Glosario Filosofia PDF

Title Glosario Filosofia
Author Vivian Paola Ram�rez Baten
Course Filosofía del derecho
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 18
File Size 207.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 116

Summary

Glosario de Filosofia...


Description

Glosario de Filosofia Conciencia (filosofía) La conciencia es un estado en el cual el sujeto es consciente de algún objeto externo a un estado dentro de sí mismo. Dada la dificultad de su definición, ha sido entendida en términos diversos, tales como sentencia, quería, subjetividad, la habilidad de experimentar o de sentir, estado de consciencia, o la experiencia de tener un yo o de tener un alma. En filosofía, una de las definiciones más populares es la de consciencia como el hecho de que existe algo (un estado o una cualidad) que "es como" o "se siente como" ser o estar de alguna manera. En el famoso artículo de Thomas Nagel, el ejemplo es el de la consciencia de un murciélago, en el sentido de que deber existir algo así como el estado o cualidad de ser un murciélago (ese "algo" de ser un murciélago). Análogamente, existe el estado o cualidad de ser una persona u otra. A pesar de la dificultad en la definición concreta de consciencia, la mayoría de los filósofos coincide en que existe un fenómeno subyacente a la intuición que tenemos de ser "conscientes" del mundo y de nosotros mismos. La filosofía occidental, desde los tiempos de Descartes y Locke, ha tenido dificultades para comprender la naturaleza de la consciencia e identificar sus propiedades esenciales. Algunos de los problemas sobresalientes incluyen: ¿es el concepto es coherente a nivel fundamental?; ¿puede explicarse en términos mecánicos?; ¿existe consciencia en otros seres aparte de los seres humanos y, en dado caso, cómo se reconoce?; ¿cuáles la relación entre consciencia y lenguaje?; ¿se puede entender la consciencia en términos que no requieran una distinción entre propiedades o estados mentales y propiedades o estados físicos?; o la pregunta que surge en el campo de la inteligencia artificial de si es posible que computadores o robots desarrollen consciencia. Gracias a desarrollos tecnológicos durante las últimas décadas, la investigación sobre la consciencia se ha convertido en un tema de investigación interdisciplinar en la ciencia cognitiva, con importantes contribuciones de los campos de la psicología, antropología, neuropsicología y neurociencia. El foco primario de las investigaciones consiste en entender lo que significa que cierta información sea consciente o esté presente en la consciencia, es decir, en determinar los correlatos neurales y psicológicos de la consciencia. Concreto (filosofía) En filosofía, un concepto es considerado concreto si no es abstracto: Tiene que ser a la vez particular y un individuo, y debido a esto ocupan espacio y tiempo. Decir que un objeto físico es concreto, aproximadamente, que es un individuo particular que está localizado en un lugar y tiempo particular.

La ciencia generalmente trata con objetos concretos; las leyes de la física que aplican a cosas como planetas y átomos no aplican a la justicia o a las matemáticas. Entidades concretas tienen masa y carga eléctrica y otras características físicas, pero a diferencia de las abstracciones no tienen un valor de verdad; una piedra no es verdadera o falsa, es o existente o inexistente, y este estado depende de las circunstancias como el lugar y el tiempo. Contradicción Categoría que expresa la fuente interior de todo desarrollo o movimiento. La contradicción comprendida tan sólo como exterior no puede constituir tal fuente. El reconocimiento de la contradicción interior y de la unidad de las contradicciones interior y exterior distingue precisamente a la dialéctica de la metafísica. En otros términos, la dialéctica no se diferencia de la metafísica por el reconocimiento de la contradicción en general, sino por su reconocimiento precisamente en la esencia de los objetos, es decir, por el reconocimiento de las contradicciones esenciales, interiores, necesarias. Las contradicciones que estudia la dialéctica deben ser discriminadas de las contradicciones “lógicas”, que expresan la confusión e inconsecuencia del pensamiento. La contradicción, que se investiga por la dialéctica, siendo fuente del movimiento, se mueve y desarrolla ella misma. Entre los peldaños del desarrollo de la contradicción en la esencia misma de los objetos figuran la identidad, la diferencia y la contrariedad, la contradicción o la contradicción propiamente dicha. Por consiguiente la categoría “contradicción” caracteriza a todos los peldaños del desarrollo de la contradicción en la esencia de los objetos y el grado máximo de la misma. La identidad es ya el germen de la contradicción, pues lo viejo, siendo esencialmente idéntico a sí mismo, contiene premisas de lo nuevo, es decir, elementos que lo diferencian de sí mismo, pero subordinados a la identidad. La diferencia es también una contradicción del todo desarrollada, pues aunque a primer plano se promueve la coexistencia de lo nuevo y lo viejo, lo nuevo se ha formado y sigue desarrollándose a partir de lo viejo y en ligazón con lo viejo. Qué es Definición: Definición significa acción y efecto de definir. Definir es fijar con claridad, exactitud y precisión, el significado de una palabra, la naturaleza de una persona o una cosa, o decidir o determinar la solución de algún asunto o cuestión. Etimológicamente, la palabra proviene del latín definitĭo , definitiōnis. Así, una definición es la proposición o fórmula por medio de la cual se expone, de manera clara y exacta, los aspectos genéricos y distintivos de alguna cosa, bien sea material, bien inmaterial, para diferenciarla del resto. Etimología

Definición es la acción y el resultado del verbo definir, que fue tomado del latín "definire", término conformado por el prefijo "de" que indica una dirección descendente; el verbo "finis" que se traduce como "final", "conclusión" o "término", más el sufijo formador de verbos, "ire". ¿Qué es definirDefinir es delimitar, precisar y aclarar el significado de una palabra o la esencia de una cosa, que puede o no tener materialidad. Así podemos definir poesía, La definición responde a la pregunta ¿Qué es? respondida de manera clara, precisa y sencilla. Para Aristóteles definir es expresar la esencia de una cosa, constituida por el género y las diferencias específicas. Surge de una operación lógica, ya que a través de un juicio se determina el significado de un concepto, entendido como idea mental. El concepto que va a definirse toma el lugar de sujeto de la oración en el juicio que se emite; y la serie de elementos que determinan cómo es el sujeto, constituyen el predicado de la oración. Así cuando decimos “la Historia es la ciencia que estudia el pasado del hombre”, el concepto que definimos es Historia, y de ella predicamos el resto de sus atributos. Dialéctica - Glosario de filosofía Dialéctica Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento. En Platón la dialéctica se opone a la erística, y se identifica generalmente con el movimiento ascendente del alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad, que culminaría en el conocimiento de la Idea, tal como lo expone, por ejemplo, en la "alegoría de la línea" (República, VI). En este sentido, formarían parte de la dialéctica platónica dos movimientos lógicos, uno de "composición" (en busca de una mayor generalización) y otro de "división" (el establecimiento de las distinciones entre los distintos géneros). En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento probable, pero no de la demostración, por lo que el término irá quedando asociado, así, a la habilidad para argumentar, confundiéndose a menudo con la retórica, y terminando por adquirir un significado peyorativo que todavía se puede observar en la filosofía de Kant, quien considera que la dialéctica es una mera "lógica de la apariencia". En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de la

filosofía, siendo considerada como un método de conocimiento y como la expresión del devenir de la realidad (de su despliegue y realización) en la que la oposición sujeto/objeto se manifiesta como la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a la comprensión de la realidad como Absoluto. La dialéctica hegeliana es asumida por Marx, quien manifiesta haber invertido sus fundamentos, para terminar concibiendo la síntesis superadora no como la simple reconciliación de la unidad originaria de la Idea, sino como la eliminación del momento negativo de la realidad, a la que, en su dimensión social, concibe como al devenir hacia el comunismo. Dualismo (Del latín: “duo”, dos.) El dualismo es una tendencia filosófica que, por oposición al monismo (ver), estima como el fundamento de la existencia, no una sino dos diferentes sustancias. Descartes, por ejemplo, consideraba que dos principios independientes entre sí, dos sustancias, la material y la espiritual, son el fundamento de lo existente. El dualismo trata en vano de reconciliar y de unir el materialismo con el idealismo. “La teoría materialista de Marx rechaza radicalmente tanto el dualismo como el idealismo. No hace falta decir que en el mundo existen, efectivamente, fenómenos ideales y materiales, pero esto no significa, ni mucho menos, que se nieguen mutuamente. Al contrario, los fenómenos ideales y materiales son dos formas diferentes de un mismo fenómeno, existen conjuntamente y así se desarrollan, habiendo entre ellos una relación estrecha. Por lo tanto, no tenemos ningún motivo para pensar que se nieguen mutuamente. Es así cómo el llamado dualismo se desploma de raíz” (Stalin). El materialismo dialéctico es monista y refuta al dualismo; reconoce que la materia en movimiento es la causa primera de todo fenómeno de la Naturaleza, y la conciencia es lo secundario, lo derivado de la materia. Qué es Egolatría: La egolatría consiste en el culto o adoración de sí mismo, es decir, consiste en la admiración excesiva de alguien hacia su propia persona. El término proviene del griego ego, que quiere decir ‘yo’ y latreis, que significa ‘adoración’. Entre los términos relacionados con la palabra egolatría pueden mencionarse narcisismo y egocentrismo. Una persona ególatra no solo tiene una alta estima de sí, sino que esta afección es desproporcionada y pretenciosa, pues la persona se concibe a sí misma como infalible y superior a los demás, cual si fuera una deidad. Por lo tanto, quien practica la egolatría, espera despertar en los demás la misma admiración que siente por su propia persona.

Es importante aclarar que no debe confundirse la egolatría con la buena autoestima. Uno de los rasgos que distinguen a la egolatría es que las persona ególatras son incapaces de sentir empatía por las necesidades de los demás. Entendimiento En filosofía, término que designa el conjunto de facultades intelectuales. Asimismo, puede designar la facultad que realiza la actividad discursiva o argumentativa que es propia de la ciencia. En la tradición clásica de la filosofía, el entendimiento se ha distinguido de la razón y de la sensación. Así, Platón distinguía entre el entendimiento meramente discursivo y la razón, que permitía conocer las ideas en sí mismas. Gottfried Wilhelm Leibniz diferenció, asimismo, entre el entendimiento y la sensación. Immanuel Kant distinguió entre sensibilidad, entendimiento y razón. El entendimiento, según Kant, organiza los datos de la experiencia empleando las categorías; es, por lo tanto, una actividad intermedia entre la experiencia sensible y la razón, que plantea los argumentos más abstractos y permite elaborar los grandes sistemas de la metafísica clásica. De manera general, facultad de comprender. En filosofía clásica se opone a la sensación y se distingue de la razón ya que ésta última abarca los objetos más elevados, mientras que para el entendimiento quedan reservados los dominios de la lógica y de las ciencias. Para Kant, el entendimiento que no se confunde con la razón tiene como función el elegir los datos de la sensibilidad con la ayuda de las categorías a priori: Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, allí pasa al entendimiento y concluye en la razón. Más información en: Entendimiento (Filosofía) © https://glosarios.servidoralicante.com Epistemología La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, se ocupa de la naturaleza del conocimiento, de su posibilidad, alcance y base general. Los siglos XVII y XVIII fueron la edad de la epistemología, porque fue entonces cuando Descartes introdujo lo que suele llamarse la "búsqueda de certeza", tratando de hallar una base segura para el conocimiento, empresa en la cual fue seguida a su vez por otros filósofos de ese periodo 2. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento». Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. Escepticismo filosófico Ir a la navegación Ir a la búsqueda Para la actitud epistemológica y filosófica que cuestiona las teorías críticamente pero acepta que pueda haber conocimiento, véase escepticismo científico. Para otros usos de este término, véase Escepticismo. En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba".1 El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.2

Características El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa examinar). La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya que solo puede saber que ella tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se le llamó epojé (suspensión de juicio). En filosofía, esta actitud los lleva a la ataraxia (paz mental) porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.

Qué es Estoicismo: Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el carácter. El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el mundo externo. Aunque era una doctrina fundamentalmente ética, también tenía sus propias concepciones lógicas y físicas. Fue influida por los cínicos y por Heráclito. ética (del griego, ἦθος: moral, carácter, costumbres.) Ciencia que trata de la moral, de su origen y de su desarrollo, de las reglas y de las normas de conducta de los hombres, de sus deberes hacia la sociedad, la patria, el Estado, &c. A veces se atribuye al término “ética” el mismo sentido que al término “moral”. Antes de Marx, las doctrinas éticas se integraban en los sistemas religiosos o filosóficos, y constituían tentativas idealistas y metafísicas de establecer reglas y normas de conducta inmutables, independientes del desarrollo histórico, valederas para todas las épocas, y para todos los pueblos, clases y agrupamientos sociales. Ni los idealistas, ni siquiera los materialistas premarxistas que tenían una concepción idealista de la historia, estaban en condiciones de crear una teoría científica de la moral. Engels escribía a propósito de la ética de Feuerbach (ver): “Donde el verdadero idealismo de Feuerbach se pone de manifiesto, es en su filosofía de la religión y en su ética” (“Ludwig Feuerbach y el fin...”, en Marx/Engels, Obras escogidas, t. II, p. 352, Ed. esp., Moscú 1952). El marxismo, que ha efectuado una revolución en la filosofía, fue el primero en crear una teoría científica de la moral, y demostró que la moral es una forma de la conciencia social, poniendo en evidencia el carácter de clase de la moral en una sociedad clasista. Falacia Forma de argumentación falsa, es decir, razonamiento en el que la conclusión no se sigue lógicamente, necesariamente, de las premisas de las que se parte, pero que tiene la apariencia de verdadera, o pasa por verdadera. Puede tomarse como sinónimo de sofisma, aunque en este caso se entiende que además se da la intención deliberada de engañar al oyente. Hedonismo Del griego "hedoné" (placer). Teoría moral que identifica el bien con el placer y que habitualmente se asocia con la posición defendida por Epicuro de Samos y su escuela. La identificación entre bien y placer la defendió anteriormente Aristipo de

Cirene, discípulo de Sócrates y creador de la escuela de Cirene. No obstante, con el término hedonismo solemos referirnos a la teoría moral de Epicuro, según la cual la felicidad se obtendría por la consecución de placeres estables, y siendo todo placer bueno por naturaleza, la consecución de la felicidad exigiría un cálculo racional sobre los placeres que son realmente deseables.

Qué es Hedonismo: La palabra hedonismo es de origen griego, formado por hedone que significa “placer” y el sufijo -ismoque expresa “doctrina”. Por lo tanto, hedonismo es una doctrina filosófica que coloca el placer como el bien supremo de la vida humana. El filósofo Aristipo de Cirene, padre del hedonismo y discípulo de Sócrates, realizó una distinción entre los dos lados del alma humana. Por una parte, existía un movimiento suave del alma, que sería lo que se conoce como placer y, por el otro un movimiento áspero del alma, es decir, el dolor. En virtud de ello, concluyó que el placer tiene el objetivo de disminuir el dolor, siendo el único camino para conquistar la felicidad. Para el filósofo, Cirene el placer del cuerpo es el sentido de la vida. Identidad Concepto lógico, muy empleado en filosofía, que designa el carácter de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, pese a que tenga diferentes apariencias o pueda ser percibido de distinta forma. La identidad se contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre supone un rasgo de permanencia e invariabilidad. En la historia de la filosofía, la afirmación de la identidad como uno de los rasgos del verdadero ser ha sido muy utilizada desde Parménides, que ya afirmó el carácter idéntico del ser. Por el contrario, otras posturas filosóficas han afirmado que es precisamente la posibilidad de variación y modificación (es decir, la ausencia de identidad) la que caracteriza el verdadero ser (tal es el caso de Heráclito y de las filosofías que admiten el cambio y el devenir como rasgos esenciales de la realid...


Similar Free PDFs