Farmacoterapia DE LOS Trastornos Neurodegenerativos PDF

Title Farmacoterapia DE LOS Trastornos Neurodegenerativos
Course Bioclínica integrada
Institution Universidad El Bosque
Pages 4
File Size 98.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 401

Summary

FARMACOTERAPIA DE LOS TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOSDr. ValenzuelaA medida de que envejecemos las neuronas mueren.Formación de radicales libres:Se toma un oxígeno, este pasa a ser un anión superoxido, luego se convierte en peróxido de hidrogeno para luego convertirse en hidroxilos y finalmente se for...


Description

FARMACOTERAPIA DE LOS TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS Dr. Valenzuela A medida de que envejecemos las neuronas mueren. Formación de radicales libres: Se toma un oxígeno, este pasa a ser un anión superoxido, luego se convierte en peróxido de hidrogeno para luego convertirse en hidroxilos y finalmente se forma el agua. Lo que garantiza que de oxigeno se pase a agua son las enzimas que permiten que el proceso se de. Entre las más importantes tenemos a la superoxido dismutasa, peroxidasas, las hidrolasas, etc. Si llega a haber un déficit en estas enzimas se acumulan radicales libres ya que no hay quien los degrade. Cuando se acumulan radicales libres es catastrófico para el organismo Un radical libre es una molécula se tiene un electrón célibe en su última orbita, la única manera de amortiguar al electrón negativo es poniéndole otro electrón para estabilizar la órbita o poner un protón que lo estabilice. Estas moléculas se estabilizan gracias a la membrana celular, por esta razón podemos decir que el lugar donde los radicales libres se acoplan, amortiguan y atacan es en las membranas celulares constitutivas e intracelulares de organelos, núcleo y proteínas. El problema del envejecimiento no es que se genere oxígeno, el problema es que con la edad la persona presenta un déficit de enzimas, es decir, a medida que se envejece las enzimas que bloquean los radicales libres se hacen menos activas, menores en número y por lo tanto hay mayor probabilidad de deterioro funcional celular. El agravante de esto es que la célula más sensible a la utilización de oxígeno y que requiere más oxigeno es la neurona; por eso la neurodegeneración ocurre. La personas creen que tomando té verde como antioxidantes y otro tipo de antioxidantes les va a prevenir el envejecimiento, pero eso no es así, el envejecimiento y la formación de arrugas es algo que ocurrirá, se dice que todas las sustancias donantes de protones son antioxidantes, a partir de esto muchas personas consideran que ciertas plantas como las procianidinas evitan el envejecimiento, estas plantas pueden mejorar la calidad de vida pero que eviten un deterioro celular esto no está comprobado. Trastornos neurodegenerativos Se hará referencia a enfermedad de Parkinson y Alzheimer. 

Enfermedad de Parkinson: La neurodejeneracion de esta enfermedad ocurre en las células dopaminergicas, es una pérdida de la función de neuronas dopaminergicas situadas en la sustancia negra. El principal problema es que no hay dopamina o que se altera su formación. Metabolismo de las catecolaminas La tirosina se convierte en dopa al añadir un OH y posteriormente se convierte a dopamina gracias a una decarboxilasa, hasta aquí llega la cadena simpática y la dopamina se empaqueta para ser liberada. Si a esta terminación se le añade un hidroxilo, gracias a una hidrolasa, se convierte en noradrenalina y si posteriormente a través de una metiltransferasa se le añade un grupo metilo, se formara la adrenalina. Con esto concluimos que podemos formar distintas moléculas de acuerdo al contenido enzimático que tenga una persona. Si el principal problema de la enfermedad de Parkinson es deficiencia de dopamina, lo ideal es administrar dopamina. Sin embargo, se debe tener en cuenta que cuando hay un exceso en su administración la dopamina termina formando adrenalina o noradrenalina lo cual ocasiona una

hiperactividad simpática noradrenergica y adrenérgica ocasionando en el paciente vasodilatación, cefalea, taquicardia,etc. Adicionalmente la dopamina es un AA y por esto tiene unos obstáculos: El primero es que es degradado a nivel intestinal, segundo, si pasa a sangre periférica también existen enzimas que la degradan y por ultimo debe atravesar la barrera hematoencefalica para llegar a la sustancia negra; para que pueda atravesar todos estos obstáculos se debe administrar en forma del precursor de la dopamina que es dopa (Levodopa). En el organismo hay una gran cantidad de decarboxilasa, por esta razón para que la levodopa no sea degradada se administra junto con inhibidores de la dopa-decarboxilasa. Estos inhibidores al momento de atravesar la barrera hematoencefalica deben desprenderse de la dopa ya que si la atraviesan impedirían la formación de dopamina, por esta razón el inhibidor de la dopadecarboxilasa que se administre debe ser impermeable a la BHE. En conclusion, la acción de los inhibidores de dopa-decarboxilasa es mejorar la biodisponibilidad a nivel de SNC. Una vez entra la levodopa, llega a la sustancia negra y se convierte en dopamina. La dopamina se degrada por 2 enzimas: La COMT y la MAO (monoamino oxidasa), La MAO actúa principalmente a nivel terminal mientras que COMT actúa principalmente en el espacio intersinaptico. Una vez estas enzimas la degradan se forma DOPAC, el cual va a formar peróxido de hidrogeno; Una vez sucede esto los pacientes hacen neurodejeneracion por peróxido de hidrogeno y nuevamente se empiezan a deteriorar. Para evitar que se forme DOPAC, peróxido de hidrogeno y se de muerte neuronal secundaria a administración crónica se pueden administrar antagonistas de la MAO y la COMT. Cuando se administra levodopa sódica se produce un síndrome llamado on/off, lo que significa que el paciente tiene periodos de actividad e inactividad ( fluctua entre picos y valles), se creía que sucedía porque la dosis no era suficiente y no alcanzaba el intervalo, por esto subían las dosis de levodopa y esto lo único que ocasionaba era una progresiva inhabilitación. Gracias a esto se surgió una nueva levodopa asociada a inhibidores de la dopa-decarboxilasa pero de liberación prolongada para evitar estar que se den los ciclos anteriormente mencionados y que la respuesta sea estándar, esta nueva levodopa tampoco evita la peroxidacion. Recordar: Los receptores dopaminergicos a nivel del SNC son 2: D1 y D2. D1 moviliza calcio y D2 abre canales de potasio, la diferencia es que el que abre canales de calcio produce despolarización y el que abre canales de potasio produce hiperpolarizacion, es decir uno exita y el otro inhibe. No importa porque vía sea, la DOPAMINA es movimiento. Levodopa 

Se debe administrar en pacientes de edad avanzada (Encima de los 60 años), en pacientes jóvenes produce los efectos adversos muy tempranamente.

 

Por debajo de los 50 años no se da levodopa La levodopa que es complementada con un agonista de dopamina en dosis bajas o en dosis altas, se puede administrar con un inhibidor de la MAO.

Preparaciones de la levodopa  De liberación estándar: Levodopa/Carbidopa, Levodopa/Benserazida, Carbi y Benz son inhibidores de la carboxilasa de aminoácidos aromáticos  De liberación prolongada: Levodopa/Carbiopa, Levodopa/Benserazida.



Efectos secundarios: Nauseas, vomito, boca seca, mareo,

  

Discinesias con incremento de la dosis Confusión, alucinaciones o psicosis Fluctuaciones después de 2-3 años de uso. Problemas a largo plazo

   

Fenómeno de desgaste: Desaparición temprana del efecto Se debe incrementar dosis y frecuencia Discinecias: Movimientos excesivos y anormales Fenómeno de actividad on e inactividad off

Inhibidores de la MAO y COMT     

Entacapone y Tolcapone Incrementan la dopamina Evita la neurotoxicidad secundaria a la administración de levodopa También se puede usar con agonistas de la dopa Inhibidores de la MAO (periféricamente MAO A y centralmente MAO B): lo ideal es dar un inhibidor de la MAO B que actué a nivel del sistema nervioso central y ese medicamento se llama selegilina, es útil también para tratar la depresión que se encuentra asociada con la enfermedad de Parkinson.  Hay un principio activo que es eficaz y tiene menos efectos adversos que la selegilina que es la rasagilina, estos son los que más se utilizan hoy en día.

 Tanto la selegilina como la rasagilina (derivado de la selegilina) son inhibidores de la MAO B. Amantadina  Inhibe la recaptacion de dopamina Agonistas dopaminergicos  

Ropinirol, Pramipexol, Cabergolina Se pueden dar en vez de levodopa o complementario a ella, porque la toxicidad de la levodopa se asocia a que hay fenómeno de tolerancia así que el uso de estos agonistas dopaminergicos ayudan a que la respuesta sea mejor.

 La única utilidad de la bromocriptina es para adenomas hipofisarios. Nota: El agonista dopa es interesante ya que se está dando algo que no es dopamina, pero está estimulando receptores dopaminergicos. En conclusión podemos decir que la primera línea de tratamiento es: levodopa asociado a cabidopa, agonistas dopaminergicos (ropinirol, pramipexol, cabergolina) e inhibidores de la MAO (selegilina, rasagilina); pero si la respuesta no es adecuada se haría se haría una combinación o se incrementa la dosis de los agonistas dopaminergicos y de los inhibidores de la MAO, no tanto de la levodopa, y como una opción marginal estaría la amantadina. FARMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE ALZHEIMER:   

El problema en esta enfermedad es el déficit en la producción del acetil colina, se alteran las celulas colinergicas. Los fármacos que se utilizan usualmente son inhibidores de la acetilcolinesterasa. No se ha demostrado que ninguno de los fármacos detenga el progreso de la enfermedad ni que revierta la enfermedad.



El Ginkgo Biloba no se ha demostrado que funcione....


Similar Free PDFs