujos responden a una manera de dibujo rápido y sintético y sirven para manifestar una idea general de lo que se quiere

4

representar. En el croquis, la información se va concentrando y nos permite enfocarnos aún más en las proporciones y las escalas, pero, al no ser lo suficientemente exacto, no podemos colocar medidas ni referencias puntuales. Las distintas vistas que podemos obtener de aquello que se quiere representar también juegan un papel importante. Pero ¿a qué se refiere con una vista? Una vista, en aspectos generales, se refiere a las proyecciones ortogonales sobre una superficie de un objeto según el punto desde donde se lo observa. Este tipo de dibujo responde al tipo de proyecciones graficas más técnico. Aquí intervienen los ejes y coordenadas, en donde estas líneas auxiliares proyectantes permiten recrear el volumen (cubico en referencia a la figura de un cubo volumétrico conformado por seis caras) de un objeto de acuerdo al foco de donde se lo está viendo. Las diferentes vistas que podemos obtener de un volumen de acuerdo al punto de vista son:      

Vista de frente o también llamada alzada. Vista de superior o también llamada planta. Vista del lateral derecho. Vista del lateral izquierdo. Vista de abajo llamada inferior. Vista de atrás llamada posterior.

Las vistas responden a las seis caras que obtenemos de las proyecciones elementales que forman un cubo. Un cubo es la figura más simple que podemos trazar para conseguir volumen. El dibujo de un cubo proyectado nos permite tener en una misma superficie las seis caras relativas del objeto como si estuviésemos viendo un cubo transparente que permite observarlas a todas al mismo tiempo. Según el tipo de proyección que hagamos de estas líneas ortogonales (ejes, coordenadas, auxiliares) sobre el plano, podemos clasificar el tipo de representación que obtendremos: 1) Proyecciones paralelas:  Ortogonal o axonométrica (lo veremos con más detalle en el siguiente módulo): o Isométrica. o Dimétrica. o Trimétrica.

 Oblicua: o Caballera. o Militar.

5

2) Centrales o cónicas:  Perspectivas con puntos de fuga (las desarrollaremos más adelante). En el tipo de proyecciones paralelas, muy utilizadas para descripciones técnicas, las líneas proyectantes se trazan de forma paralela una con respecto a las otras. En el tipo de proyección central, el tipo de líneas proyectantes que se trazan en una hoja, pasan por un punto. También recibe el nombre de proyecciones cónicas o perspectiva.

Propiedades de los medios, herramientas y los materiales representados Dentro del campo del dibujo técnico, podemos encontrar una gran diversidad de medios y herramientas para representar los materiales y las superficies. El propósito siempre es proporcionar la suficiente información de aquello que estamos analizando. La representación gráfica en este tipo de dibujos se basa principalmente en la geometría descriptiva y los distintos tipos de vistas. Dentro de las formas de expresión que podemos elegir para describir un objeto y sus vistas, está el bocetado, el croquis, los esquemas, etcétera. Siempre contamos con las matemáticas y la geometría para ayudarnos a construir la representación. El dibujo, como ya hemos visto, puede realizarse en una infinidad de materiales por medio de muchas herramientas. Es importante tener presente qué es lo que se quiere representar para elegir de forma certera el medio, superficie y herramienta correcta para describir el objeto. Veamos algunos ejemplos: Si nuestra finalidad es la representación de arquitectura, este tiene una amplia gama de representaciones gráficas y medios. Si queremos un tipo de dibujo más expresivo y artístico podemos recurrir al croquis mediante el uso de lápiz blando y al uso de materiales húmedos (tintas acuareladas, pasteles oleosos y secos) sobre un papel texturado y grueso, lo que nos permite abarcar mayor superficie y luego, mediante lápices de colores, aplicamos detalles. Si nuestra representación gráfica intenta ser precisa y descriptiva en términos técnicos, debemos optar por herramientas más precisas como plumines, estilógrafos y rotuladores. Podemos utilizar reglas y compases sobre una superficie lisa y pulcra, los que nos brindan un acabado limpio y riguroso.

6

Para un tipo de dibujo de naturaleza muerta (dibujo de frutas, ensaladeras, floreros), donde lo importante es la representación más fiel de las superficies, pero sin perder su carácter expresivo, podemos valernos de lápices de colores, pasteles oleosos o secos sobre una superficie rugosa. Lo importante aquí es concentrarnos en las luces y sombras. Partiremos desde un boceto al cual le iremos dotando de detalles. Si nuestra finalidad es la descripción filosa de esta naturaleza muerta, supongamos que se trata de un objeto en particular, una cafetera, pues aquí optaremos por herramientas que permitan tomar medidas, utilizaremos proyecciones ortogonales y medios que nos brinden un acabado fiel de la superficie que se quiere presentar. Podremos recurrir a un dibujo esquemático mediante el uso de líneas auxiliares y luego colorearemos con herramientas que nos brinden un trazo preciso. Entonces, para resumir, es siempre importante tener en cuenta lo que se quiere representar, como se lo quiere representar y cuál va a ser su finalidad, para seleccionar los medios, las herramientas y la superficie adecuada.

7

Referencias [Imagen sin título sobre dibujo de espacios negativos]. (s. f.). Recuperada de http://www.drawingandpaintinglessons.com/images/NegSpace04.jpg. [Imagen sin título sobre emblocado]. (2011). Recuperada https://introduccionaldibujo.files.wordpress.com/2011/05/6.jpg?w=746.

de

[Imagen sin título sobre Gestalt]. (s. f.). Recuperada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Gestalt_Principles_Comp osition.jpg. [Imagen sin título sobre luz y sombra]. (s. f.). Recuperada de http://2.bp.blogspot.com/G7FCh2c2buE/Udhrc_EDduI/AAAAAAAAD0s/DbREG51OacM/s1600/detalles.jpg. [Imagen sin título sobre perspectiva]. (s.f.). Recuperada dehttps://s-media-cacheak0.pinimg.com/originals/2b/7b/5f/2b7b5f3060eecb231a94cbd85c32f323.jpg. [Imagen sin título sobre propiedades del color]. (s. f.). Recuperada de http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagina/color/HLS.jpg. [Imagen sin título sobre las propiedades del color]. (s. f). Recuperada de https://smedia-cacheak0.pinimg.com/originals/0a/89/95/0a899523c793b58c8b636c2553a8426a.jpg. [Imagen sin título sobre síntesis aditiva y sustractiva]. (2013). Recuperada de: https://diarioup20.files.wordpress.com/2013/08/captura-de-pantalla-2013-07-31a-las-19-38-23.png. Ching, F. D, K. (2012). Dibujo y Proyecto. Barcelona: Gustavo Gili. Figueroba, A. (1996). Historia del Arte (2° Bachillerato). Madrid: S.A. Mcgraw-Hill / interamericana de España. Küppers, H. (1992). Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona: Gustavo Gili. La ciudad ideal. (s. f.). [Imagen sin datos de autor]. Recuperada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Formerly_Piero_della_Fr ancesca_-_Ideal_City_-_WGA17633__Galleria_Nazionale_delle_Marche_Urbino.jpg.

8...


Similar Free PDFs