Formato Tarea 2 Lectura y escritura academicas PDF

Title Formato Tarea 2 Lectura y escritura academicas
Author Jheirin Angélica Murillo
Course Oralidad y Escritura
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 9
File Size 1015.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 330
Total Views 565

Summary

Tarea 2- formato normas APADiana Michell Quiñonez PlazaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia Septiembre 20211. Formatocitas y referencias artículo/fuenteseleccionada – Normas APAConclusiones del texto (con sus propias palabras describa mínimo 3 de las conclusiones que propone el autor del texto...


Description

Tarea 2- formato normas APA

Diana Michell Quiñonez Plaza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Septiembre 2021

1.

Formato citas y referencias artículo/fuente seleccionada – Normas APA

Tema Seleccionado (Indique el tema escogido, de acuerdo con las opciones sugeridas en el numeral 2 de la guía de actividades correspondiente a la tarea 2) Título del artículo y/o fuente leída sobre el tema escogido

El juego en la educación infantil y primaria

Nombres y apellidos del autor (es) del artículo y/o fuente leída

Irene López Chamorro

Año de la publicación (del artículo y/o fuente leída) Enlace o link de donde se puede encontrar el texto leído 5 palabras Claves (del artículo y/o fuente leída)

2010 https://educacioninicial.mx/wpcontent/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf

Juego, infancia, desarrollo, adulto,

Tesis /Idea central del autor (con sus propias palabras, describa brevemente cuál es la tesis o la idea central desarrollada en el texto leído):  La idea central del texto es la exposición detallada del punto de vista de algunos pedagogos y pensadores, frente al juego y su impacto en la vida del ser humano, contrastando una teoría con otra, para finalmente dejar un aprendizaje significativo al lector sobre cuál es la visión que se tiene del juego y su importancia en el desarrollo del niño.

Ideas principales del texto (con sus propias palabras, indique y describa mínimo 3 ideas principales del texto leído):  El juego según las costumbres está ligado fuertemente a la infancia, lo cual es totalmente refutable, pues hace parte de la vida del hombre en la adultez e incluso en la vejez.  El juego se ve potenciado desde que le exige al niño descubrir y atreverse a explorar su entorno.  Los maestros deben hacer uso del juego como una herramienta para desarrollar en el niño los valores, las habilidades y la vida en sociedad.

Conclusiones del texto (con sus propias palabras describa mínimo 3 de las conclusiones que propone el autor del texto leído):  El juego es la herramienta que permite al niño crear experiencias que lo lleven a profundizar sobre lo que ya conoce o lo que pueden empezar a conocer.  El juego y el trabajo no deben estar enfrentados entre sí, denominando este último como el esfuerzo o la forma aburrida para aprender.  A la hora de jugar, los juguetes deben dejar espacio a la imaginación, no deben ser exagerados deben limitar el artilugio para permitir que empiece en el la fantasía del juego. ¿Qué fue lo que más le gustó del texto? Describa brevemente qué fue lo que le pareció más interesante del texto leído y por qué: Lo que más me gustó de este escrito son las cosas que permite aprender, la nueva visión que me permite crear frente a lo que es el juego y su importancia en la vida humana, tomando como base las teorías de pedagogos y pensadores dedicados a estudiar la conducta infantil y humana en general.

¿Qué fue lo que no le gustó del texto? No me gusto que el texto estuviera mayormente compuesto por las teorías (aun si son muy importantes) que por el pensamiento de la autora. ¿Qué aprendió del texto? El texto me deja un aprendizaje verdaderamente significativo frente a lo que yo pensaba que era el juego, tomado en cuenta que a medida que vamos creciendo sentimos que ya lo dejamos de lado para adquirir una vida adulta y madura, ignorando que aún de forma implícita el juego sigue haciendo parte de nuestra vida. Este escrito me permite confrontar mis teorías frente al juego con las de grandes pensadores para potenciar nuevas y mejores ideas a lo largo de mi carrera y mi vida en general.

Bibliografía referenciada por el autor (es) (Seleccione y pegue acá tres referencias de las presentadas al final del texto leído)  Jowett, S. Y Sylva, K. (1986): Does Kind of pre- school matter. Educational Research, 28 (1). Págs. 2131.

 Kaufman, B. (1994): Day by day: Playing and learning. Internacional Journal of Play Therapy. Vol. 3(1) págs. 11-21.

 López Martín, R y Garfella Esteban, P. (1997): El juego como recurso educativo: guía antológica. Valencia. Universitat de Valencia.

Citas de menos, de más de 40 palabras y paráfrasis Del texto leído sobre el tema que usted escogió, escoja y tome tres fragmentos que más hayan llamado su atención y preséntelos acá con los lineamientos de las normas APA. Esto, para realizar a continuación una cita de menos de 40 palabras, una de más de 40 palabras y una paráfrasis, de acuerdo con las normas APA. (Tenga presente que estas citas le pueden servir para la elaboración del borrador de su texto argumentativo en la tarea 3 del curso): Cita de menos de 40 palabras (Tenga presente que en el entorno de aprendizaje tiene a disposición recursos bibliográficos que lo orientan para la realización de este tipo de citas): López (2010) afirma que: “Diversos autores coinciden en subrayar la función educativa del juego. La etapa infantil, fundamental en la construcción del individuo, viene definida por la actividad lúdica, de forma que el juego aparece como algo inherente al niño” (p.26)

Cita de más de 40 palabras (Tenga presente que en el entorno de aprendizaje tiene a disposición recursos bibliográficos que lo orientan para la realización de este tipo de citas): Cómo afirma López (2010): Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño. (p.20)

Paráfrasis (Tenga presente que en el entorno de aprendizaje tiene a disposición recursos bibliográficos que lo orientan para la realización de este tipo de citas): López (2010) En la pedagogía soviética se incorpora diversas actividades de juego, que bien pueden ser imaginarias o reales, al currículo de preescolar de igual forma que a los primeros cursos.

Referencia en APA del texto

Realice con normas APA la referencia del texto que usted leyó sobre el tema escogido para esta actividad (Tenga presente que en el entorno de aprendizaje tiene a disposición recursos bibliográficos que lo orientan para la realización de la referencia del texto leído por usted):  López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista de la educación en Extremadura,98 (1) 19-37. https://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf

BLearning lectura y escritura....


Similar Free PDFs