Ficha Artística Grado Décimo Segundo Periodo PDF

Title Ficha Artística Grado Décimo Segundo Periodo
Author Anonymous User
Course Estadística
Institution Institución Universitaria Antonio José Camacho
Pages 3
File Size 91.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 145

Summary

SWCVSDEVESRBHARTGNHJGTSJTYNJMTYNJM5RTNJMRTG5N6J5RTNJRTNJTRGNYTHM THUMKDTYJSWT4R6JKIT6U8KDUYMDTGMDTYHJRTHTRHBRDBNFGNBBFGTRNJYTJDYU7KOIUKLT,TUDYJURSTKJTUKYILSTRFAEFAWFCWSDCVEBVRTGN TYMJYUJTYHTYNJTUNHMSJBDSJKBVJKDS VJD VKLS NLKNMSIEDID DM KJDSCBISNEDCKSW SKJCBNSKC WSCBNSKJ V IJ SCKJN LJNDKJ D VKDJ F...


Description

COLEGIO PEDRO SANTOS - PINCHOTE EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DÉCIMO GRADO - MAYO de 2021. ROBERTO A. ARENAS DIAZ, PRESBÍTERO. Conforme al acuerdo de la 36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO, la 4ª semana de mayo fue proclamada como la Semana Internacional de la Educación Artística. El arte, en toda su diversidad, es una parte esencial de una educación integral para que nos podamos desarrollar plenamente. Hoy en día, las habilidades, valores y comportamientos promovidos por la educación artística son más importantes que nunca. Estas competencias -creatividad, colaboración y capacidad imaginativa para resolver problemas- fomentan la resistencia, propician y ponen en valor la diversidad cultural y la libertad de expresión y cultivan la innovación y las aptitudes de pensamiento crítico. Como vector de diálogo en el sentido más elevado, el arte acelera la inclusión social y la tolerancia en nuestras sociedades multiculturales y conectadas. El arte nos une más. Una pintura, un objeto, una pieza de música ancestral dice mucho sobre la historia de las civilizaciones y los lazos que las unen. Nos hace sentir y comprender lo que conecta a la humanidad en la diversidad de sus culturas y expresiones, contribuyendo así a nuestro futuro brillante y sostenible. La Semana de la Educación Artística (SEA) es una celebración internacional que busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación artística, y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social. VERSIÓN 2021 Este año la SEA se presenta como un proceso extendido, cuyo calendario 2021 cuenta con dos hitos centrales: La semana de celebración, entre el 24 y el 28 de mayo, período en que se lanza la iniciativa y se dan a conocer los proyectos artísticos que se desarrollarán durante los meses siguientes; y el cierre de procesos que será hasta el 28 de mayo, fecha propuesta para realizar la puesta en común de las experiencias y comunicar sus resultados. Estamos conscientes de que esta invitación vuelve a darse en medio de un panorama complejo y demandante para niños/as y docentes. No obstante, sabemos que las artes son indispensables para transitar los períodos de crisis social, brindándoles lenguajes diversos para comprender el mundo. Además, les ofrece espacios y herramientas para reflexionar, expresarse y comunicarse, tanto consigo mismos/as, como con su entorno.

La #SEA2021 invita a NNJ a compartir sus anhelos, ideas y preocupaciones sobre el futuro mediante la realización de un proyecto de arte correo. Así como en la versión pasada el proyecto #TransformarElPresente se centró en el mundo íntimo, y se convocó a los/as estudiantes y sus familias a coleccionar experiencias de cuarentena, #SoñarElFuturo propone enfocarse en la colectividad, sorteando la distancia social a través de la correspondencia por correo. La invitación es a compartir sus sueños sobre la infancia, la vida y la sociedad. Ahora bien, soñar el futuro no debe omitir que los/as estudiantes son ciudadanos/as y actores del presente, por lo que es esencial situarse en el contexto actual y personal para imaginar ese mañana deseado. En medio del proceso de reflexión constituyente que iniciamos como país, se hace necesario generar espacios para que NNJ dialoguen, exploren y compartan sus esperanzas y demandas sobre el futuro de nuestra sociedad, de la cual pueden participar plenamente hoy. Es importante aclarar que soñar el futuro no es lo mismo que pensar en “qué quiero ser cuando sea grande”. Se debe enfocar el proyecto en enfatizar el rol de los/as estudiantes como protagonistas del presente, con derecho a soñar su futuro, y con la posibilidad de soñar su propia infancia e incluso el futuro de

infancias venideras. Cobijados/as en esas ideas se propicia el hacerlos participar de su diseño y manifestar sus voluntades y visiones por medio de los lenguajes artísticos. Sin dar una definición absoluta, podríamos convenir que el arte correo o mail art es la denominación que recibe el movimiento artístico global que consiste en que creadores/as regalan e intercambian sus obras (generalmente a pequeña escala) usando como medio de expresión el servicio postal. El arte correo puede alcanzar muchos significados, puesto que su contenido, materialidades y procedimientos son muy diversos. Entre los medios más utilizados destacan: postales, ilustraciones, grabados, collages, consignas, poemas, pinturas, sellos de goma, objetos encontrados o reciclados, etc. Incluso música, arte sonoro o cualquier otro elemento posible de meter en un sobre y enviar por correo. Aunque también muchos/as artistas juegan a transgredir esas limitaciones. Hoy en día, el arte correo ha incorporado tecnologías digitales como canal de difusión gracias a la internet, ampliando la gama de soportes y lenguajes artísticos, con nuevas posibilidades como el video, grabaciones de audio, animaciones virtuales, stop motion, fotomontaje, formatos mixtos, etc. El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en el 29 de abril de 1982, para celebrar el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte y creador del ballet moderno.

DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA Todos los países del mundo tienen distintos bailes típicos; estos han transcendido fronteras hasta el punto de hacerse populares en otras ubicaciones geográficas, por dicha razón conoce aquí algunos bailes característicos de regiones de América Latina. 1- EL «TAMUNANGUE» VENEZOLANO: Es una tradición folclórica que según algunos cultores refiere la unión de cuatro culturas; la indígena, la española, la africana y la Chibcha. Es una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta, aunque es poco reconocida en el mundo es muy común en Venezuela. Para bailar el tamunangue las mujeres deben tener faldas puesto que se considera una ofensa bailar con pantalones y no se permite. Se usa para el pago de promesas entre creyentes un santo de nombre San Antonio de Padua. 2- LA «CUECA» CHILENA: Es una danza donde los bailarines (hombre y mujer), llevan un pañuelo en la mano derecha. El hombre traza con éste figuras circulares, realizando acciones galantes para tratar de conquistar a una dama. Es un baile relacionado con la conquista. Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su evolución. Fue oficialmente declarada «Danza Nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979. 3- EL «TANGO» ARGENTINO: Es una danza de pareja enlazada estrechamente, surge a partir de la fusión de danzas y ritmos afro-rioplatenses, gauchos, latinoamericanos y europeos. Es un baile característico de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, de la ciudad de Buenos Aires, capital respectivamente de Argentina, que se extendió por todo el mundo. Se caracteriza por el abrazo estrecho de la pareja, la caminata tanguera, el corte y la quebrada, y la improvisación. En todo el mundo bailar un tango es sinónimo de seducción, se considera un arte complejo. 4- EL «DANZÓN» CUBANO: Es un ritmo y un baile rápido de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde y engendrado por otro género cubano llamado danza. Es bailado entre pareja con movimiento muy delicados, vertiginosos pero coreográficos. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana.

5- EL «MERENGUE» DE REPÚBLICA DOMINICANA: Es un género musical bailado en pareja originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. 6- EL «CARNAVALITO» BOLIVIANO: Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupos y con varias parejas, que realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. 7- LA «CUMBIA» COLOMBIANA: Es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española). En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos de origen indígena. En este baile se aprecian movimientos sensuales de la mujer, seguidos por acciones galantes de parte del hombre. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas y tocados de flores. El hombre viste con camisa blanca y una pañoleta roja anudada al cuello y sombrero. 8- EL «KOMPA» HAITIANO: Es un baile haitiano popularizado desde mediados de los años cincuenta. Algunos autores consideran que es una evolución del merengue, ritmo bailado y cantado en Haití desde finales del siglo XIX. Se baila en pareja y en el son esenciales los movimientos sensuales de cadera.

==========

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

==========

En una hoja cuadriculada de examen: 1ª hoja: Investigue sobre la danza, en la historia de la humanidad. 2ª y 3ª hoja: Dibuje el mapa de América Latina con la división política y los ritmos musicales. Conviértalo en un afiche del folklore Latinoamericano. 4ª hoja: Escoja uno de los bailes, NO el colombiano. Investigue sobre un género, y dibuje los trajes típicos tanto de hombre como de mujer. EL TRABAJO POR FAVOR PRESENTARLO AL GRUPO DE LA DOCENTE TERESA DEL PILAR HERNÁNDEZ PACHÓN, QUIEN A PARTIR DE HOY ES LA DOCENTE DE ARTÍSTICA. Feliz mes de mayo....


Similar Free PDFs