Farmacologia PDF

Title Farmacologia
Course Farmacología y endocrinología del comportamiento
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 5
File Size 112.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 149

Summary

Farmacologia, PEC.2...


Description

Nombre y Apellidos: pec.2 Aula: 1 FARMACOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO. Fecha de entrega: 16 de mayo de 2019 - Respuestas a las preguntas de la Prueba de Evaluación Continua 2: PREGUNTA 1: a. Máximo 250 carácteres con espacios (puntuación: 0.5 puntos) C-I-K. Afines al receptor dopaminérgico D2, diana principal para mejorar los síntomas positivos. La afinidad por los receptores serotonérgicos corticales se correlaciona con una mayor eficacia sobre los síntomas negativos y la mejora cognitiva. b. Máximo 700 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) Se debe a que solo el antagonismo de los receptores D2 no es suficiente para reducir la psicosis, sino que son las adaptaciones recíprocas entre los distintos sistemas, lo que provoca la remisión de los síntomas psicóticos. Estas adaptaciones no son inmediatas, ocurren de forma gradual y actúan sobre diversas células, sinapsis y circuitos neurales que intervienen en las diferentes vías involucradas, por ejemplo, la vía mesocortical, con sus proyecciones desde el VTA a la corteza prefrontal y relacionada con los síntomas negativos y cognitivos de la esquizofrenia o la vía mesolímbica, relacionada con los síntomas positivos, y que proyecta desde el VTA al NA ( Dr. Flavio Guzmán, 2018). c. Máximo 600 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) Paciente 1: Clorprotixeno; Aripiprazol o Perfenazina. La hipotensión está asociada al antagonismo de los receptores adrenérgicos a1, que, bloqueando los receptores postsinápticos, consiguen anular la acción vasoconstrictora de la noradrenalina y así reducir la presión arterial (Altamirano. J.; Altamirano. V.;Cacharrón. J.(s.f.)) Paciente 2: Olanzapina; Flufenazina; Clozapina. Estos efectos se deben a los antagonistas de los receptores colinérgicos muscarínicos usualmente por bloqueo del receptor M1. Esto, favorece la acción dopaminérgica y con ello se reducen los efectos extrapiramidales d. Máximo 750 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) Típicos: C & I -Pudiendo ser antagonistas de los receptores dopaminérgicos D2, por los que tienen gran afinidad y reducir los síntomas positivos de la esquizofrenia al actuar sobre la vía dopaminérgica mesolímbica que va desde el VTA al NA. Atípicos: A -Gran afinidad a los receptores serotoninérgicos 5-HT1A y 5-HT2C y algo menor a 5-H2A. Poder ser agonista de 5HT1A haría que se incrementara la liberación de dopamina y se redujera la liberación de glutamato , cualidad de algunos ASG como la quetiapina. L- Que, a través de un doble bloqueo 5HT2A -D2 conseguiría reducir la hiperprolactinemia que pueden producir los antipsicóticos típicos y obtener la reducción de los efectos negativos y cognitivos que produce la alta afinidad a 5HT2A.

PREGUNTA 2: a. Máximo 500 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) El hipocampo y corteza prefontal, funcionamiento cognostivo, donde se expresan todos los receptores del glutamato, entre ellos,los NMDA, diana terapéutica en la hipotesis glutaminergica. El mecanismo sobre la CPF sería regulando la liberación excesiva de glutamato provocada por la disfunción de estos receptores El tálamo, donde la hipofunción de los NMDA provoca que la comunicación con el córtex no sea inhibida,permitiendo la entrada excesiva de información compatible con los sintomas positivos b. Máximo 900 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) 1) Por alteraciones halladas en la neurotransmisión glutominérgica que presentan los cerebros de pacientes esquizofrénicos. 2) La observación de los efectos que diversos antagonistas del receptor N-metil-Daspartato (NMDA), como la fenciclidina, MK-801 o la ketamina, son capaces de simular de forma asombrosa los síntomas psicóticos de la esquizofrenia en adultos sanos, pero reducen muchos de estos síntomas en individuos esquizofrénicos, es decir, que el uso de coagonistas de los receptores NMDA, podría ayudar al tratamiento de la enfermedad. 3) El descubrimiento de la gran susceptibilidad al desarrollo de la esquizofrenia cuando se presentan alteraciones en genes como: G72, NRG1, GRIA4, GRM3, GRM8, GRIN2D, o GRIN2A, que están relacionados con la vía glutaminérgica.

PREGUNTA 3: Máximo 750 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) Enfermedad psiquiátrica crónica, que se caracteriza por alternancia del estado de ánimo. En el tipo II, los estados depresivos son más abundantes y duraderos que los maniacos. Los estados maniacos, hipomanía en el tipo II, son más leves que en la bipolaridad tipo I. Euforia, irratabilidad, sentimientos de grandeza y búsqueda de recompensa, son varios de lo síntomas maniacos. Los episodios depresivos son más recurrentes e incapacitantes en la bipolaridad tipo II, fatiga,cansancio,insomnio o ideas suicidas son síntomas habituales. Tratamiento: Antipsicóticos: Olanzapina o Quetiapina que funciona como estabilizadores anímicos y antidepresivos. Anticonvulsionantes:Valproato o Carbamapezina que actúan inihibiendo la liberación de la dopamina.

PREGUNTA 4: Máximo 1200 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) Es una respuesta homeostática producida para que seamos capaces de adaptarnos a desafíos ambientales. El fallo del avión es una situación de riesgo que hace que Pablo tenga que adaptarse para conseguir sobrevivir.

Inicialmente, el sistema nervioso simpático, libera adrenalina en la médula suprarrenal y noradrenalina en las sinapsis de órganos esenciales como el corazón, enviando información sobre la importancia de los estímulos recibidos. Ante esta situación, el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal se encarga de producir una serie de hormonas esenciales en la ejecución de una respuesta adecuada. Comienza con la liberación y síntesis de CRF por las neuronas parvocelulares del hipocampo que, proyectando hacia eminencia media, hacen posible que el CRF estimule a las células corticotrópicas que, a su vez, sintetizarán y liberaran ACTH a la circulación sanguínea, a través del CRF1. La ACTH liberará y sintetizará el cortisol, un glucocorticoide que consumirá las reservas de energía haciendo posible descargar más de glucosa en la sangre, que "alimentará" a los músculos para ofrecer una respuesta inmediata en detrimento de otros procesos no necesarios para la supervivencia inmediata.

PREGUNTA 5: a. Máximo 1000 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) "Estímulos reforzadores son aquellos que aumentan las probabilidades de que se repitan las conductas que llevan asociadas" (Nestler, E.J., et al 2017. pag.377). Pudiendo ser positivos como la euforia o anelgesia, o negativos como la disforia o alivio de síntomas desagradables que produce la abstinencia. La vía mesolímbica es la base del sistema de recompensa. Los reforzadores activan el ATV y originan las sinapsis dopaminérgicas donde la DA se unirá al receptor D2 en el NAc produciendo la sensación de placer. El sistema mesolímbico tambien recibe aferencias de la amígdala, el hipotálamo y la corteza prefrontal, que actúan, a través de otras sustancias como el GABA o el glutamato, como reguladores de esas sensaciones. Las drogas actúan también sobre la vía mesolímbica, pero su efecto reforzador es mayor provocando una liberación excesiva de DA. Esto lo consiguen ejerciendo de agonistas de DA, como antagonistas d evitando su recaptación o actuando en las neuronas presinapsticas del ATV. b. Máximo 300 carácteres con espacios (puntuación: 0.5 puntos) Ejerce sus efectos reforzadores potenciando la transmisión monoaminérgicas. Actúa sobre los transportadores de dopamina, serotonina y noradrenalina. Este exceso hace que los receptores se regulen a la baja, para no sobrecargar a la neurona postsináptica, aumentando el umbral para experimentar placer

PREGUNTA 6: Máximo 1000 carácteres con espacios (puntuación: 1 punto) Sufre síndrome de abstinencia al etanol. Farmacológicamente se puede reducir el consumo de alcohol con la naltrexona. Este fármaco es un antagonista competitivo de los receptores opiodiacios mu, kappa y delta, pero es realmente efectivo si se complementa con terapias convencionales. Otro fármaco útil es el disulfiran, un fármaco que se usa para impedir recaidas. El disulfiram provoca la inhibición de la enzima aldehído-deshidrogenasa, haciendo que se acumule el acetladehído en sangre, que al consumir alcohol, producirá efectos adversos que ayudarán a no querer beber. Otra aproximación, es el uso de antgonistas del CRF, ya que la liberación de este

neuropétido aumenta durante la abstinencia. También se han registrado cambios en el receptor NMDA en respuesta a un consumo crónico de alcohol, por lo que el uso de un antagonista de dichos receptores a demostrado reducir la sintomatología de la abstinencia. Por último el clordiazepóxido, que a través del bloqueo de los receptores GABAa .

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA .Altamirano. Jorge., Cacharrón. L. José., Hernandez. Guillermo., Altamirano. Virginia. (s. f.). Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos. Bloqueantes selectivos alfa1 adrenérgicos. Cap.114. Disponible en : http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.114.pdf Eisenberg. John. M. (2014). Medicamentos antipsicóticos para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Center for Clinical Decisions and Communications Science. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK206960/ Gilbert- Rahola. J., Villena- Rodriguez. Abigail. (2014). Fármacos glutamatérgicos en tratamiento de la esquizofrenia. Disponible en : https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/16/91/ESP/16-91-ESP-234-241-505102.pdf Guzmán. Flavio. (2018). Vías dopaminérgicas y antipsicóticos. Instituto de Farcacología. Disponible en : http://psicofarmacologia.com/antipsicoticos/viasdopaminergicas-y-antipsicoticos. Gimenez. Cecilio.; Zafra. Fernando. (2010). Hipótesis glutamatérgica de la esquizofrenia. Disponible en: https://www.analesranf.com/index.php/mono/article/.../915/883 Teruel. Camara. José. M., Carlos. Cañete. Nicolás., Dualde. Beltrán. Fernando. (2006). Manual de psicofarmacoterapia. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Dualde_Beltran/publication/321997858 _Manual_de_psicofarmacoterapia/links/5a3ce1ad0f7e9b10e23ce2f6/Manual-depsicofarmacoterapia.pdf Psiquiatria.com. (06/05/19). Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiatricos. Disponible en: https://psiquiatria.com/glosario/receptoresserotoninergicos. R. J. Salín-Pascual. (2005). Neuroquímica y farmacología de los antipsicóticos atípicos. Disponible en :http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/06/Nm056-05.pdf. Nestler, E.J., Hyman, S.E., Holtzman, D.M., y Malenka, R.C. (2017). Neurofarmacología molecular. Fundamentos de neurociencia clínica (3ª ed.).Capítulo 10. Control neural y neuroendocrino del medio interno. pp 245-267. Capítulo 16. Refuerzo y trastornos adictivos. Apartado. Tratamiento de la adicción. pp 399401.Capítulo 17. Esquizofrenia y trastorno bipolar. pp 403-426. Madrid: Mc Graw Hill. Vidal Vademecum Argentina. (2016). *Aripiprazol http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a094.htm

Disponible

Vidal Vademecum Spain. (2016). *Clorprotixeno. Disponible https://www.vademecum.es/principios-activos-clorprotixeno-N05AF03

en

: en:

Vidal Vademecum Argentina. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c100.htm

(2008).

*Clozapina.

Vidal Vademecum Argentina. (2013). *Flufenazina. :http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f033.htm Vidal Vademecum Argentina. (2012). *Ketamina. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/k006.htm

Disponible Disponible

en

en

:

Vidal Vademecum Argentina. (2013). *Naltrexona. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n005.htm

Disponible

en

Vidal Vademecum Argentina. (201o). *Olanzapina. :http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/o003.htm

Disponible

en

Vidal Vademecum Argentina. (2013). *Perfenazina. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p015.htm

Disponible

Vidal Vademecum Spain. (2016). *Tioridacina. Disponible //www.vademecum.es/principios-activos-tioridazina-n05ac02

en:

en: https:...


Similar Free PDFs