Guía Antidiarréicos, Laxantes, Purgantes y Antiinflamatorios intestinales PDF

Title Guía Antidiarréicos, Laxantes, Purgantes y Antiinflamatorios intestinales
Course Farmacología
Institution Universidad Tecnológica de Chile
Pages 5
File Size 213.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 148

Summary

Guía complementaria Antidiarréicos, Laxantes, Purgantes y Antiinflamatorios intestinales pdf completo...


Description

ANTIDIARREICOS. LAXANTES Y PURGANTES. ANTIINFLAMATORIOS INTESTINALES. ANTILITIÁSICOS BILIARES

1) Antidiarreicos: Con el término diarrea se hace referencia a un síntoma que se caracteriza por el aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones. Las diarreas pueden ser agudas o crónicas, siendo generalmente las primeras de tipo infeccioso y las segundas consecuencia de enfermedades más complejas, que requieren de un tratamiento específico, como la enfermdad inflamatoria crónica y la enfermedad de Crohn. En el caso de las diarreas agudas, estas se deben tratar solo cuando hay riesgo de deshidratación o de desequilibrios hidroelectrolíticos, ya que son el mecanismo natural que el organismos pone en marcha para eliminar el agente causal. 1.a) Fármacos que disminuyen el volumen del contenido intestinal: 1.a.i) Mucílago de plantago ovata: Aunque se conoce más como laxante, el mucílago de plántago ovata absorbe agua del contenido intestinal y forma un gel, por lo que puede ser útil en el tratamiento de diarreas acuosas. 1.a.ii) Preparados de caolín y pectina: El caolín (Citrato de Aluminio hidratado) tiene poder absorbente, tanto de agua de toxinas y otras sustancias irritantes. La pectina es una fibra vegetal que parece tener también propiedades absorbentes. 1.a.iii) Subsalicilato de Bismuto: Está indicado en la prevención de la llamada “diarrea del viajero”, cuya causa más frecuente es la infección por una cepa especial de Escherichia coli.

1.b) Fármacos que reducen el peristaltismo/ inhibidores de la motilidad: Son fundamentalmente fármacos opioides. Los más utilizados son la Loperamida y la Codeína. A bajas dosis, se absorben poco, por lo que no hay grandes efectos adversos y secundarios sobre el SNC. Se utilizan en el tratamiento sintomático de la diarrea aguda. 1.c) Absorbentes intestinales: Se basan en la capacidad de absorber agua y toxinas en el tracto digestivo. Entre los más utilizados está el carbón activado, cuya principal indicación es la prevención y reducción de absorción de sustancias tóxicas tras las primeras dos horas tras la ingesta. La gelatina puede ser utilizada en niños, con el fin de aumentar la masa en el intestino y enlentecer el tránsito.

EU Gonzalo Zepeda Vallejos Docente Facilitador

1.d) Fármacos que alteran la flora intestinal: Son principalmente 1.d.i) Antibióticos y quimioterápicos no absorbibles: Aunque la mayoría de las diarreas banales se debe a virus u otras causas no infecciosas, con frecuencia se administran preparados que contienen un antibiótico o quimioterápico no absorbibles, como Neomicina, Estreptocina o Sulfamidas no absorbibles. En algunos casos esto no sólo es inútil, sino que puede ser contraproducente. Por ejemplo, la diarrea producida por Salmonella no Thypi dura más si se administran antibióticos. 1.d.ii) Modificadores de la flora intestinal: Estos fármacos contiene basilos normales de la flora intestinal (generalmente Lactobacillus). Con ellos se pretende reestablecer la flora normal por la administración de antibióticos por vía oral por otras indicaciones. Su eficacia es discutible. 1) Purgantes y laxantes: El concepto de estreñimiento puede ser difícil de definir o cuantificar, ya que en gran medida están influidos por hábitos dietéticos y culturales de cada persona. En general se acepta que cuando se padece de estreñimiento se realizan menos de 3 a 5 defecaciones por semana. El objetivo inmediato debe ser determinar y solucionar la causa originaria. El tratamiento muchas veces es sintomático. Se utilizan en el tratamiento del estreñimiento. Los purgantes provocan un vaciamiento rápido del contenido intestinal, en tanto que los laxantes intentan restablecer el ritmo intestinal normal. La diferencia entre purgante y laxantes es casi siempre cuantitativa. Una dosis pequeña actuará como laxante; una dosis mayor, como purgante. Los purgantes, tan empleados antiguamente, tienen hoy en día indicaciones muy limitadas. Se emplean únicamente en algunos casos de ingestión oral de tóxicos para acelerar su eliminación en impedir su absorción, y para reducir la cantidad de gas y contenido intestinal antes de exploraciones radiológicas del yeyuno, colon y vías urinarias. Los purgantes están siempre contraindicados cuando hay dolor abdominal o vómitos. Los laxantes se emplean con mucha frecuencia, casi siempre sin control médico y de forma abusiva. El estreñimiento es una alteración frecuente en los países desarrollados y casi siempre es funcional, es decir, no existen alteraciones orgánicas que lo justifiquen. Las causas más comunes son una dieta inadecuada con pocos residuos, la vida sedentaria y otros hábitos sociales. Las indicaciones precisas de los laxantes son también escasas. Se limitan a problemas anorrectales, o cuando es conveniente evitar esfuerzos, como en enfermos coronarios. Se pueden utilizar moderadamente al comienzo de un tratamiento para el estreñimiento funcional, pero a condición de que se corrijan simultáneamente los malos hábitos de la dieta, se haga ejercicio, etc.

EU Gonzalo Zepeda Vallejos Docente Facilitador

2.a) Laxantes de volumen o de masa: En muchos casos el factor principal en el estreñimiento es una dieta pobre en residuos, lo que reduce el contenido intestinal y, por tanto, al estímulo normal para el peristaltismo intestinal. Aparte de los alimentos ricos en residuos, especialmente vegetales, se puede utilizar el salvado, el mucílago de plantago ovata y la metilcelulosa, los cuales aumentan de volumen en el interior del intestino cuando se hidratan, lo que estimula la actividad motora. Su administración es por vía oral, pero no actúan de forma inmediata, debiendo esperar varios días para obtener un efecto completo. Son muy útiles en personas con estreñimiento simples, o en aquellos que deben evitar esfuerzos. Existen preparados de fibra vegetal en comprimidos. Además de su efecto laxante, pueden ser útiles en los regímenes de adelgazamiento, porque producen sensación de plenitud, con un aporte mínimo de calorías. Su principal inconveniente es que puede generar obstrucción intestinal en pacientes que sufren de enfermedades intestinales, y que en ocasiones producen flatulencias.

2.b) Laxantes osmóticos: Son compuestos que apenas se absorben en el intestino y actúan de forma osmótica, atrayendo agua hacia el interior del intestino; son sales no absorbibles que aumentan el volumen de las heces. Los más utilizados son las Sales de Magnesio y las Sales de Sodio. Se toman preferiblemente en ayunas, con un vaso grande de agua. Por vía oral actúan de forma rápida e intensa en el intestino delgado, por lo que suelen utilizarse por vía rectal. La Lactulosa es un azúcar sintético, compuesto de galactosa y fructosa, que no se absorbe en el yeyuno y, por tanto, atrae agua al interior del intestino por osmosis. Además, las bacterias normales del colon captan la lactulosa y la metabolizan, produciendo ácido láctico y acético, los cuales estimulan el peristaltismo. Puede producir meteorismo. La Lactulosa no se utiliza habitualmente como laxante en sentido estricto, sino para tratar la encefalopatía hepática, en la que interesa reducir la población bacteriana del colon para disminuir la producción de amonio. Los ácidos láctico y acético, producidos por la propia población bacteriana del colon al metabolizar la lactulosa, contribuyen a disminuir el número de bacterias, ya que éstas no pueden multiplicarse en medio ácido. El Lactitol es otro disacárido sintético parecido a la Lactulosa, con sus mismas indicaciones.

2.c) Laxantes emolientes: Son sustancias que ablandan el contenido intestinal y favorecen su expulsión. El más clásico es el aceite de parafina. Su empleo continuo es peligroso, ya que puede si llegara a ser aspirado a la vía aérea, llegaría al pulmón y produciría neumonía lipoidea. Además bloquea la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D y E). EU Gonzalo Zepeda Vallejos Docente Facilitador

En el llamado estreñimiento rectal o disquecia pueden ser útiles los supositorios de glicerina. El Docusato Sódico es un buen emoliente, pero no debe utilizarse de forma continua, ya que puede alterar la mucosa intestinal.

2.d) Laxantes de contacto: Los laxantes de este grupo se conocían antiguamente como laxantes estimulantes, porque se creía que actuaban estimulando los plexos nerviosos del intestino y aumentando el peristaltismo. En realidad, parece ser que actúan bloqueando la reabsorción de agua por la mucosa del intestino, al mismo tiempo que estimulan la secreción de agua y electrolitos desde la mucosa a la luz intestinal. Son los menos fisiológicos, pero desgraciadamente los más utilizados ya que, por presentarse en forma de grageas o gotas, son más cómodos de tomar que muchos de los anteriores. Existen preparados para su administración rectal, en supositorios o microenemas. Casi siempre producen dolor cólico, a veces intenso, y pueden producir pérdidas importantes de agua y electrolíticos, sobre todo potasio. Los más empleados son el Bisacolido, la Fenolftaleína y los extractos de diversas plantes, como el sen (que contiene senósidos), cassia angustifolia, cáscara sagrada, boldo y fistulina. Todos ellos actúan casi exclusivamente en el colon. La Fenolftaleína se absorbe parcialmente y se elimina por la orina, que tiñe de color rosaverdoso; puede producir reacciones alérgicas. Todos estos laxantes tardan habitualmente de 8 a 12 horas en producir su efecto, por lo que suelen tomarse por la noche. El aceite de ricino pertenece también a los laxantes de contacto, pero actúa en el yeyuno, por lo que su efecto es más rápido. Conviene recordar que los laxantes “naturales”, a base de plantas (generalmente las indicadas, pero a veces otras más exóticas), son en realidad laxantes de contacto y, por tanto, nada fisiológicos.

2.e) Productos Mixtos: Son los Polietilenglicoles. No son bien absorbidos por el intestino y retienen agua. Se administran con diversas sales en solución isotónica.

EU Gonzalo Zepeda Vallejos Docente Facilitador

2) Antiinflamatorios intestinales: Estos fármacos se utilizan en el tratamiento de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, dos enfermedades inflamatorias crónicas del intestino de etiología desconocida. Es posible que en ellas intervengan factores infecciosos y autoinmunitarios, por lo que con frecuencia se utilizan también corticoides, inmunomodularores y antibióticos. 3.a) Sulfasalazina: Se adminsitran por vía oral. En el colon, las bacterias la desdoblan en una Sulfamida, la Sulfapiridina, que se absorbe, y un antiinflamatorio relacionado con el Ácido Acetilsalicílico, el Ácido 5-aminosalicílico (%-ASA o Mesalazina), que es el agente eficaz del preparado. Este procedimiento tiene la ventaja de que se evita el contacto del 5-ASA con tramos más altos del intestino. Es útil en la colitis ulcerosa y en la colitis granulomatosa, o enfermedad de Crohn limitada al colon. Por lo general, hay que tomarla durante largas temporadas, ya que es útil sobre todo para prevenir las recaídas. Puede producir vómitos, artralgias y exantemas, y en ocasiones daño renal y anemia hemolítica. Asimismo se puede administrar directamente el 5-ASA, en comprimidos recubiertos de una capa de resina acrílica, que se rompe únicamente al llegar al colon, liberando el ácido. 3.b) Olsalazina: Está compuesta por dos moléculas de 5-ASA. Se tolera mejor que la Sulfalazina.

3) Antilitiásicos biliares: El tratamiento de la litiasis biliar es casi siempre quirúrgico. Sin embargo, existen dos fármacos, el Ácido Quenodesoxicólico o Quenodiol, y el Ácido Ursodesoxicólico o Ursodiol, que pueden llegar a disolver los cálculos biliares, siempre que estos estén compuestos exclusivamente por colesterol. Están indicados solamente en enfermos con cálculos de colesterol en los que exista alguna contraindicación para la cirugía. Se administran por vía oral, y el tratamiento debe prolongarse de 12 a 24 meses. El Quenodiol produce con frecuencia diarrea y alteraciones hepáticas. El Ursodiol se tolera mejor.

EU Gonzalo Zepeda Vallejos Docente Facilitador...


Similar Free PDFs