Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. - versión final PDF

Title Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. - versión final
Author Alba Sánchez
Course Lingüística
Institution Universidad de Sevilla
Pages 7
File Size 138.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 138

Summary

Download Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. - versión final PDF


Description

TEMA 11: FONÉTICA Y FONOLOGÍA. EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES MÁS SIGNIFICATIVAS ÍNDICE Introducción y justificación teórica y legal 1. Fonética 1.1. Fonética auditiva o perceptiva 1.2. Fonética acústica 1.2.1. Los rasgos acústicos 1.3. Fonética articulatoria 1.3.1. El modo de articulación 1.3.2. El punto de articulación 2. Fonología 2.1. Las unidades fonológicas: fonema, archifonema y sílaba 2.2. La sílaba 2.3. Fonema y archifonema 2.4. El sistema fonológico del español actual 2.4.1. Los haces de correlación 2.5. Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación 2.5.1. El acento 2.5.2. La entonación 3. Fonología diacrónica

Conclusión Bibliografía. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y LEGAL A primera vista, puede parecer que tanto la fonética como la fonología serían materias pertinentes de la enseñanza de una lengua extranjera. Las disciplinas encargadas del estudio de los sonidos del lenguaje son la fonética y la fonología. Debido a que ambas se prestan a menudo a confusión, matizaremos que la principal diferencia entre ambas es que la fonética se encarga de la producción de sonidos por parte del hablante, y la fonología se ocupa del funcionamiento de los sonidos dentro de una lengua. Como el campo fonético es tan amplio, en este tema nos centraremos en los sonidos propios del español. Los contenidos del tema que vamos a tratar aparecen recogidos en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre como parte de los objetivos Lengua y Literatura Castellana en el bloque 3: Conocimiento de la lengua. Teniendo en cuenta la flexibilidad que dicho Real Decreto establece para las Comunidades Autónomas, en Andalucía se establecen dichos contenidos en la Orden de 14 de julio de 2016. Además, este tema ayuda a alcanzar el objetivo tercero, recogido en dicha

orden, que dice así: “Conocer […] las variedades del del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural”

1. Fonética Considera en su dimensión diacrónica, la Fonética histórica se ocupa de la descripción y explicación de las transformaciones operadas en los estados sucesivos de una lengua. Desde un punto de vista sincrónico, la fonética tiene como objeto la descripción de un estado de la lengua, sea este el de nuestra sincronía o el de cualquier punto estático de la historia. Las tres ramas que habitualmente se distinguen en la fonética: la auditiva, acústica y articulatoria, están estrechamente relacionadas con algunos de los elementos principales del proceso comunicativo, esto es, emisor-articulatoria, canal-acústica y receptor-auditiva.

1.1.

Fonética auditiva o perceptiva

La escasa investigación de la fonética auditiva se pone de manifiesto en tanto que su campo es, todavía hoy, una mera descripción fisiológica. El oído es el encargado de la recepción de la energía que lleva una onda acústica y de convertirla en impulsos nerviosos. Se divide en tres secciones: → El oído externo. Consta de dos partes fundamentales: el pabellón y el conducto auditivo externo, y su finalidad es la de recoger y canalizar los sonidos hacia el oído medio. → El oído medio, que comienza en el tímpano. Está lleno de aire para facilitar la vibración del mismo, como respuesta a los cambios de presión que ejerce la onda de sonido. El tímpano resuena y transmite esa vibración a una serie de pequeños huesos unidos a él. → Oído interno. Se encuentra lleno de un líquido viscoso llamado perilinfa, que transmite las ondas mecánicas en ondas hidráulicas y finalmente, el órgano de Corti lo permuta en energía bioeléctrica, que llegará al cerebro para su procesamiento gracias a los nervios auditivos. Otro aspecto de la fonética auditiva se basa en la capacidad del individuo de discriminar sonidos y saberlos reconocer frente a otros.

1.2.

Fonética acústica

Los sonidos del lenguaje no son otra cosa que ondas compuestas, que son la suma de muchas ondas simples. La fonética acústica se sirve de sonogramas, una representación gráfica de las ondas de sonido pera determinar sus características. Los componentes acústicos son el tono, el timbre, la intensidad y la duración o cantidad: → El tono es el resultado del número de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad de tiempo, es decir, su frecuencia. → El timbre es el resultado de la conformación de los armónicos de un sonido. → La intensidad depende de la amplitud de la vibración total. → La duración o cantidad es el tiempo que empleamos en la emisión de un sonido. →

1.2.1.

Los rasgos acústicos

A) Los rasgos de sonoridad 1. Vocálico – no vocálico. Desde un punto de vista acústico, este rasgo se caracteriza por la presencia de una estructura formántica bien definida. Desde un punto de vista articulatorio, es la vibración de la glotis sin ningún estrechamiento que lo obstruya. 2. Consonántico – no consonántico. Acústicamente, el rasgo consonántico se muestra bajo el efecto de una disminución de la energía total y por la presencia de zonas de no resonancia en su espectro. Articulatoriamente se caracteriza por una obstrucción en las cavidades supraglóticas. 3. Denso – Difuso. Se caracteriza por una concentración más elevada de energía en una zona relativamente estrecha. El rasgo difuso presenta una concentración más reducida de energía en la zona central del espectro. La vocal más densa es la [a]. 4. Tenso – Laxo. En el rasgo tenso se encuentran zonas de resonancia más definidas en su espectro. 5. Sonoro – Sordo. El rasgo sonoridad se caracteriza por la superposición de una fuente armónica sonora. Generalmente se produce una relación muy estrecha entre la sonoridad y la tensión: las consonantes sonoras son laxas y las sordas, tensas. 6. Nasal – Oral. Acústicamente el rasgo de nasalidad se manifiesta mediante una reducción de intensidad del primer formante. A nivel articulatorio se caracteriza por el uso del conducto nasal. 7. Interrupto – Continuo. El rasgo interrupto se caracteriza a nivel acústico por un momento de silencio seguido y/o precedido de una difusión de la energía sobre una amplia banda de frecuencias. 8. Estridente – Mate. Estos rasgos afectan únicamente a la consonante. Acústicamente, las estridentes se caracterizan por la toral irregularidad en sus ondas sonoras componentes 9. Recursivo – Infraglotal. Acústicamente se caracterizan por la presencia de dos explosiones en los espectrogramas. Desde un punto de vista articulatorio, son recursivos los fonemas consonánticos que no usan aire pulmonar, las consonantes espiradas. B) Los rasgos de tonalidad. Están relacionados con los rasgos prosódicos. 1. Grave – Agudo. Los rasgos de gravedad o de agudeza se manifiestan por el predominio de una parte significante del espectro sobre otra. Si es grava, predomina la parte baja, y si es agudo, la parte alta. 2. Bemolizado – No bemolizado. El rasgo bemolizado se manifiesta acústicamente en el sonograma por el descenso en la línea de frecuencia de algunos o de todos los formantes del espectro de sus zonas de frecuencia. 3. Sostenido – Normal. Los sonidos sostenidos son los que presentan un aumento en la frecuencia más elevada, frente a los normales. En castellano se manifiesta, por ejemplo, en la palatalización de una [g] frente a una vocal posterior.

1.3.

Fonética articulatoria

Para la descripción de sonidos desde un punto de vista articulatorio se han empleado dos criterios distintos pero complementarios. Por un lado, se tiene en cuenta el punto o lugar de articulación, el lugar donde se aproximan los órganos

en el momento de la articulación. El modo de articulación es lo más importante en la caracterización de los sonidos, es decir, el grado de abertura de los órganos articulatorios.

1.3.1.

El modo de articulación

Los sonidos pueden clasificarse en vocálicos y consonánticos. En las vocales el paso del aire será libre, obstruyéndose sólo en algunos sonidos consonánticos. Las vocales, siguiendo este criterio, se clasifican en altas, medias y bajas: Altas La lengua se aproxima lo máximo posible al paladar duro o blando [i,u]

Medias Bajas Cuando la lengua Se originan cuando la lengua ocupa se separa más de un lugar máximo de alejamiento de la bóveda. [e,o] la bóveda palatal [a]

Las consonantes se definen como oclusivas, aproximantes, fricativas, africadas, nasales, laterales y vibrantes. Oclusivas: Se realizan uniendo dos órganos fuertemente de modo que impidan el paso del aire durante un cierto tiempo hacia el exterior. [p,t,k,b,d,g]. Fricativas: Los órganos están tan próximos que el roce del aire al pasar forma un ruido turbulento. Se dividen en sibilantes [s,z] y no sibilantes [f,x]. Aproximantes: Los órganos están próximos, pero no lo bastante como para que el aire roce al pasar y forme ruido turbulento. [j, w, l, ḻ, đ, ƃ] Africadas: Se caracterizan por un primer momento oclusivo y por un segundo momento fricativo [ĉ] Nasales: Si el velo del paladar se encuentra separado de la pared faríngea, se dan los sonidos nasales. Laterales: Se realizan adhiriendo un lado de la lengua al lugar de articulación o aproximándolo al centro del paladar. [l, ḻ,] Vibrantes: Su característica principal es la realización de una o varias interrupciones momentáneas durante la salida de aire. [r, r]

1.3.2.

El punto de articulación

Teniendo en cuenta los órganos que intervienen en la producción de los sonidos, las vocales españolas se caracterizaban como anteriores, centrales o posteriores. En cuanto a las consonantes, las clasificamos en: Labiales: se producen con la participación de los dos labios [p, b, m, ƃ] Labiodentales: El labio inferior entra en contacto ligeramente con los incisivos superiores. [f, m ] Dentales: El ápice de la lengua se aproxima o toca la cara interior de los incisivos superiores [t, d, n , l etc] 0Interdentales: El ápice de la lengua se coloca entre los incisivos [θ, đ] Alveolares: Pueden tomar tanto el ápice como el predorso de la lengua [s, z, n, l, r,] Palatales: gran parte del predorso de la lengua entra en contacto con el paladar duro: [ĉ, l ] Velares: El mediodorso o el predorso de la lengua se aproxima o se adhiere al velo del paladar. [k, x, g]

2. Fonología 2.1. Las unidades fonológicas: fonema, archifonema y sílaba La fonología opera con puras abstracciones, pues trata de establecer qué diferencias fónicas se asocian con significados diferentes. Su objetivo es tratar de descubrir cuáles de entre los rasgos de los sonidos son relevantes fonológicamente. Para llevar a cabo este objetivo hay dos acciones relevantes que son la conmutación (nos permitirá separar dos elementos distintivos) y la identificación de las variantes de un fonema teniendo en cuenta su distribución.

2.2.

La sílaba

La sílaba se puede definir como e esquema elemental en torno al cual se construye todo agrupamiento de fonemas. En todas las lenguas del mundo ( y el español no iba a ser menos) El esquema básico de una sílaba está constituido por un elemento nuclear que puede llevar otros elementos marginales tanto a su izquierda como a su derecha. El núcleo silábico se distingue del resto por ser el de mayor intensidad, sonoridad y perceptibilidad. En español sólo pueden constituirse núcleo silábico las vocales. Hay otras lenguas, en las que el núcleo silábico puede ser constituidos por nasales o líquidas, como el japonés [n], o el checo [r].

2.3.

Fonema y archifonema

Para el establecimiento de los fonemas de una lengua son imprescindibles dos momentos, la conmutación y la identificación. El primero consiste en la sustitución de un segmento fónico de un significante por otro segmento fónico de otro significante. Es imprescindible que ambos segmentos ocupen el mismo lugar en la cadena fónica. El mecanismo de la conmutación posibilita la formulación de dos reglas de carácter general que atañen a las relaciones paradigmáticas. Primera regla: Si dos sonidos de una misma lengua aparecen exactamente en el mismo contorno fónico y si pueden ser sustituidos uno por otro sin que se produzca por ello una diferencia de significado, esos dos sonidos son variantes facultativas de un mismo fonema. Segunda regla: Si dos sonidos aparecen exactamente en la misma posición y no pueden ser sustituidos uno por otro sin modificar la significación de las palabras, son realizaciones de dos fonemas diferentes. A esto se le pueden sumar dos reglas más. La tercera regla permite descubrir qué elementos se encuentran en “distribución complementaria”. Tercera regla: Si dos sonidos de una lengua, emparentados entre sí desde el puto de vista acústico o articulatorio, no se presentan nunca en le mismo contorno fónico, hay que considerarlos como variantes combinatorias del mismo fonema. Cuarta Regla: Dos sonidos no pueden ser considerados como variantes de un mismo fonema si en la lengua en cuestión pueden encontrarse uno al lado del otro.

La sustitución se da cuando el cambio de un elemento por otro en el plano de la expresión no conlleva ningún cambio en el del contenido; entonces al elemento en cuestión se le llama variante.

2.4. El sistema fonológico del español actual 2.4.1. Los haces de correlación Los fonemas que se encuentran en posiciones bilaterales, proporcionales, privativas y neutralizables son más fáciles de distinguir. A) Bilateral. La base de comparación resultante de la oposición de dos fonemas es excluyente de estos. Los miembros de una oposición bilateral estás más relacionados entre sí que en un parentesco multilateral. B) Proporcional. La relación que guardan dos fonemas es idéntica a la que se establece entre otros fonemas. C) Privativa. Un miembro de la oposición posee el rasgo que a otro le falta. D) Neutralizable: La oposición no se mantiene n todas las posiciones de la cadena fónica. Como ocurre en las bilaterales, el parentesco entre los miembros de esta oposición es mucho más estrecho que en las oposiciones constantes o fijas. Los sonidos nasales se prestan a ser neutralizados entre sí, así como las vibrantes. Así pues, la relación entre los fonemas /p/ /t/ /k/ es proporcional al de /b/ /d/ /g/, ya que comparten los mismos haces de correlación siendo el primer trío un conjunto de consonantes sordas y el segundo, de sonoras. Siendo /p/ bilateral con /b/, /t/ con /d/ y /k/ con /g/. Hay un tercer haz en español, el de dentales, formado por /t/, /d/ y /θ/.

2.5.

Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación

Los rasgos suprasegmentales se caracterizan porque recaen sobre un solo segmento, sino sobre agrupaciones de estos: sílaba, sintagma, oración…

2.5.1.

El acento

La sílaba se caracteriza por ser la unidad mínima susceptible de recibir un acento. En español este recae siempre sobre el núcleo silábico. El español se caracteriza por ser una lengua de acento libre, esto significa que puede situarse en posiciones diversas, pero está restringida en el ámbito de la palabra simple a las tres últimas sílabas de la palabra: proparoxítono o esdrújulo, paroxítono o llano, oxítono o agudo. Las palabras con acento en otras posiciones diferentes a las indicadas son siempre compuestas (así-mísmo, explícita-ménte) cada una de las cuales conserva su propio acento.

2.5.2.

La entonación

Al igual que el acento, la entonación tiene la propiedad de ser capaz de cambiar por completo el significado de un mensaje. La mayor parte de lenguas distinguen tres partes en los grupos fónicos: la inicial, la medial y la final. La inicial suele comenzar en un tono más grave hasta que alcanza el primer acento de intensidad. LA media sigue una línea horizontal o descendente. Por último, en la parte final se pueden apreciar los matices entonativos, que pueden ser de tres tipos:

A) Cadencia: supone un descenso final de casi una octava en el tono. Indica que una oración ha acabado. B) Anticadencia: Se produce un ascenso de unos cuatro o cinco semitonos en el grupo final. Suele corresponderse en español con el tono de las oraciones interrogativas. C) La semicadencia y suspensión son divisiones intermedias de las oraciones compuestas.

CONCLUSIÓN Tanto la fonética como la fonología son disciplinas que dentro del aula puede parecer que pertenecen a la enseñanza de segundas lenguas. Sin embargo, aplicado a la clase de Lengua Castellana y Literatura, implica hacer conscientes al alumnado de qué matices de su pronunciación son pertinentes en el acto de habla, y puede ser aplicado transversalmente a la hora de aprender cualquier idioma. Implica que sepan por qué una persona extranjera habla castellano con otro “acento”, lo valoren y comprendan en su contexto. Además, tiene aplicaciones sociolingüísticas que les ayuda a valorar las hablas andaluzas desde un punto de vista académico y objetivo, despojándose de las connotaciones peyorativas que a veces se aplican a su forma de hablar.

BIBLIOGRAFÍA Alarcos Llorach, E. (1950) Fonología española. Madrid, Grados (1984 4ºed) Gili Gaya, S. (1975) Elementos de fonética general. Madrid, Gredos Menéndez Pidal, R (1904) Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa Calpe (1984, ed 17ª) Trubetzkoi, N. S. Principios de fonología. Madrid, Cincel (1973)...


Similar Free PDFs