Generalidades de la medicina Legal PDF

Title Generalidades de la medicina Legal
Author Andres Ochoa
Course Medicina Interna
Institution Universidad Nacional de Chimborazo
Pages 9
File Size 205.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 130

Summary

Generalidades a la medicina legal...


Description

ÍNDICE Generalidades de la Medicina Legal.........................................................................................1 Introducción...............................................................................................................................1 Desarrollo....................................................................................................................................2 Conclusiones...............................................................................................................................5 ANEXOS.....................................................................................................................................6 Cuadro de doble entrada...........................................................................................................6 Mapa conceptual........................................................................................................................8 Bibliografía.................................................................................................................................8

Generalidades de la Medicina Legal Introducción Para comenzar a hablar de medicina legal hay que tener en cuenta que este término se compone de 2 palabras, por un lado, Medicina la cual es el estudio de las enfermedades del ser humano como ente biológico, por otro Legal que se vendría a ser derivado de Derecho, que estudia las enfermedades o problemas del ser humano como ente social, es decir dentro de la sociedad, pero el fin de ambas es ayudar a resolver un problema que muchas veces aqueja al ser humano. Históricamente la se ha registrado como el primer médico legista a Imhotep, quien jue una importante autoridad en el reinado de Zoser en el año 2700 A.C. en Egipto, cabe recalcar que en esta época quienes ejercían esta profesión le tendían cuentas al rey ya que era él quien pagaba por sus servicios al estado, así mismo eran sádicamente castigados por sus errores profesionales ya que el rey socializó la medicina en ese entonces. Pero en si como pionero de la materia de medicina legal se considera al médico francés Ambrosio Paré, quien publica el primer libro de medicina legal en 1575, y es así como el derecho se da cuenta que la medicina no solo sirve para resolver problemas de salud en los seres humanos, si no también ayudar a resolver problemas causados por la enfermedad de la sociedad llama delincuencia. Las primeras cátedras de medicina legal se crearon en Alemania durante el siglo XVII, en las universidades de Latinoamérica se incluyeron desde el principio en los programas de estudio de las escuelas y facultades de medicina, esto no fue así en cuanto a las escuelas y facultades de derecho, en donde se les había concedido una importancia secundaria o se le ignoraba en la mayoría de países y en los que la acogían como materia lo hacían pero era una materia opcional o ponían profesores sin preparación formal para impartir esta catedra[ CITATION Var12 \l 3082 ]. En el siglo XIX la medicina alcanzo su máximo esplendor en Francia, y con ella se dio una gran evolución en la medicina legal. Con la renombrada obra Traié de Médicine Légale de Foderé la cual tuvo su primera edición en el año de 1796 y con su segunda edición en el año de 1813. Seguido el médico español Mateo José Buenaventura Orfila, en el año de 1814, publica el Tratado de los Venenos, este escrito lo consagro como el fundador o pionero de la Toxicología [ CITATION Var12 \l 3082 ].

La universidad, en sí, comienza a cambiar a mediados del siglo XIX en Francia y Prusia, su función ya no solamente era la de debatir y enseñar, si no también la de investigar he incentivar a futuros investigadores, con esta nueva orientación se incorporan ciencias no convencionales y es así que a comienzos del siglo XX es donde aparece la Universidad moderna y con esto conlleva a expandir los campos de la investigación en todas las áreas conocidas por el hombre; es ahí donde la medicina legal comienza a integrar saberes médicos con otros conocimientos para así poder resolver las diferentes situaciones problemáticas que ni la medicina sola ni otras ciencias podían solucionar por sí mismas [ CITATION Pat00 \l 3082 ]. Desarrollo Siendo así que la medicina legal comienza a coger impulso como materia de investigación y evolución tomando elementos fundamentales del derecho y de ciencias tanto humanistas, naturales y exactas, logra hacer entendibles situaciones biológicas, explicadas de otra manera, no hubieran podido adaptarse al ámbito jurídico social que se requería para que puedan ser debatidas en el ámbito de la justicia, pero pese a todo esto a la medicina legal no se le dio mucha importancia o no se le dio la importancia que se merecía dentro del plan de estudios de la medicina, pese a ver que los médicos estaban cada vez mas inmersos en problemas médico – legales, y no solo los médicos si no también los nuevos abogados que se iban incorporando a su campo laboral, ya que deberán resolver problemas, en los que estarían inmiscuidos, por así decirlo, términos médicos en los certificados, homicidios que sean o no, así mismo el trabajo conjunto con autoridades de policía y jueces. Hoy en día la medicina legal es la ciencia médica mas aplicada a ilustrar pericialmente a los Tribunales De Justicia, ya que sin esta investigación la cual determina con simetría las características de un hecho ilícito, sea cual sea su naturaleza, carecería de sustento técnico necesario e indispensable para llegar a un diagnostico neto sobre sobre la particularidad en la que se produjeron los hechos, y determinar el autor del delito y en cuanto concierne al juzgador ilustrarlo durante el juicio, teniendo en cuenta que sin la medicina no existiría una buena justicia. “En base a su finalidad, la medicina legal puede ser definida como la ciencia que aporta los conocimientos clínicos y biológicos necesario para resolver ciertos problemas judiciales, que de otra manera quedarían insolubles. Es decir, la ciencia que tiene el estudio de las cuestiones que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya

resolución se funda, total o parcialmente, en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos” [ CITATION Car16 \l 3082 ]. La medicina legal o forense complementa sabiduría para que el derecho y los juristas mediante estos conocimientos se poyen de los mismos y puedan resolver las complicaciones que se les presenta, no con el objeto de curar la salud de una persona, sino con la finalidad de resolver problemáticas de índole biológica y social, es decir de las enfermedades o complejidades biológicas causadas de forma directa o indirecta por el mismo ser humano. El médico legista [ CITATION Her14 \l 3082 ] representa a la medicina legal como una ciencia y un arte. Ciencia porque investiga los fenómenos psíquico - biológicos y Arte porque proporciona los principios técnicos adecuados para actuar; es decir que la medicina legal investiga como fue que sucedió mediante técnicas únicas para hacerlos ya que hay que tener en cuenta que no todos los sucesos son iguales es ahí donde la medicina legal se hace presente con sus varios conocimientos y procedimientos, para llegar al su fin el cual es ayudar a curar la enfermedad de la sociedad. Hay que tener en cuenta también que la medicina legal o forense si bien diagnostica no da una cura; en otras palabras los médicos forenses al investigar los tipos de lecciones causados por los diferentes delitos hacia las personas, realizan un diagnostico del estado de salud de la persona y lo que provoco o las consecuencias que conllevan esa agresión, pero no da un tratamiento para que la misma se cure, esto se deriva de la tarea de estos investigadores puesto que no son médicos tradicionales son médicos legales, ayudan a resolver un crimen con sus conocimientos e investigaciones, estas investigaciones las presentan ante la justicia para que la justicia decida lo que va a hacer con esta información, si la pondrá en práctica o no. “”Rama de la Medicina que concurre con sus conocimientos a resolver los problemas cuya significación jurídica requiere ser valorada al amparo de la ciencia médica”[ CITATION Núñ14 \l 3082 ], esto conlleva a que dos son los elementos que se hacen resaltar dentro de la medicina legal: la necesidad de conocimientos clínicos y biológicos para resolver determinadas controversias jurídicas, que intentándolas dirimir de diferente manera no se llegaría a ningún lado es decir no habría forma de solucionarlas.

Por otro lado, la medicina legal se constituye como una ciencia dinámica puesto que tiene que estar en constante cambio, en constante transformación, cada vez ideando nuevos métodos de investigación para poder seguir apoyando al legislador a hacer justicia, puesto que, si en algún momento esta dejara de hacerlo, dejaría de ayudar a curar el cáncer de la sociedad, la delincuencia, y esto seria una tragedia para la sociedad. “La medicina legal es una ciencia basada en evidencias por excelencia, ya que solo admite como verdad lo que es evidente, probado y ordenado, haciendo posible entender como los procesos biológicos, físicos, químicos o patológicos del ser humano, desde su estado embriológico hasta la muerte, se convierten en una evidencia que permite asesorar al poder judicial para el ejercicio de sus funciones y de esta manera se convierte en un vinculo entre la medicina y el derecho”[ CITATION Her14 \l 3082 ]. Hoy en dia en tanto en la facultad de medicina como en la de derecho, medicina legal es una materia obligatoria, puesto que es de gran importancia, ya que los pupilos de estas facultades van conociendo el alcance de esta materia, los derechos y obligaciones que esta conlleva y la gran ayuda que pueden aportar al entorno social con el buen manejo de esta rama de la medicina y el derecho, y también como estas dos materias se fusionan y como esta ligadas la una con la otra tanto en las diferentes ramas de la medicina como en las del derecho La medicina legal se caracteriza por específicamente porque es diagnostica, es decir que el médico legista de los resultados que obtiene de los exámenes que se apliquen a la persona viva o a un cadáver realiza un diagnóstico, el cual debe estar debidamente detallado en un documento conocido como dictamen o informe medico legal, el cual ayudara a la justicia a resolver una controversia planteada. En la mayoría de ocasiones el medico legista necesita de la opinión de otros expertos, puesto que en si la medicina es muy amplia, por ejemplo en el caso de una violación se necesitaría la opinión de un ginecólogo, en caso de una herida de bala en el pecho podría ser que se necesite la ayuda de un cardiólogo, pero esto no quiere decir que el medico legal no sepa de estos temas, en otras palabras es omnisapiente puesto que conoce del tema, sabe del tema y como proceder en el mismo, simplificadamente el forense lo que hace es adjuntar los criterios legales para llegar a una mejor conclusión, realizar un análisis científico y explicar el mismo con palabras que los juristas y jueces que lo van a escuchar puedan apoyarse de aquello para una mejor resolución.

Cabe recalcar y aclarar que dentro de un proceso además de un médico legal o forense intervienen un abogado y un legislador, todos estos trabajan en conjunto, el medico presenta su informe pericial, el abogado refuta o esclarece ese informe y el juez es quien tiene la ultima palabra, estas personas son los interesados y colaboran entre sí para dar una buena explicación de los semblantes médicos dentro de un litigio. Ahora bien, al hablar del medico legista o medico forense, hay que entender que esta es una persona experta en su materia, es un especialista que debe conocer, no solo todas las ramas de la medicina, si no también todo lo relacionado al derecho en general, además de delitos debe conocer procedimientos que existen dentro de la jurisprudencia, y que va ser parte de la administración de justicia, informando al juez sobre sus investigaciones realizadas. “Actualmente la medicina legal es un auxiliar de la administración de justicia, ella es parte de la ciencia forense. Con este nombre se reúne un conjunto denso y simétrico de tecnología y ciencia, a la que los juristas recurren para la búsqueda de la verdad en las causas criminales, civiles, sociales, a fin de que no se causen injusticias a ningún miembro de la sociedad, y que, en síntesis, puede definirse como el estudio de las aplicación de las ciencias a los fines del derecho”[ CITATION Cam13 \l 3082 ]. Los conocimientos de los términos legales son de suma importancia para tanto en la explicación como en la comprensión de la materia, ya que la misma se encuentra plasmada en el ordenamiento legal el cual regula la vida del ser humano dentro de la sociedad, y cabe indicar que las actuaciones de los médicos legistas también son reguladas y para que así este pueda cumplir con su misión principal la cual es ilustrar y aconsejar a los administradores de justicia, para que estos puedan hacer su trabajo de mejor manera. Conclusiones Cabe recalcar que el medico legista gracias a su omnisapiencia es un verdadero puente entre la medicina y el derecho, es así como logra cubrir las necesidades que la justicia requiere para ser efectiva, ya que el medico legal explica con detalle y con claridad su investigación, la misma puede ser de diferentes temas claro esta que debe saber todos los campos de la medicina para poder ejercerse como tal, si este pide ayuda a algún especialista en la medicina no significa que no sepa del tema, simplemente lo hace para esclarecer alguna duda y llegar a una conclusión más acertada.

La dificultad de los problemas que se relacionan con la medicina legal explica la complejidad de la misma al momento de dividirla pero [ CITATION Var12 \l 3082 ] menciona una clasificación didáctica de lo que es la medicina legal y la clasifica en: Medicina legal General que conlleva concepto, historia y lo que son los documentos medicolegales; Medicina legal criminalística que estudia los indicios de naturaleza medica que deja un delincuente en la escena del hecho o sobre la victima; Medicina legal tanatológica la cual es el estudio de la muerte y del cadáver en sí; Medicina legal traumatológica que estudia las alteraciones anatómicas y funcionales causadas por la fuerza exterior, obviamente que estas sean de interés para la justicia; Medicina legal materno – infantil que estudia e incluye las alteraciones de la conducta sexual y las consecuencias que esta conlleva con la ley; Medicina legal toxicológica que estudia y abarca los elementos judiciales de las toxinas; Medicina legal laboral que estudia o comprende las consecuencias legales de las alteraciones en la salud causadas por el trabajo; Medicina legal psiquiátrica la cual estudia en si a la enfermedad mental y como esta se relaciona con la ley; Deontología medica la cual estudia los derechos y deberes de los médicos, tanto los éticos como los legales. Se podría decir que esta clasificación es la mas acertada al momento de clasificar a la medicina legal puesto que abarca de forma simple todas las materias o todas las ramas, por así decirlo, que se pueden derivar de la medicina legal, sin dejar de lado, claro está, los derechos y los deberes que tienen los médicos tanto con las personas como con profesión y con la ley, puesto que de una mala practica medica puede conllevar no solo problemas económicos si no también problemas legales, así como también no apoyar a la justicia de manera correcta y hacer que esta falle a favor de la delincuencia. Es lamentable que en el Ecuador no existan suficientes equipos técnicos que ayuden al medico legista a que desempeñe mejor sus funciones, teniendo que pedir ayuda a especialistas médicos con certificaciones para poder concluir con su trabajo, pese a todas esas limitaciones a través del trabajo del medico legista se ha logrado llegar a la verdad en muchos delitos, en los cuales aparentemente la verdad de los hechos era imposible de descubrir, así como también a sus autores.

ANEXOS Cuadro de doble entrada MEDICINA LEGAL Requiere una orden judicial para proceder en la investigación. la autopsia es obligatoria No existe un diagnóstico previo No recomienda tratamientos Generalmente no requiere historia clínica para interpretar los hallazgos Para comenzar la investigación requiere que exista un ilícito o delito que la involucre Surge de la colaboración entre la medicina y el derecho La necropsia no requiere autorización familiar Recolecta y conserva evidencias para ser presentadas ante la autoridad competente Investiga el tiempo de la muerte de una persona Tiene impacto en la administración de justicia

MEDICINA CLINICA No requiere orden judicial, solo la autorización del paciente. La autopsia no es obligatoria Existe un diagnóstico previo Recomienda tratamientos Es indispensable la historia clínica para interpretar sus hallazgos La investigación comienza al buscar la relación entre el síntoma y la lesión anatómica. Surge del estudio de las enfermedades biológicas del ser humano La necropsia requiere autorización familiar No recolecta evidencias Normalmente se conoce el tiempo de la muerte Tiene impacto en la salud

Mapa conceptual

Bibliografía Campohermoso Rodríguez, O., & Silva Mallea, W. G. (2013). Medicina Legal y Forence. La paz: Editorial Original “San José”. Cartagena Pastor, J. M. (2016). Manual de Medicina Legal para Juristas. Santo Domingo: Editorial Ortega S.R.L. Hernández Ordóñez, M. A. (2014). Fundamentos de medicina legal. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Núñez de Arco Mendoza, J. (2014). Medicina Legal. La Paz: El Original - San José. Patitó, J. Á. (2000). Medicina Legal. Buenos Aires: Ediciones Centro Norte. Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina Legal. Mexico: Trillas....


Similar Free PDFs