Farmacologia 2 PDF

Title Farmacologia 2
Author Anonymous User
Course Enfermería Básica
Institution Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Pages 12
File Size 202.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 184
Total Views 503

Summary

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA NÚCLEO GUARICO – TUCUPIDOCARRERA : 3er SEMETRE – ENFERMERIA MATERIA : FARMACOLOGIAPROFESOR : BACHILLERES LIC. ALI GUEVARA * Oly...


Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA NÚCLEO GUARICO – TUCUPIDO CARRERA : 3er SEMETRE – ENFERMERIA MATERIA : FARMACOLOGIA

PROFESOR : LIC. ALI GUEVARA

BACHILLERES * Olymar Seijas C.I : 28001748

Índice

Pag -Derivados de la Rauwolfia…………………………………………………………………………3 - Preparaciones digitálicas …………………………………………………………………………3 -Medicamentos antiarrítmicos…………………………..……………………………………….3-4 -Vasodilatadores…………………………………………………………………………………..4-5 -Fluido terapia: soluciones sustitutas, vías de administración, Diuréticos……………………5-6 -Diuréticos mercuriales………………………………..………………………………………….6-7 -Anticoagulantes…………………………………………………………………………………..7-8 -Antiácidos…………………………………………………………………………………………..8 -Antidiarreicos..................................................................................................................................8 -Reconstituyentes de la flora bacteriana…………………………………………………………..8 - Medicamentos más usados en el tratamiento de las diarreas……………………………...…8-9 -Catárticos y Laxantes……………………………………………………………………………..9 -Gastroprotectores……………………..…………………………………………………….…….9 -Antihelmínticos……………………………………………………………………………………10

-

- Derivados de la Rauwolfia : Es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Apocynaceae .Es una de las50 hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china , Se usan para tratar la presión alta (hipertensión). También se pueden usar para otras condiciones según lo determine su médico. - Preparaciones digitálicas: Los preparados de digital se prescriben para tratar arritmias auriculares, ya que enlentecen la transmisión de los impulsos bio-eléctricos generados en la aurícula. Es especialmente útil si la arritmia está causando insuficiencia cardíaca, ya que hace latir mejor el corazón. Los digitálicos constituyen un ejemplo extraordinariamente rico de la evolución de la farmacología y la terapéutica - Mecanismo de acción de los digitálicos: Desde las primeras publicaciones quedó establecido que los digitálicos producían dos efectos principales: eran inótropos positivos y se acompañaban de una disminución de la frecuencia cardíaca ,en particular en los pacientes con fibrilación auricular. Estos efectos se han podido demostrar en diferentes situaciones experimentales, en donde se observa un aumento de la relación fuerza velocidad, tanto en corazones normales como hipertróficos y con insuficiencia cardíaca. --Usos: Este medicamento no curará la presión alta, pero sí ayuda a controlarla. Se debe seguir tomando aunque se sientan síntomas de mejoría si espera mantener baja la presión. En algunos casos puede que tenga que tomarse para la presión alta por el resto de su vida. Si este medicamento le causa malestar del estómago, se puede tomar con las comidas o con leche. Si continúa o empeora el malestar del estómago, consultar al médico. -Efectos secundarios : Algunos de los efectos secundarios que aparecen con la administración de la Rauwolfia, tales como el efecto sedante y la reducción de la ansiedad y nervio- sismo y que muchas veces son propios de los enfermos hipertensos - Medicamentos anti arrítmicos: Los fármacos anti arrítmicos se utilizan para tratar las arritmias cardiacas. Su principal función es suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardiaco. Este grupo de fármacos se usan para tratar:     

Arritmias Fibrilación auricular o ventricular Taquicardias Flutter o aleteo auricular Extrasístoles

Estos medicamentos pueden usarse de forma puntual para tratar episodios de crisis o de manera prolongada y continuada para evitar la aparición de dichas crisis. - Tipos : antiarrítmicos se emplean para controlar los ritmos cardíacos anormales. No obstante, su médico debe saber que algunos antiarrítmicos son perjudiciales para las personas con insuficiencia y se deben evitar. Los antiarrítmicos comprenden las siguientes clases de medicamentos:

Los fármacos de clase I comprenden la flecainida y la propafenonae Los fármacos de clase II son los betabloqueantes Los fármacos de clase III son amiodarona, dofetilida, ibutilida y sotalol Los fármacos de clase IV son los antagonistas del calcio Los fármacos de clase V comprenden digoxina - Toxicidad: Presentan efectos adversos significativos tanto a nivel extra cardíaco cómo cardíaco, con una toxicidad que se puede enmascarar con los síntomas propios de la arritmia. Uno de los puntos más sensibles es el uso combinado y la escasa evidencia disponible que lo avale. - Precauciones en su aplicación: Todos aquellos relacionados con la bradicardia, el bloqueo aurículo-ventricular, el deterioro de la función del ventrículo izquierdo, la prolongación del intervalo QT o la taquicardia ventricular: mareo, aturdimiento, vértigo, presíncope, síncope, letargia, fatiga, disnea, palpitaciones. Se trata de señales poco específicas, pero que nos van a permitir priorizar entre los pacientes que requieran una revisión de su tratamiento antiarrítmico.

- Vasodilatadores: son medicamentos que abren (dilatan) los vasos sanguíneos. Como resultado, la sangre fluye por los vasos sanguíneos con mayor facilidad. Además, el corazón no tiene que bombear con tanta fuerza, lo que reduce l Los vasodilatadores son medicamentos que abren (dilatan) los vasos sanguíneos. Afectan los músculos de las paredes de las arterias y las venas, lo que evita que los músculos se tensen y las paredes se estrechen. - Usos de los vasodilatadores: Los médicos recetan vasodilatadores para prevenir, tratar o mejorar los síntomas de diversas afecciones, como las siguientes:    

Presión arterial alta Presión arterial alta durante el embarazo o durante el parto (preeclampsia o eclampsia) Insuficiencia cardíaca Presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones (hipertensión pulmonar)

- Efectos secundarios: Los vasodilatadores directos son medicamentos potentes que, por lo general, solo se utilizan cuando otros medicamentos no lograron controlar la presión arterial de manera adecuada. Estos medicamentos tienen una gran cantidad de efectos secundarios, algunos de los cuales requieren otros medicamentos para contrarrestarlos. Los efectos secundarios comprenden:    

Latidos del corazón rápidos (taquicardia) Palpitaciones cardíacas Retención de líquido (edema) Náuseas

     

Vómitos Enrojecimiento Dolor de cabeza Crecimiento excesivo del cabello Dolor articular Dolor en el pecho a presión arterial.

- Fluido terapia: Es la parte de la terapéutica médica que se encarga de mantener el volumen, el pH , la osmolaridad y la composición iónica de los líquidos corporales mediante la administración iv de líquidos y electrolitos.

-Soluciones sustitutas: En la actualidad poseemos dos grupos de soluciones intravenosas, las cristaloides y las coloides.  Soluciones cristaloides: son soluciones que contienen agua, electrolitos y /o azucaradas en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma. Permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen intersticial (más que el plasmático) y en caso de contener azúcares aportar energía. El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda una media de 15 minutos en abandonar el espacio intravascular. Su capacidad de expandir volumen está relacionada directamente con las concentraciones de sodio.  Soluciones coloides: son soluciones que contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento plasmático. - Vías de administración de soluciones y medicamentos: existen distintas vías mediante las cuales se puede administrar soluciones y medicamentos a un paciente. La que utilicemos será según el estado físico del y mental del paciente y del efecto que queramos conseguir. Es importante, antes de realizar el procedimiento, informar al paciente sobre procedimiento y desinfectar la zona en la cual trabajaremos. 1. Vía oral: *Ventajas: Es cómodo, económico, seguro y fácil. *Desventajas: Puede causar gastritis, sabor desagradable, efecto en los dientes no deseado. 2. Vía intradermica: *Aplicar una pequeña cantidad de solución en la capa dérmica de la piel. Utilizada *como medida de diagnóstico para pruebas de alergia o BCG *Se utiliza una aguja pequeña en un ángulo con el brazo de 15º. *Queda una protuberancia en forma de lenteja, la cual no debe ser apretada. 3. Vía subcutanea: *Depositar medicamentos en tejido inmediatamente por debajo capa dérmica de la piel *En tratamientos prolongados se rota lugar administración.

*No para antibióticos porque son muy irritantes. *Se administran 0,5 a 1 ml y se absorbe en 30 minutos mas menos *Aplicar 5 correctos: paciente, dosis, medicamento, vía, horario correctos. *Aguja en 45º con la piel. No se necesita usar guantes 4. Vía intra muscular: *Depositar medicamentos en tejido muscular profundo *Vitaminas, antibióticos, AINES, corticoides *Glúteo dorsal (5ml), vasto externo (3ml), recto femoral (3ml), deltoides (2ml) *Aguja en 90º con superficie. Deltoides 45º. *Absorción de 10 a 30 minutos. 5. Vía endovenosa: *Depositar medicamentos o solución directamente a la sangre *Aguja en 30º. *Se usa mismo principio que para la extracción de una muestra de sangre. 6. Otras vías: *Vía Inhalatoria: Absorción de fármacos por las mucosas de las vías respiratorias. *Vía dérmica: Absorción por epitelio o mucosa dérmica.

- Diuréticos: Tipo de medicamento que hace que los riñones produzcan más orina. Los diuréticos ayudan al cuerpo a eliminar el líquido y la sal sobrante. Se usan para tratar la presión arterial alta, el edema (líquido extra en los tejidos) y otras afecciones. Hay muchos tipos diferentes de diuréticos. A veces se llaman píldoras contra la retención de líquidos. -Tipos: Los tres tipos comunes son:   

Tiazidas: Clorotiazida (Diuril), clortalidona (Hygroton), indapamida (Lozol), hidroclorotiazida (Esidrix, HydroDiuril) y metolazona (Mykrox, Zaroxolyn) Diuréticos de asa: Bumetanida (Bumex), furosemida (Lasix) y torsemida (Demadex) Fármacos ahorradores de potasio: Amilorida (Midamor), espironolactona (Aldactone) y triamtereno (Dyrenium)

También hay diuréticos que contienen una combinación de dos de los fármacos mencionados arriba. Cuando esté tomando diuréticos, necesitará hacerse chequeos regularmente para que su proveedor pueda verificar los niveles de potasio y vigilar cómo están funcionando los riñones. Los diuréticos hacen que orine con más frecuencia. Trate de no tomarlos por la noche antes de acostarse. Tómelos todos los días a la misma hora.

- Diuréticos mercuriales: mercuriales son una forma de renal diurético que contiene mercurio.Aunque previamente utilizado, en gran parte han sido sustituidos por más seguras diuréticos tales como tiazidas , y están prácticamente no se utiliza más. - Mecanismos de acción : Los diuréticos de alta eficacia, o llamados también diuréticos del asa, actúan inhibiendo la reabsorción tubular del Na y Cl, en el segmento medular y cortical

de la rama ascendente gruesa del asa de Henle. La acción se relaciona con una inhibición de la enzima Na-K- ATPasa. - Los efectos secundarios comunes de los diuréticos son: 

Fatiga, calambres musculares o debilidad a causa de los bajos niveles de potasio



Mareo o desorientación



Entumecimiento u hormigueo



Palpitaciones cardíacas, o un latido cardíaco "revoloteante"



Gota



Depresión



Irritabilidad



Incontinencia urinaria (no ser capaz de contener la orina)



Pérdida de la libido (por los diuréticos ahorradores de potasio), o incapacidad de tener una erección



Crecimiento de pelo, cambios menstruales y engrosamiento de la voz en las mujeres (por los diuréticos ahorradores de potasio)



Hinchazón de los pechos en los hombres o sensibilidad mamaria en las mujeres (por los diuréticos ahorradores de potasio)



Reacciones alérgicas -- si usted es alérgico a los medicamentos sulfamidas, no debe tomar tiazidas

- Anticoagulantes: son medicamentos que previenen la formación de coágulos sanguíneos. También evitan que los coágulos de sangre ya existentes se hagan más grandes. Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos. Un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación aurícula. -Tipos : Los anticoagulantes se dividen de acuerdo con la via de administración y su mecanismo de acción. Estos pueden ser:  Inyectables, como la Heparina o Fondaparinux: se inyectan directamente en la vena o en la región debajo de la piel y se usan, por lo general, en situaciones de emergencia en el hospital, como en casos de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o infarto de miocardio. La heparina puede ser utilizada en gestantes que sufrieron de trombosis, puesto que no interfiere en la formación del bebé.  Orales, como la Warfarina (Coumadin), Rivaroxabán (Xarelto) y Dabigatrán (Pradaxa): son comprimidos usados en casa diariamente, para evitar la formación de coágulos o para disolverlos, en caso de que estén impidiendo la circulación sanguínea.

La elección del mejor medicamento anticoagulante y su dosis, debe ser realizada por el médico, dependiendo de la gravedad del problema, de los antecedentes personales y de la respuesta del organismo de cada persona. - Usos: Los anticoagulantes, como su propio nombre indica, son fármacos que impiden la coagulación de la sangre, evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolución (desaparición) en caso de que ya se hayan formado. -Mecanismos de acción: los anticoagulantes son fármacos con mecanismos de acción muy diferentes, pero que coinciden en un punto final común: la disminución en la formación de fibrina a partir de la inhibición previa en la generación de la trombina. --Efectos secundarios de los anticoagulantes: A veces un medicamento puede ocasionar efectos indeseados que se conocen como efectos secundarios. No todos los efectos secundarios de los anticoagulantes aparecen en la lista a continuación. Consulte con el médico si presenta estos efectos secundarios u otros. 1. Efectos secundarios comunes:    

Distensión abdominal y gases intestinales Diarrea Náuseas o vómitos Pérdida del apetito

2. Efectos secundarios menos comunes:         

Tos con sangre o vómitos de sangre Materia fecal oscura Sarpullido, urticaria o comezón Dolor de garganta Caída del pelo Hematomas más frecuentes Dolor de espalda Fiebre, escalofríos o debilidad Ojos o piel amarillenta

- Fármacos utilizados en el sistema digestivo: Son medicamentos cuya acción principal es la reducción pronunciada y duradera de la producción de ácido en el jugo gástrico. -Antiácidos: son medicamentos cuya acción principal es la reducción pronunciada y duradera de la producción de ácido en el jugo gástrico.

- Antidiarreicos: Un medicamento antidiarreico es cualquier medicamento que proporciona alivio sintomático para la diarrea. - Reconstituyentes de la flora bacteriana: Un medicamento regenerador de la flora intestinal aporta numerosos beneficios a nuestro organismo. Gracias a la flora intestinal se pueden eludir infecciones de carácter gastrointestinal o facilitar la presencia de vitaminas esenciales. Puedes encontrar medicamentos como: Casenfilus, Ultra levura y Lacteol.

- Medicamentos más usados en el tratamiento de las diarreas: Se usan para prevenir posibles complicaciones derivadas de los estados diarreicos como deshidratación y perdida de electrolíticos y algunos de estos son:  De acción intraluminal: Tienen poco efecto sobre el volumen de las heces, pero sí afectan significativamente a su consistencia. No obstante, este tipo de productos puede interferir con la absorción de otros medicamentos, incluyendo a otros anti diarreicos   Inhibidores la motilidad gastrointestinal: Disminuye la actividad propulsora y favorece la contracción de los esfínteres pilórico, ileocólico y anal Opioides * Codeína *Derivados de la Meperidina *loperamida *difenoxilato  Absorbentes intestinales: Favorecen la absorción de sustancias eliminadas en exceso. El subsalicilato de bismuto. *Reduce la inflamación. * Reduce la hipermovilidad intestinal * Posiblemente, el salicilato liberado actúe como antiinflamatorio y el bismuto como bactericida  Inhibidores de la hipersecreción intestinal: Reducen la secreción de agua y electrolitos por el epitelio intestinal. Dentro de este grupo podemos citar: opiáceos, somatostatina y análogos (octreótido y lanreótido) - Catárticos y laxantes: Son sustancias que aumentan el volumen del contenido intestinal, incrementando la respuesta motora del recto a la distensión y favoreciendo la expulsión del bolo fecal esto se debe a que son compuestos hidrófilos y ejercen su acción absorbiendo agua. -Gastroprotectores: son medicamentos que forman una balsa flotante sobre el contenido del estómago, por lo que reducen el reflujo y protegen la mucosa gástrica. Se usan para los síntomas leves de enfermedad por reflujo gastroesofágico. -Clasificación:  Antagonistas del receptor H2: bloquean la producción hcl en las células parietales de la mucosa glandular, son efectivos en ulceras escamosas y glandulares. *Cimetidina * Ranitidina * Famotidina * Nizatidina *Roxatidina  Inhibidores de la bomba de protones : Estos fármacos no bloquean receptores, se une irreversiblemente a la bomba de protones y la inactivan. *Omeprazol *Esomeprasol *Lansoprazol *Pantoprazole *Rabeprazole  Protectores de la mucosa: Se denomina citoprotectores a un grupo de fármacos que tienen la capacidad de proteger la mucosa del tracto gastro-intestinal de la acción del entorno ácido y enzimas digestivas . *Sucralfato: estimula la producción de protoglandinas y moco gástrico  Protoglandinas: cicatrizante de ulceras

-Mecanismos de acción: En cada uno de estos niveles existen importantes mecanismos encaminados a mantener la homeostasis de la mucosa -Antihelmínticos: Fármacos utilizados en el tratamiento de las helmintiasis, es decir

.

lasinfestaciones por vermes, helmintos o lombrices

-Mecanismos de acción: La permeabilidad de la membrana celular al calcio se incrementa y produce contractura y parálisis del parásito -Efectos secundarios de los medicamentos antihelmínticos:  sensación de malestar  dolores de cabezamareos  dolor de estómago  náusea  fiebre  picazón...


Similar Free PDFs