Florezdf - Ensayo prron. PDF

Title Florezdf - Ensayo prron.
Author Daniel Florez
Course Mecánica De Fluidos -
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 4
File Size 103.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 133

Summary

Ensayo prron....


Description

Sin voluntad forestal: Una Colombia Amargamente Verde Daniel Fernando Florez Cortes 20131010071 Política Forestal 17/06/2019

INTRODUCCIÓN Sin duda alguna y casi por consenso en variedad de artículos en temáticas diversas (Ciencia, Salud, Investigación…) se llega a una conclusión contundente: El potencial existe para un país como este, pero el desviar los recursos y atención a temáticas de las que solo se aprovechan pocos, es el cáncer del progreso no solo colombiano, sino Latino Americano. Mil y una veces es notorio ver en los canales de distribución de información más importantes del país (Televisivos, Informáticos, Periodísticos…), que sus temáticas y contenidos recurrentes carecen de debate y critica en los temas de actualidad y mas importante aún, en los temas que competen a la mayoría de personas…. el ambiente en si mismo. Fuera de la especulación y posibles deslumbramientos que descifran esta situación, es correcto pensar que la voluntad de estos medios y de todos aquellos que se encuentran detrás no es precisamente construir íntegramente información y que ésta sea relevante para la sociedad. Para nuestro caso es el ámbito forestal, donde a pesar de tener apoyo voraz y casi incesante de actores internacionales que abogan por la calidad de vida de nuestros bosques y sociedad, poco muestran nuestros dirigentes voluntad para crear políticas publicas y leyes que representen una plataforma de construcción socio-ambiental.

ANÁLISIS CRÍTICO Incontables elementos de temática forestal han sido, -aunque anunciados (con bombos y “festividades”) y presentados como insumos al desarrollo de Colombia en tópicos “verdes”- casi sepultados y no han salido a la luz ya sea porque la forma en la que fueron construidos no contempló la integridad que estos requieren entre autoridades y sociedad (Esto en referencia a la Ley Forestal la cual para el 2006 fue deconstruida por falta de consulta con las comunidades – EL TIEMPO, 2006), o porque de facto y en desesperanza no existe voluntad política y social para avanzar en estos temas. Para el 2006 se hablaba incesantemente en el congreso sobre la Ley Forestal, la cual permitiría unificar los temas de aprovechamiento y uso de los bosques en busca de aumentar su productividad bajo un enfoque sostenible y consensuado.

Múltiples artículos de ésta se objetaron relata Eduardo Uribe como el artículo 2 el cual definía el reconocimiento del aprovechamiento sostenible de los bosques por actores regulares como estrategia fundamental para su conservación ( EL TIEMPO, 2006) -Este tópico es un debate recurrente en distintas instituciones, donde reiteradamente se habla de si es posible aprovechar de manera “sostenible” aún conservando, cuando esto se considera enteramente una actividad dirigida a las plantaciones-. En la anterior tónica, se objetó dar potestad a las Corporaciones de Desarrollo Sostenible de las mismas capacidades que las CAR, argumentando que nuevamente, el aprovechamiento de los bosques naturales. También, se impidió la creación del concepto de “Vuelo Forestal”, el cual permitía a una figura usar su bosque como garantía frente a un préstamo bancario, por ejemplo. Sesiones y sesiones pasaron en debates incansables sobre el que y que no hacer con el recurso boque en una ley que lo pretendía abarcar todo y así, crear un centro unificado de reglamentación Forestal y el aprovechamiento sostenible de los espacios verdes del país. Como es expresado en un artículo del periódico Semana (2008), para el 23 de enero del 2008 la Corte Constitucional declaró inconstitucional la Ley General Forestal por violar el derecho fundamental a la consulta previa con las comunidades indígenas y negras (Esto de acuerdo al artículo 330 de la Constitución y el convenio 169 de la OIT), donde es necesario crear espacios de debate y consenso si hay leyes que pueden afectar la calidad de vida de éstas. Existen diversos argumentos a favor y en contra de este suceso, pues la decisión de la Corte implica que en efecto fueron protegidos los derechos fundamentales de los Colombianos, frente a su participación en decisiones de carácter legal que puede afectar seriamente su convivencia, pero por otro lado, fue “exagerado” el hecho de tumbar por completo una ley de ese carácter pues esta hubiere permitido la expansión del flujo económico forestal y al tiempo facilitar el uso del bosque por los actores dentro de este (Bajo un marco legal). Fue así como una “oportunidad de oro” de unificar legalmente los asuntos forestales fue destruida. La Ley General Forestal no fue la única y menos la ultima en ser iniciativas que, aunque anunciadas, no vieron la luz más allá de unas publicaciones que en papel digital quedaron. Algunas de estas son: “Plan Nacional de Desarrollo Forestal”, “Mesa Nacional Forestal”, los “PSA” … por nombrar algunos. Como lo relata “Ernesto Guhl” y según Semana (2015), la distancia entre lo que dice el papel y lo que se ha materializado (Hablando del Sistema Nacional Ambiental desde la Ley 99) es bastante preocupante. Sin duda alguna, siento esta ley un hito para Colombia y del cual se dispondría todo un marco de acción y de estrategia para la gestión ambiental, este no se ha aprovechado como es debido y mas bien, por contradicciones entre las políticas ambientales y los esquemas de desarrollo del país, una subsecuente “privatización” de iniciativas en gestión ambiental para apoyar a entes privados ha causado reiteradas veces escenarios grises y tristes de manejo medio ambiental.

No solo esto, sino que, de acuerdo a su opinión personal, el escenario tendencial que se plantea es mucho más trágico y caótico para todos los sectores del país, pues finalmente todos los componentes de convivencia humana terminan relacionados al recurso natural y sin voluntad política, instituciones débiles y “falta” de recursos, llevará a una catástrofe en la que cientos de vidas se verán afectadas, incluyendo a los individuos detrás de bambalinas. Y frente al gobierno actual no es mucho de lo que se pueda esperar, pues ya de entrada con su rimbombante y controversial Plan Nacional de Desarrollo, el panorama para para los asuntos que en este escrito nos competen no muestran escenarios alentadores. Según Rozo, V. (2019), ya de entrada en las bases del plan un elemento como lo es los Pagos por Servicios Ambientales que pretende dotar económicamente a actores de zonas rurales con el fin de evitar la perdida de bosque por necesidad de estos, presenta cuestionamientos en su implementación pues ya que beneficia a tenedores de bastas áreas y bajo este esquema, pocos acapararían mucho (Como suele suceder en este país). Algo similar sucede de acuerdo a la misma autora con los bio-productos registrados en Colombia Bio, donde los beneficios económicos por el desarrollo de estos no serán distribuidos a las comunidades campesinas pues estas tienen poca representatividad en este tipo de eventos. Una conclusión contundente en ese escrito refleja todo lo anterior expuesto, pues “Los indicadores propuestos (…) tienen la posibilidad de ser cumplidos a partir de acciones que no tienen un impacto real en la población”. ¿Es exitosa una política que pretende minimizar la deforestación sin siquiera influir significativamente en los actores que la producen?

CONCLUSIONES Por fuera de este documento quedaron innumerables casos que demuestran la incompetencia, falta de criterio y voluntad para accionar de manera racional, estratégica y sosteniblemente sobre nuestros recursos naturales. Aún así, quiero resaltar que dentro de lo expuesto, algunos autores y hechos históricamente registrados representan lo anterior dicho y que amargamente este país tiene la responsabilidad -en mirada internacional- de manejar sus espacios verdes (Amarga, pues sus dirigentes al parecer desearían no estar en un territorio así). El campo forestal teniendo un potencial de aportar al PIB con los productos y sub productos de este teniendo en cuenta todo el espacio que abarca, tristemente debe verse imbuido en políticas, iniciativas y estrategias que poco o nada tienen que ver con su real aprovechamiento y conservación, pues sin voluntades fuertes de parte de los que toman decisiones, el accionar de aquellos que no las pueden tomar se queda inevitablemente corta. También, siendo casi paradójico, aquellos elementos que pretendían desde varias miradas aportar al mundo caótico que representa la relación sociedad-ambiente, han sido dejadas en un segundo y casi tercer plano como si haber invertido recursos económicos,

logísticos y de tiempo hubiera sido una perdida de este (Que al parecer puede ser lo que piensan nuestros dirigentes). Hay las bases, pero amargamente estamos viviendo en un espacio sin voluntad forestal y más que eso, medio ambiental.

BIBLIOGRAFÍA EL TIEMPO. (14 de enero, 2006). Así fue el resbalón de la Ley Forestal. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1884340

SEMANA. (2 de agosto, 2008). ¿Por qué se cayó la Ley Forestal? .Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/on-line/articulo/por-que-cayo-ley-forestal/90896-3

SEMANA. (15 de octubre, 2015). “La política ambiental de Colombia es avanzada, el problema es que no se pone en práctica”. Semana. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/ernesto-guhl-la-politicaambiental-de-colombia-es-avanzada-el-problema-es-que-no-se-pone-en-practica/34351

ROZO, V. (2019). El plan Duque contra la deforestación ayuda poco a los campesinos. https://semanarural.com/web/articulo/deforestacion-enSemana. Recuperado de: colombia-plan-nacional-de-desarrollo/819...


Similar Free PDFs